Blogia
CAPACITACION EN COSTOS Y GESTION

Gestión Y Calidad

Respuesta del jefe Seattle, de la tribu Suwamish, al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce (1854)

El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Wáshington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.

Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?

Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.

Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Wáshington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros.

Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.

Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.

La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.

Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo.

No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.

¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago?. Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos.

El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.

Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.

Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.

¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo.

Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.

Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.

Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.

Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca.

La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.

Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.

Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.

¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.
¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.
La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.

Gran Jefe Seattle.

Cómo detectar los primeros síntomas de la droga

El compromiso de los padres, sus controles y sus límites, son cruciales a la hora de prevenir el uso de drogas. Un estudio de SEDRONAR lo confirmó con datos precisos. "Los estudiantes cuyos padres tienen actitudes de mayor atención y cuidado respecto de la vida de sus hijos tienen una tasa de consumo del 4%, mientras que en los hijos de padres menos involucrados la tasa es del 18%".

Según surge de los propios chicos, "cuando los padres no preguntan adónde van cuando salen o no controlan la hora de llegada, la tasa de consumo se duplica en relación a los padres que saben, controlan y preguntan". Lo mismo ocurre en la escuela: hay menor uso de drogas en las que tienen una disciplina más exigente.

"Los padres deben promover vínculos de confianza con los adolescentes, generando proyectos comunes o compartidos y mejorando el nivel de alerta", dice Verónica Mora, especialista en adicciones de la Asociación de Psiquiatras Argentinos.

Según Carlos Souza, cuando uno teme que su hijo esté usando drogas debe esquivar la tentación inicial de "transformarse en detective" y buscar signos por otro lado: "Hay que observar la evolución global de los hijos: si cumplen sus responsabilidades, si llevan adelante sus proyectos, si tienen amigos positivos, si evitan las situaciones familiares".

Un olor fuerte en la ropa, los ojos rojos, la ansiedad por comer dulces, la falta de atención, pueden ser signos de uso de marihuana. En el caso de la cocaína, hay otras señales: "Si encuentra papelitos metalizados (envoltorios de cocaína) o ve que su hijo tiene las pupilas dilatadas, bajó de peso y tiene rigidez o pérdida muscular; si ve que se siente atacado sin motivos, está más agresivo o se aísla, puede estar usando cocaína", explica Souza.

El tratamiento de las adicciones es complejo. "La droga es la punta del iceberg. En la parte sumergida hay una personalidad inmadura, con un cúmulo de problemas no resueltos. Hay que traspasar esa barrera para dar lugar a las emociones y malestares que subyacen al consumo", dice.

Estados Unidos pide reducir la coca excedente

Estados Unidos solicitó al Gobierno boliviano la estructuración de un mecanismo integral que permita reducir las grandes extensiones de cultivos de coca excedente que existe en el territorio nacional, pues de lo contrario no será posible acabar con el flagelo del narcotráfico en Bolivia.

Este criterio fue expresado por el embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, quien reiteró la posición de su gobierno que rechaza el incremento de 12.000 a 20.000 hectáreas de coca en el país, además de los planes de industrialización.

Asimismo, se refirió a las consecuencias negativas que ocasionaría la política de la coca del presidente Morales a la Cuenta del Milenio, que contempla un ingreso de $us 600 millones a favor de países que cumplan con todos los requisitos exigidos por EEUU.

Por su parte, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, aseveró que en esta gestión sólo se reducirá cinco mil hectáreas de coca excedente.

Coca Democracy

Evo Morales is an anti-American extremist who wants to turn Bolivia into another Venezuela. That naturally alarms Washington, but not enough to halt its war on drugs, which is aiding the president-and leader of Bolivia's coca-growing peasant movement-in his bid to become a dictator.

In a recent interview with the Bolivian Catholic radio station Fides, Mr. Morales explained that in 2003, when he was at a conference in Havana, Fidel Castro told him "not to stage an armed uprising" but to "make transformations, democratic revolutions, what [Venezuelan President Hugo] Chávez is doing."

The process Fidel advised requires the slow dismantling of institutions that act as checks on the executive while maintaining the guise of democracy. This calls for healthy poll numbers even while the rule of law is being trampled. Mr. Chávez had oil revenues to keep the masses happy while he put a noose around democracy. But Evo isn't so fortunate and he can't push through a constitutional coup without popular backing. So to generate support he has relied heavily on his defense of coca growers against a U.S. policy that presses countries in Latin America to destroy their crops.

Since his inauguration last January Mr. Morales has been dutifully complying with the Cuban dictator's instructions. He has purged the military leadership, broken contracts with energy investors to signal his control over the sector, and pushed through an election for a constituent assembly that is charged with rewriting the highest law of the land.

So far so good. But the assembly election didn't turn out the way he had hoped. In the event, Mr. Morales's Movement Toward Socialism (MAS) party won only 53% of the seats. Since the law requires a two-thirds majority to approve the new document, the president's party is looking at compromise with his political opponents in the drafting process.

Apparently this is the sort of thing Fidel did not counsel. So now the Morales government is insisting that ratification of the new constitution should require only a simple majority vote in the assembly or a simple majority in a national referendum.

To win on this point, Mr. Morales will have to run roughshod over the law and he has already begun. Over the Christmas holiday he unilaterally named four new justices to the Supreme Court's 12-seat bench. The president says these are legal recess appointments, but the opposition is crying foul because the MAS-controlled congress never initiated the nomination process that would have safeguarded the independence of the court. Bolivian democrats are worried that Mr. Morales will also try to alter the makeup of the constitutional court and the electoral council to favor his own objectives.

Things looks grim for democrats who believe that Mr. Morales is trying to remake the constitution in the image and likeness of Mr. Chávez's Venezuela, but they're not going down without a fight.
The center of the opposition movement is based in the energy-rich, agricultural lowlands of the eastern part of the country, where there is a long history of agitation in favor of more decentralized government. The Morales presidency, with its promise to expropriate and redistribute land, its heavy-handed intervention in the natural gas sector, and now its attempt at a constitutional coup, has heightened that sentiment and provoked a strong backlash against La Paz. In July, when Bolivians voted on the constitutional assembly, they also answered another ballot question regarding departmental (state) autonomy. In Santa Cruz, Pando, Beni and Tarija, autonomy won hands down.

More recently the east took to the streets. On Dec. 15 the opposition organized a "townhall meeting" in Bolivia's largest city, Santa Cruz, to rally against Mr. Morales's power grab. Pro-Morales supporters blockaded a highway outside of the city so that buses carrying protestors could not get through. As many as 60 people were injured and most of the buses had to turn back. But the rally was a success. An estimated 800,000 people congregated under the city's Christ the Redeemer statue to demand that a new constitution be ratified only with a two-thirds vote in the assembly, and that the call for autonomy be respected.

Mr. Morales, who badly needs to maintain the appearance of public support so that the international community tolerates his takeover, had to be embarrassed by this outpouring of democratic opposition. He is trying to spin the constitutional crisis as a confrontation between races and economic classes. But he has to worry about places like the poor and largely indigenous city of El Alto, just above La Paz, where there is evidence to suggest that many who voted for him are unhappy with his unlawful intervention in the constitutional process and growing impatient with his failure to deliver on economic promises.

This is where U.S. drug policy comes in. Railing against the Yankees who want to destroy peasant income has proven extremely effective in keeping the Morales base-the country's indigenous coca growers who brought him to power-energized and his numbers afloat.

He reaffirmed this last month. As his opposition swelled he suddenly announced that he would authorize a near doubling of the number of hectares that may legally produce coca. Then last week he inaugurated a coca industrialization plant in the province of Cochabamba, financed by his government along with Cuba and Venezuela. According to press reports, Mr. Morales told the Cochabamba crowd that coca "never killed anyone" and that the U.S. "should have a law to do away with drug addicts."

Mr. Morales shouldn't wish too hard for that. If Washington policy makers ever decide to tackle the demand for cocaine and stop blaming supply, Mr. Morales's political career would be in jeopardy.

Mary O´Grady, editora para América Latina de The Wall Steet Journal

NEC, a reparar unos 15.000 computadores

El fabricante japonés NEC anunció que retirará 15.000 computadores con riesgo de fuego, que supone el tercer caso del año en el que grandes marcas niponas de alta tecnología desvelan graves defectos de fabricación.

Dos ordenadores del modelo Valuestar de NEC con un componente defectuoso cerca de la toma de corriente se incendiaron y se teme por lo que pueda suceder con otros productos de la misma línea, según fuentes de la empresa citadas por la agencia Kyodo.

Hace unos días la empresa de telefonía móvil NTT Docomo anunció la retirada de más de un millón de baterías con riesgo de recalentamiento y explosión fabricadas para sus móviles por Sanyo GS.

El costo para Sanyo será de unos 4.000 millones de yenes (33 millones de dólares), según cifras del diario económico Nihon Keizai.

Otro gigante del sector de la electrónica, Sony, llamó a fábrica en agosto pasado a 5,9 millones baterías para portátiles por ser propensas a recalentarse. Sony sufrió además retrasos en la producción de algunos componentes clave para la consola de videojuegos PlayStation 3.

EFE - Tokio

Velocidad y horizonte

Chile se ha beneficiado enormemente de los puentes de confianza que desde todos los sectores se han construido a partir del retorno de la democracia al país.

El panorama de 2007 se anticipa bastante mejor que el del año pasado. La recuperación del optimismo y la evolución de los principales componentes de la demanda permiten proyectar un crecimiento en torno a 5,5%, con una saludable creación de empleos y en un contexto internacional de moderada desaceleración. Debemos aprovechar estas condiciones para pensar más allá de 2007.

Uno de los indicadores que está en la base del escenario favorable es la tendencia del consumo habitual, que se mantiene creciendo por encima del 6% desde inicios de 2004. Esta trayectoria está sustentada en el dinamismo del mercado del trabajo y en la expansión del crédito. Los ingresos del trabajo crecen en torno a 5% anual y la marcada disminución en la desocupación da más estabilidad al presupuesto familiar.

La evolución de la inversión generó algunas dudas a mediados del año pasado, pero los nuevos antecedentes tienden a confirmar que el ciclo de fuerte crecimiento hasta fines de 2005 está siendo reemplazado por una trayectoria más en línea con la tendencia del producto. Los proyectos privados de inversión muestran un incremento, especialmente en energía, minería y construcción. Esta tendencia se refuerza por los altos retornos que han mostrado las empresas y las favorables condiciones financieras internas y externas.

El gasto público aumenta en 8,9%, en el marco de la regla del superávit estructural. El gasto social tiene prioridad en este incremento, lo mismo que las obras públicas, con un marcado énfasis en el desarrollo regional y la competitividad. Asimismo, la inversión en vivienda se incrementa fuertemente. Los recursos públicos adicionales causan un aumento en la demanda en torno a un 1% del PIB.

Las exportaciones reales también aumentarán su crecimiento en 2007, porque quedará atrás el mal año del volumen de exportaciones mineras, mientras los rubros industriales mantienen un alto dinamismo.

No al conformismo

En suma, se confirma que la economía tuvo un miniciclo de expansión en 2004 y 2005, que está siendo seguido por una trayectoria en línea con el crecimiento de tendencia. Estas perspectivas despejan el temor de que la economía se encontraba en una trayectoria declinante. Pero este hecho no puede llevarnos a ningún conformismo: el país mantiene un rumbo adecuado, pero la velocidad que ha mostrado la economía en los últimos años es insuficiente para asegurar el tránsito al desarrollo en el lapso de una generación.

En este contexto, velocidad y horizonte son dos variables que deben ir de la mano para que funcionen, por lo que para acelerar el paso debemos extender el horizonte en el que ubicamos los hitos que esperamos alcanzar. Si trabajamos con una hoja de ruta de corto alcance, será muy difícil introducir mayor velocidad en el camino al desarrollo y desaprovecharemos oportunidades de ganancias de productividad.

La política macro aprendió esta lección hace varias décadas, cuando se llegó a la conclusión de que la mayor estabilidad del producto y de los precios se logra poniendo la mirada en el mediano plazo. Las políticas de corto plazo normalmente introducen mayor inestabilidad en el crecimiento y en la inflación. La independencia del Banco Central y la aplicación de una regla fiscal aportan el respaldo institucional a este enfoque.

Del mismo modo, ante los eventos de corrupción se puede responder con una óptica de corto plazo, eliminando la flexibilidad en la ejecución de los programas o reduciendo el gasto. El camino alternativo es construir una visión estratégica e impulsar una reingeniería del Estado que corrija los incentivos en las instituciones públicas. Este camino toma varios años, pero en el largo plazo es más efectivo. Los cambios ocurridos desde que las principales instituciones públicas fueron diseñadas son enormes y tres de cada cuatro chilenos cree que el Estado debe ser reformado con cambios importantes.

Expectativa laboral

En el mercado del trabajo, las perspectivas de corto plazo tienden a defender los empleos existentes o a crear empleos asistenciales. La visión de largo plazo, en cambio, está enfocada en los nuevos empleos que sustituyen a los de baja productividad, lo que se apoya en el capital humano y la movilidad de los recursos.

También en el ámbito de la protección social hay un claro beneficio cuando se trabaja con una perspectiva de este tipo, en que la mayor protección de las personas aparece vinculada a una educación de calidad, aumentos de productividad y creación de riqueza. En cambio, en una óptica de corto plazo la protección social se apoya en la redistribución de la riqueza existente.

Aumentar la velocidad y extender el horizonte significa abrirse a desafíos mayores y las condiciones de 2007 permiten dar este paso. La agenda del Gobierno está bien encaminada en este sentido, pero para lograrlo es indispensable el concurso del sistema político, que tiene una tendencia hacia lo circunstancial por la influencia del ciclo electoral: el cálculo de costos y beneficios se mide en los resultados de la próxima elección. La perspectiva del interés general, en cambio, pondera más el largo plazo. La sociedad trabaja para que la próxima generación viva en un Chile desarrollado.

Chile se ha beneficiado enormemente de los puentes de confianza que desde todos los sectores se han construido desde el retorno a la democracia. El saludo del nuevo presidente de la CPC a la CUT es un ejemplo reciente. Cuando el sistema político aparece debilitado y carente de visión estratégica es importante reforzar estos vínculos y las instituciones que miran el largo plazo. Ellos pueden generar una mirada que servirá de contrapeso a las tentaciones de la política de corto plazo y nos posibilitará instalar las políticas de Estado que nos llevarán al desarrollo.

Chile, se reabre el debate sobre cómo medir el impacto de la inversión en el crecimiento

Precios constantes y precios corrientes son las variables que se contraponen en la discusión de los expertos. Si se mide con la primera, como propone el Gobierno, la tasa de inversión se acerca al 30% del PIB. Pero si se calcula con la segunda, como plantean varios expertos, apenas pasa del 22%.

Al hacer su balance 2006, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, destacó una serie de cifras y en una de ellas fue particularmente enfático: la tasa de inversión del país habría bordeado el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) el año pasado.

Eso, si el cuociente es medido a precios constantes, tal como recomienda el Banco Central. Pero otros economistas rebaten ese cálculo y plantean que lo correcto es medir aquella tasa a precios corrientes, pues así se evalúa mejor el impacto de la inversión en la actual coyuntura.

En este escenario, el debate se reabrió. Y en marzo se sabrá cuál postura está en lo correcto, cuando el Central difunda sus nuevas cuentas nacionales con año base en 2006. En ese momento precios constantes y corrientes serán los mismos y, por tanto, se aclarará cuánto está contribuyendo realmente la inversión en el crecimiento.

Precios corrientes

El argumento aquí es que la tasa de inversión sobre el Producto Interno Bruto (PIB) permite evaluar un parámetro de conducta en que el precio es esencial. "No se pueden dejar al margen los precios. Ése es el disparate conceptual del Banco Central", dice Andrés Passicot, de Gemines.

"Si los computadores cuestan menos, eso incidirá en mi decisión de cuántos voy a comprar", agrega Alejandro Fernández, de Gemines, al rebatir a Velasco.

El experto plantea que "puedo usar más máquinas o más hombres, y una de las variables que tomaré en cuenta para decidir qué combinación de capital y trabajo usaré para producir, son los precios".

El economista Tomás Flores, del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), dice que "si los computadores están más baratos, me queda más disponibilidad de recursos, pero que se destina a consumo y no a ahorro".

Fernández piensa que, si se sigue la lógica "constante", la cuenta corriente del país también podría medirse así y se daría el absurdo de que, en vez de tener un superávit, habría un abultado déficit.

Para Passicot, cuando el Central argumenta que las importaciones de bienes de capital son a menor precio, hay implícito un aumento de cantidad. "No contento con esa lesera, el Central dice: 'A este volumen inflado de importaciones físicas le pondré los precios de hace 10 años', cuando eran mucho más caras. Es una manera de reflejar la estupidez de nuevo", reclama el economista y socio de Gemines.

Por último, los socios de esta consultora dicen que ningún organismo internacional usa esta medición.

Precios constantes

Esta tesis considera que lo importante es medir la contribución real de la inversión física en el crecimiento. Para ello se usan deflactores que eliminen la distorsión que provocan los precios.

Según la visión del Banco Central, esta medición permite "evaluar cuánto contribuye la inversión al crecimiento de la economía, a través de su adición al stock de capital". Esta tasa ha aumentado por la caída relativa de los precios de bienes de capital importados.

En 2005, Andrés Velasco ejemplificó que para una empresa lo esencial es el número de computadores adquiridos, independiente del costo que se pagó por estos. "Lo que importa en términos de capacidad productiva es la 'cantidad' de capital invertido más que su valor coyuntural", agrega un reconocido académico.

"Hay que evaluar esto como el resultado de dos variables reales. Usar variables nominales es un error", coincide el economista Alejandro Alarcón, gerente de la Asociación de Bancos. Por lo mismo, cree que, cuando se difundan las nuevas cuentas nacionales, aquella tasa -a precios constantes y corrientes- se mantendrá en torno del 28% del PIB.

"Si lo que se busca es hacer comparaciones físicas o reales, claramente la tasa de inversión real sigue siendo la más adecuada", plantea Juan Carlos Scapini, economista y académico de la Universidad Central.

Sobre por qué este cálculo no es utilizado por el FMI, el académico consultado responde que no lo hace por "las dificultades que tiene homologar los deflactores de la inversión entre países".

Posición intermedia

Economistas como Patricio Rojas, Christian Johnson y George Lever asumen una posición intermedia. En general, creen que lo correcto es hacer una medición a precios constantes, pero el año base actual (1996) es tan lejano que sus deflactores han perdido efecto.

"Si quiero ver la contribución al crecimiento, lo importante es la inversión real, pero los deflactores están demasiado atrasados y no sirven", dice Rojas, para quien en la actual coyuntura, es más ajustado a la realidad hablar de una tasa de inversión en torno del 20% del PIB, tal como indica el cálculo a precios corrientes.

"Hay quienes pueden preferir considerar esto a precios corrientes y así no contaminar el análisis con el deflactor utilizado, que puede ser muy cuestionable", responde Johnson, de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Para Lever, economista de la Cámara de Comercio de Santiago, no existen dudas de que la inversión se ha recuperado desde 22% del PIB en 1999 al 30% en 2006, pero considera, si se le mide en precios de 1996 al gasto presupuestario, que "entrega una medición abultada del verdadero gasto en inversión".

Eduardo Olivares C.

El Legado Económico del Gobierno Militar chileno, 2a parte

En el post anterior se hizo un breve viaje cronològico de lo dado en llamar " El Legado Econòmico del Gobierno Militar", la intenciòn de este nuevo post es entrar en detalle de lo que realmente ocurriò Area por Area de la Economìa chilena durante el perìodo 1973- 1990.

PRIVATIZACIONES.

La Dictadura heredò del Gobierno del Presidente Salvador Allende un importante nùmero de empresas que durante el Gobierno de Don Salvador se estatizaron, en una decisiòn de gran importancia, porque cada una de ellas jugaba un rol importante y estratègico dentro de la Microeconomìa chilena. Sucesos irregulares empezaron a afectar el normal desenvolvimiento de los Mercados, en que cada una de ellas operaba, este grupo de Empresas se denominò "Area Social". La idea de estatizaciòn obedecìa ademàs a buscar una soluciòn para controlar el Desabastecimiento y el Mercado Negro, orquestado por la Derecha y los Poderes Fàcticos.

Allende decidiò controlarlas desde adentro y las Estatizò.

Para la Dictadura las Empresas Estatizadas no fueron un lastre, por el contrario se convirtieron ràpidamente en un preciado manjar.

Primero fueron totalmente desvalijadas y luego fueron pràcticamente " sorteadas " entre parientes de Pinochet y Sra. y ex colaboradores del Règimen, por muy poco dinero. Estas afirmaciones no son opiniones, sino forman parte de los resultados que arrojaron las Investigaciones llevadas a cabo por el Parlamento, lamentablemente la investigaciòn no pudo ser llevada a los Tribunales, por ciertas leyes de "amarre" que dejò establecidas "el valiente soldado".

Con la privatizaciòn de las empresas se inicia la formaciòn de los Grupos Econòmicos actuales, que han amasado fortunas y un patrimonio incalculable, todo financiado desde su nacimiento con dinero de los chilenos. El desvalijamiento y la adjudicaciòn de las empresas privatizadas arrojaron resultados en la investigaciòn ordenada por el Parlamento, respuestas que no podrìan haber sido de otra ìndole, que lo siguiente:

Irregularidades varias, fraudes,malversaciones de fondos,estafas, dolo, falsificaciòn de distintos instrumentos mercantiles y otros delitos econòmicos.

Dentro de esta Area Econòmica no podemos dejar de mencionar la cuasi quiebra y posterior operaciòn de salvataje de "El Mercurio " y "La Tercera", Banco de Chile etc. y otras.

En nuestro Esudio pudimos comprobar que el Estado Chileno perdiò miles de millones de Dòlares en Impuestos de toda ìndole, irrecuperables porque no fueron pagados por especuladores,bancos e importadores, todos ellos hoy convertidos en importantes grupos econòmicos, incluso han logrado transformarse en Empresas transnacionales.

Otro tanto ocurriò con Crèditos que otorgaron Corfo, BancoEstado y Sercotec, que jamàs fueron devueltos.Miles de millones de D÷olares. Caso especìfico es Ponce Lerou el yerno mas famoso de los años 80´que desvalijò Corfo y se apropiò de Soquimich descaradamente.
Gracias su excelencia.

EMPLEO:

Por Decreto de Gobierno y con una concentrada represiòn se suspendiò la actividad sindical, por ende, los trabajadores pierden con esta medida en forma agregada, todos los logros sindicales, obtenidos durante una lucha permanente por dècadas y con constantes movilizaciones.

Como "tiro de gracia" se legaliza en Chile la Subcontrataciòn, vigente aùn hoy en dìa, mal endèmico.

Con estos acontecimientos el Mercado Laboral desde esos momentos se transforma en una verdadera "jungla". En dos ocasiones a fines de cada uno de esos perìodos anuales, ningùn tipo de reajuste para los trabajadores, ni siquiera para aplacar el efecto directo sobre la poblaciòn de la increìble Inflaciòn que ya promediaba un 40% mensual (Perìodo de Estanflaciòn)
Estas inhumanas medidas elevaron a niveles insuperables (50%) la Variable Cesantìa.

Ante el clamor de los trabajadores los Chicago proponen a su Excelencia una "brillante" soluciòn, se trata de un vergonzoso Sistema dividido en dos Planes que ha quedado como ejemplo de crueldad e ineficiencia de un Gobierno chileno en toda su Historia :

a) Plan del Empleo Mìnimo (PEM)

b) Plan Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH)

Los Chigago y su Excelencia deciden que la remuneraciòn para estas "brillantes" soluciones no puede exceder los $ 4.000. mensuales, digamos que en el PEM, hubo personas cuya remuneraciòn mensual no superaba los $ 1.500.

Este Legado es el fruto de los esfuerzos que generaron " brillantes acciones" de la mas baja calidad, llevando a los trabajadores cesantes a la humillaciòn mas perfecta.

PREVISION:

Se crean las AFP,Previsiòn para los sueldos mas altos de Chile un sistema que naciò muerto, colapsado en estos primeros años del Siglo 21, y que el Gobierno actual està Reformando o tratando de hacerlo, estamos seguros que la Reforma serà resistida por la Oposiciòn y por supuesto por los poderes fàcticos. Los pobres y muchas personas de clase media no tienen acceso a las AFP, imponen en el INP, una AFP para los pobres.
Las fortunas que se han amasado gracias a las AFP, en el Estudio que hemos realizado, nos indican que los ex colaboradores de su Excelencia el valiente soldado, permiten asegurar con holgura hasta los descendientes de tres generaciones, otro Legado.

SALUD:

Se crean las Isapres, al igual que la Previsiòn siempre pensando en los mas pudientes, para los pobres: FONASA.

Los Gobiernos Democràticos han debido invertir cifras siderales para reconstruìr este sistema, aùn asì la brecha sigue siendo enorme.

ARANCELES PARA COMERCIO EXTERIOR:

Los Economistas de oposiciòn plantean con mucha soltura y seguridad, que el pilar fundamental del auge econòmico chileno en la actualidad se debe entre otras razones al acertado manejo de la Variable Comercio Exterior durante la Dictadura.

La explicaciòn tècnica obedece a razones muy diferentes a ese planteamiento:

Los primeros pasos en el campo de las exportaciones lo dieron " a capella" los mismos Productores, que ante una muy baja Demanda local y asfixiados por las deudas y la falta de Capital de Trabajo, empezaron a tantear el Mercado Externo buscando potenciar una mejor Demanda, este esfuerzo individual creo y abriò nuevas brechas de Comercializaciòn de la Producciòn ya casi detenida y estancada. Los Productores motivados por su innata creatividad y los deseos de superar la incòmoda situaciòn en que se encontraban fueron desarrollando productos y mercados, en esas paupèrrimas condiciones se inician las exportaciones masivas en Chile, hay que destacar que la funciòn se llevaba a efecto unilateralmente sin acuerdos de reciprocidad con ningùn paìs, por supuesto que no habìa ningùn trato especial ni para importadores ni menos para exportadores.
El Gobierno jamàs moviò un dedo para ayudarlos, sino hasta que notò que el esfuerzo de las personas significaba que estaban entrando DIVISAS a Chile.

En ese momento creò Pro Chile, ente orientado siempre a las grandes Empresas.

Con este esfuerzo a muchos les fue muy bien a otros no tanto, quebraron muchas Pymes y tambièn grandes empresas.
Incluso el esfuerzo desplegado alcanzò para una corta etapa de Crecimiento Econòmico.

EDUCACION:

Se desmantelò todo un Sistema que habìa costado varias dècadas para estabilizarlo y lograr frutos, nos referimos al Sistema de Educaciòn Pùblica, que la Dictadura convirtiò en Educaciòn Municipal.
Las Dictadura siempre propuso:"Hagàmoslo todo de nuevo, esto ocurriò en todas las Areas, siempre lo nuevo no resultò fracasando o empeorando, nunca mejorando.

Pero los Chicago vuelven a descubrir una nueva Propuesta, ahora en la Educaciòn Superior, proponen a su Excelencia crear un Mercado de Educaciòn Superior, competitivo y de alto valor para sus futuros usuarios, todos alumnos selectivos econòmicamente, que no logran por distintas razones entrar a las Ues tradicionales. Los valores de Matrìcula y mensualidad son inicialmente de valores prohibitivos.
Florecen asì con todo esplendor las Ues Privadas, Educaciòn para el Segmento ABC1, esta vez para los pobres y la clase media baja no hay nada.

En que termina todo esto?

En algo que en 1987 Ricardo Lagos pronosticò: "Despuès de 10 años de funcionamiento de las Ues. Privadas estaremos sobresaturados de profesionales.¡¡¡ Que razòn tenìa !!!

Todo humo, nada concreto y tangible, aporte CERO, por lo menos en el Estudio no aparece nada que haya contribuìdo a que los chilenos seamos mejores, por el contrario gracias a su Excelencia aparecemos como divididos en forma casi irreconciliable.

De la afirmaciòn de los economistas de la Alianza , ningùn rastro, otro cuento politiquero de la Alianza.....

La conclusiòn es triste, porque aparentemente un gran nùmero de chilenos que vivimos esas experiencias, muchos de ellos no aprendieron nada, y añoran los años en que vivimos como dentro de un cruel cuartel, sin haberlo deseado, porque no sentìamos vocaciòn militar, es difìcil vivir entre bayonetas, a menos que uno tenga la vocaciòn para aquello.

De lo demàs nada, malos recuerdos: Odios, Muerte, Tortura, Tristezas, Discrepancias irreconciliables.

"El Legado Econòmico del Gobierno Militar".

¿Pero de que estamos hablando?

¿Cual Legado?

Aldo Aicardi, economista chileno

El Legado Económico del Gobierno Militar chileno, 1a parte

Hace algunos meses un grupo de economistas de todas las tendencias, nos reunimos, para de una vez por todas, aclarar a travès de una investigaciòn, cual fue el verdadero Legado Econòmico, del cual nuestros colegas de la Oposiciòn permanentemente estàn recordando con mucho orgullo y adjudicàndoselo al Gobierno de Augusto Pinochet.

Habìamos oido tantas veces esa frase: "El Legado Econòmico de Pinochet" y a aquellos que nos dedicamos a la Economìa como profesión, esta aseveraciòn nos retumbaba siempre muy fuerte en nuestros oìdos, causàndonos una sensaciòn muy extraña, que luego siempre olvidabamos. Esa fue la razòn de este Estudio.

Los resultados parciales que hoy incluyo en este post, equivalen al 50% del trabajo, que no ha sido aùn enteramente analizado. Se los entrego a objeto de que cada uno saque sus propias conclusiones. Los resultados resumidos al 15 de Diciembre pasado quedan detallados a continuaciòn. Las cifras oficiales se han obtenido de las Fuentes:

INE, Banco Central, Ministerio de Hacienda, Mideplan y Ministerio de Economìa. Las cifras seràn detalladas en un segundo post a fin de no alargar este tema en demasìa.Ha sido redactado en tèrminos comunes y sin tecnicismos, a objeto de que los atinadores lo puedan comprender facilmente.

La primera conclusiòn, haciendo un recorrido cronològico desde 1973 a la fecha, nos indica que el Sistema Econòmico aplicado por el Gobierno del Presidente Allende, denominado tècnicamente como Modelo Econòmico Central Planificado, cuya principal caracterìstica significa un control estatal sobre los Precios y el Mercado, en Chile solo fue una mala experiencia que fracasò estrepitosamente, definitivamente en nuestro paìs, no pudo nunca funcionar, como sabemos, en realidad tampoco funcionò en otros paìses, ni siquiera en su "cuna" la URSS, tampoco en Cuba etc.

La Dictadura al tomar el Poder analizò como Modelo de Aplicaciòn en reemplazo, las otras dos opciones alternativas:

a) Economìa Social de Mercado.-

b) Economìa de Libre Mercado.-

Como todos sabemos optò por el Modelo A, Economìa Social de Mercado, que ya estaban aplicando algunos paìses Europeos con buenos resultados, hoy aùn vigente en nuestro paìs, con un sin fin de modificaciones y adaptaciones. El grave problema es que se implantò "de un dìa para el otro", como quien se cambia de camisa, no se tomaron las precauciones necesarias, tampoco se preparò a los Agentes Econòmicos para las nuevas modalidades funcionales.

Se inicia asì la Revoluciòn Econòmica neoliberal liderada por economistas con Post Grado en la Universidad de Chicago, con un Plan de Acciòn denominado "Ladrillo", a quienes se les conoce como los "Chicago Boys" o tambièn "Cuescos Cabrera", un personaje inventado como sàtira por el còmico Legrand.
Este Sistema inicialmente resulta otro desastre, no funciona, de hecho, a los pocos años de haber sido puesto en pràctica sucumbe estrepitosamente, gracias a la falta de capacidad de la Economìa Chilena de poder soportar una Recesiòn Mundial fuerte en tèrminos aceptables.

Al producirse esta ya mencionada Recesiòn Mundial, queda al descubierto la pèsima conducciòn que los Chicago habìan administrado al cabo de una dècada que ya casi habìa transcurrido. Junto al Nuevo Modelo Econòmico se habìa puesto en pràctica el revolucionario sistema Tributario en "cascada" El IVA.

El impacto externo de la Recesiòn se siente fuerte en nuestra Economìa, y se mezcla con las deficiencias internas de mala conducciòn , dando paso a una verdadera catàstrofe, llevando los Indicadores Macroeconòmicos a niveles que mas semejaban a aquellos que muestran los paìses en perìodos de post guerra.

En la pràctica, por primera vez en Chile se instala un fenòmeno denominado Estanflaciòn, cuya caracterìstica principal es que se produce una Inflaciòn galopante con niveles altìsimos de Cesantìa, ante la Sociedad que desesperadamente exigìa en silencio soluciones y cambios radicales en la conducciòn de la Economìa, ademàs, habìan aumentado otros flagelos relacionados con los aspectos sociales y Derechos Humanos.

Dentro de este cuadro que habìa alcanzado niveles que hoy nos parecen increìbles, el vaso se rebalsa con la cuasi Quiebra del Sistema Bancario en general. Este Sistema hasta hoy està cancelando un Crèdito del Gobierno que se denominò "Deuda Subordinada", eso significa que el Central emitìa a destajo inorgànicamente para llevar a cabo la "Operaciòn Salvataje" que incluyò a los Diarios "El Mercurio" y "La Tercera" cuyas respectivas Quiebras se estaban precipitando. Se logra otro record històrico, quiebran al mes como promedio mas 1.000 empresas de todos los niveles y tamaños, el Mercado està "sofocado", difìcilmente se podrà estimular la Demanda.

El clamor popular llega a rebelarse por primera vez, y asì se inician con mucho temor y ademàs con un saldo negativo: Muchas vìctimas. Las primeras "Protestas" correspondìan a una manifestaciòn dentro de cada hogar, en que se trataba de meter mucho ruido al anochecer, desde las 20 hrs. en adelante,de un predeterminado dìa, golpeando elementos metàlicos, principalmente Balones de Gas Licuado.Este increìble e ingenioso invento, era la ùnica forma de demostrar la disconformidad popular. Con la Dictadura los flagelos aumentaban y la represiòn era cada vez mas mas fuerte, las Protestas eran una vez por mes. Los problemas mas agudos estaban situados en Empleo, Salud, Educaciòn,Previsiòn. Internacionalmente Chile estaba quedando cada vez mas aislado. El cuadro general en las distintas Areas del funcionamiento que presentaba el paìs, era muy lamentable y desesperante.

En el Area Tributaria, por ejemplo, los Deudores del Fisco eran mas, que aquellos que estaban al dìa en sus deberes.El Mercado seguìa absolutamente deprimido, agudizando cada vez mas la situaciòn imperante.Las esperanzas de revertir esta triste experiencia era casi nula.

Hasta aquì podemos por ahora avanzar, seguiremos en la pròxima semana analizando los resultados que generaron las diferentes medidas por Area: Privatizaciones, Previsiòn, Empleo, Salud, Comercio Exterior etc.

Aldo Aicardi, economista chileno

Demócratas denuncian “cultura de la corrupción” en Congreso de EE.UU.

Como primera prioridad legislativa planeaban enviar ayer y hoy sendos proyectos para restringir la relación entre los congresistas y los grupos de presión.

Una nueva era comenzó ayer en el Congreso estadounidense, cuando los demócratas tomaron el control de ambas cámaras por primera vez desde 1994, con la promesa de combatir la corrupción.

“Hoy hacemos historia. Hoy cambiamos el rumbo de nuestro país”, dijo la representante demócrata Nancy Pelosi, quien se convirtió en la primera presidenta de la cámara baja en la historia del Congreso de Estados Unidos.

Pelosi está decidida a limpiar el parlamento de lo que su partido ha definido como una “cultura de corrupción”, tras la ola de escándalos por tráfico de influencias que han sacudido al poder legislativo en los últimos dos años. Como primera prioridad legislativa, los demócratas de la Casa de Representantes (cámara baja) planeaban enviar ayer y hoy sendos proyectos para restringir la relación entre los congresistas y los grupos de presión.

Las iniciativas van a prohibir que los parlamentarios usen los jets facilitados por empresas para sus viajes y campañas, aceptar regalos e invitaciones a cenar. También sancionará que apadrinen proyectos particulares en secreto.

“Basta de regalos de parte de lobbistas”, dijo el congresista demócrata por Ma-ssachusetts, Marty Meehan, que colaboró con la redacción de las iniciativas. “Nunca más lobbistas planeando excursiones de golf”.

La agenda de este año

Entre las asignaturas pendientes en el Congreso figura la reforma a las leyes de inmigración y el financiamiento de un muro en la frontera con México para frenar la inmigración ilegal, tema que profundizó las divisiones políticas y enfrentó a la Casa Blanca incluso con los republicanos.

Los demócratas tienen previsto, además, revisar la estrategia político-militar de Estados Unidos en Irak. A corto plazo, los demócratas se han comprometido a votar diversos proyectos de ley de carácter nacional, como la flexibilización de las investigaciones científicas con células madre embrionarias, el aumento del salario mínimo y mejoramiento del sistema del sistema de salud de ancianos y jubilados.

Aunque los demócratas no anticipan grandes trabas para la aprobación de sus iniciativas en la cámara baja -allí lograron 16 escaños adicionales-, en el Senado tienen la mayoría por sólo un escaño, por lo que requerirán del apoyo de los republicanos para impulsar sus proyectos.

La mujer más poderosa de Estados Unidos

Nancy Pelosi, de 66 años, hizo historia ayer al convertirse en la primera mujer que asume la presidencia de la Casa de Representantes en los 230 años del Congreso estadounidense, transformándose en la mujer más poderosa de Estados Unidos.

Pelosi nació en Baltimore, proveniente de una familia católica de origen italiano y gran trayectoria política. Su padre y su hermano fueron alcaldes de la ciudad y su madre fue una activa dirigente feminista.

Nancy Pelosi esperó hasta a los 47 años para ingresar a la política, cuando el último de sus cinco hijos terminó el colegio. Fue entonces que resultó electa representante por San Francisco. Llegó a esta ciudad después de casarse con el millonario de la industria inmobiliaria Paul Pelosi, que con su fortuna avaluada en US$ 25 millones ha financiado su carrera política.

El año 2002 fue clave para su carrera, al convertirse en la primera mujer en la historia en liderar a un grupo parlamentario en el Congreso. Partidaria al aborto y del matrimonio homosexual, su ascenso ha sido interpretado como un giro del partido hacia la izquierda. También ha sido una férrea defensora de los inmigrantes. Todo esto le ha valido fuertes críticas por parte de los republicanos.

En asuntos de política exterior y defensa, votó en contra de la primera Guerra del Golfo en 1990 y volvió a hacerlo en contra de la invasión a Irak en 2003. Pelosi ya advirtió que los demócratas pondrán sus condiciones para aprobar mayores fondos para la guerra, cuando la Casa Blanca presente una solicitud de nuevos recursos en febrero.

¿Dónde están los riesgos financieros?

Si los mercados volverán a la volatilidad y el riesgo en el 2007, es una pregunta clave para los inversionistas y la economía. En los últimos años, los mercados financieros han crecido consistentemente sin las sacudidas que han caracterizado a otros ciclos alcistas del pasado.

¿Volverán la volatilidad y el riesgo en 2007?

Esta podría ser una de las preguntas más importantes para los inversionistas y la economía. He aquí una mirada a las implicaciones de las recientes tendencias:

¿Cuán inusual es la actividad actual del mercado?

Un indicador muy estudiado es el índice de volatilidad del Chicago Board Options Exchange (VIX). Desde que empezó a usarse en 1990, el VIX sólo ha cerrado por debajo de 10 puntos en ocho ocasiones, tres de las cuales fueron en los dos últimos meses del 2006.

¿Por qué es tan baja la volatilidad?

El VIX empezó a caer después de que la Reserva Federal de Estados Unidos dejara de aumentar las tasas de interés de corto plazo. La situación geopolítica también se ha calmado desde mediados de 2006. Además, los precios del crudo se han estabilizado, las ganancias de las empresas son sólidas y, según algunos analistas, el auge de los fondos de cobertura ha ayudado a reducir la volatilidad.

¿Cuándo volverá el temor?

Es probable que el crecimiento en las ganancias se desacelere en 2007, a un 9% frente al 15% de 2006, según Standard & Poor’s Equity Research Services. Una caída en este crecimiento podría incrementar la volatilidad. Los mercados han disfrutado de cinco años de un crecimiento vigoroso en los ingresos y en los últimos 50 años los mercados no han visto muchos períodos tan prolongados como el actual, señala Ed Easterling, presidente de Crestmont Research.

Los analistas también están siguiendo de cerca al dólar. Cuando su valor cayó precipitadamente a finales de noviembre, renovó temores sobre la fragilidad de la divisa estadounidense. Cualquier descenso en el dólar podría tener consecuencias negativas en otros mercados financieros.

* El año pasado se emitieron cerca de US$260.000 millones en bonos chatarra, frente a un récord de US$210.000 millones en 2004, según Dealogic. En 1990, menos de 4% de las compañías emitió bonos con calificaciones inferiores a CAA. En 2006, subió a 17%.
* Una encuesta llevada a cabo por Merrill Lynch & Co. de 210 gestores de fondos reveló que el 77% espera una volatilidad en el mercado de acciones mucho más alta en el año 2007.
* Singapur, Hong Kong y Taiwán lideran una encuesta elaborada por Euromoney cuyo objetivo era identificar a los mercados emergentes menos arriesgados. Argentina, Venezuela y Pakistán fueron calificados como los más riesgosos.

POR NICK TIMIRAOS - THE WALL STREET JOURNAL

Brasil necesita un bulldozer

Lula echará de menos el consejo de sus incondicionales durante su primer mandato, derrocados por los escándalos, especialmente del reformista ministro de Finanzas, Antonio Palocci. Lula comienza su segundo mandato con la promesa de desbloquear la floja economía.

"Cambio" fue el eslogan de Luiz Inácio Lula da Silva durante su primer período como Presidente de Brasil. El ex líder sindical lo hizo mejor gobernando el país para los ciudadanos más pobres que barriendo la corrupción, como lo prometió.

Al jurar el 1 de enero como Mandatario para un segundo período, optó por múltiples mantras, incluyendo "crecimiento", "inclusión" y "desbloqueo". La economía creció un promedio anual de sólo 2,6% durante sus primeros cuatro años, mientras que el mundo creció 4,8%. Lula quiere ahora llegar a 5%.

A pesar de este lento crecimiento, Lula alardea de que su segundo gobierno comienza con las condiciones más favorables y auspiciosas de la historia, y no es una salvaje exageración.

La inflación sólo fue de 3% en 2006 y se espera que siga bajo control en 2007. Los tipos de interés, aunque aún siguen altos, están descendiendo.

La economía se ve fortalecida frente a eventuales shocks externos, con su superávit comercial de 46 mil millones de dólares y reservas internacionales que duplican esa cifra. El crecimiento debería acelerarse este año y llegar a 3,5% o 4%, en parte gracias al retrasado efecto de las tasas de interés.

Sin embargo, hay sombras que oscurecen el panorama. Hace unos días, una fuerza de la policía federal fue enviada a Río de Janeiro para restaurar el orden después de una ola de ataques entre bandas de narcos que dejaron 19 muertos, incluidos siete que fueron quemados en un bus.

Hace siete meses, grupos carcelarios ocasionaron una violencia similar e incluso una matanza mayor en Sao Paulo. "El terrorismo" será combatido "con el firme brazo del Estado", se comprometió Lula.

Para ser un Presidente exitoso en un segundo mandato, Lula está en una posición fuerte para tomar acciones. Ganó con el 61% de los votos válidamente emitidos en la segunda vuelta presidencial del 29 de octubre y su popularidad se ha encumbrado a partir de entonces hasta 71%.

Se espera que al menos ocho partidos se unan a su coalición, dándole al gobierno una cómoda mayoría en la Cámara Baja del Congreso y más estrecha en el Senado. Por lo tanto, las principales preocupaciones tienen que ver con la propia actuación de Lula y de su gobierno.

"Todo indica que no habrá un salto cualitativo en el segundo período", dice David Fleischer, cientista político de la Universidad de Brasilia.

Un problema es que Lula todavía tiene que desbloquear su propio gobierno. Se ha demorado en la designación de un nuevo gabinete, en parte porque el conocer qué partidos obtendrán los cupos dependerá de quién es elegido el próximo mes para liderar a los diputados y senadores.

Lula echará de menos el consejo de sus incondicionales del primer mandato, derrocados por los escándalos, especialmente del reformista ministro de Finanzas, Antonio Palocci.

Un anunciado "programa de aceleración del crecimiento" es improbable que aparezca hasta la segunda mitad de este mes.

Una preocupación mayor es lo que contendrán esos paquetes cuando lleguen. Idealmente, Lula necesitaría un bulldozer para limpiar los principales obstáculos al crecimiento: el gasto público que es excesivo y mal orientado, y la regulación que a veces es caprichosa. Éstas son las causas subyacentes a los altos tipos de interés, un peso impositivo de casi 40% del PIB, e inadecuada inversión pública y privada.

En vez de eso, Lula está proponiendo desplegar una pequeña carretilla elevadora para remover algunos impedimentos pero desparramando otros.

Un ejemplo deslumbrante es el alza real de 5,3% en el salario mínimo (a 380 reales o 177 dólares) al mes, que Lula impuso a pesar de las objeciones de su actual ministro de Finanzas, Guido Mantega. Esto se suma a una serie de generosos incrementos que ayudaron a asegurar su reelección y que abultará el ya intolerable costo de las pensiones financiadas por el Estado.

A partir de entonces, Lula intenta limitar el alza de los salarios, pero esa promesa puede que no se mantenga. Se espera que el paquete de crecimiento incluya recortes de impuestos para estimular la inversión y un gasto más alto en infraestructura, pero ahora hay una pequeña opción de que otro gasto sea recortado para pagar por él.

De hecho, para hacer espacio a la infraestructura, el gobierno puede que recorte el superávit primario (antes de interés) a menos de 4,25% del PIB, la meta que Lula estableció al asumir en 2003. Esto no amenazaría la estabilidad económica.

Incluso, si el superávit fuera recortado a 2,5%, la deuda continuaría cayendo como porción del PIB, dice Alexandre Schwartsman, economista del Banco ABN AMRO.

Reforma económica

Sin embargo, esto significa que persistirá el obstáculo fiscal para un crecimiento mayor.

Uno de los principales asesores de Mantega renunció la semana pasada. Se piensa que de manera infeliz, por el tímido ritmo de la reforma fiscal.

La gran reforma económica que Lula mencionó en su toma de posesión era un plan para convertir los diversos impuestos a las ventas que existen en los estados en un solo tributo nacional al valor agregado. Una empresa ambiciosa. También quiere cambiar las reglas con el objetivo de fortalecer a los partidos y reducir la corrupción.

Los mercados de pensiones y laboral requieren reformas fundamentales, pero en eso fue conspicuamente silencioso.

Lula está exhibiendo un entusiasmo mayor para mejorar la educación y combatir el crimen. El Congreso saliente aprobó un nuevo fondo para mejorar los colegios, especialmente en los estados pobres.

En tanto, los ataques en Sao Paulo y Río de Janeiro pueden incentivar una mayor cooperación entre Lula y los nuevos gobernadores estatales. Pero desbloquear Brasil tomará, lejos, mucho más que eso.

La economía creció un promedio anual de 2,6% durante sus primeros cuatro años.

The Economist

Latinoamérica enfrenta nuevas elecciones presidenciales y desafíos durante 2007

Gobiernos electos el año pasado enfrentan retos en crecimiento económico, integración y liderazgo regional, además de problemas sociales como pobreza y delincuencia.

Después que doce de los veinte países de Latinoamérica registraran comicios presidenciales entre fines de 2005 y diciembre de 2006, este año sólo Argentina y Guatemala enfrentarán consultas para definir a su Ejecutivo, los que seguramente mostrarán inclinación hacia el eje más radical que ha surgido en la región.

Néstor Kirchner, actual presidente argentino, llegaría al 28 de octubre con una muy ventajosa posición para su reelección apoyado en una economía que crece a tasas cercanas a 9%, controles de precio para paliar la inflación, el control de ambas cámaras del Congreso, la oposición dividida y gran cantidad de recursos en las arcas del país, de los que tiene disponibilidad gracias a decretos de emergencia. Sus políticas poco ortodoxas, desafíos a contratos internacionales y postura nacionalista podrían reforzarse para captar más apoyo de sus electores. La primera dama, Cristina Fernández, se perfila como candidata segura del kirchnerismo, mientras que el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, y el empresario y político Mauricio Macri, también suenan como probables abanderados de la oposición.

Guatemala, en tanto, ya ve las primeras señales de pre campaña hacia las elecciones generales de noviembre, con el actual presidente Óscar Berger enfrentado oposición del parlamento, fragilidad institucional y el poco avance social de sus políticas de disciplina fiscal.

Nuevos retos

Después de trece meses de elecciones en la región con tres mandatarios reelectos (Venezuela, Colombia y Brasil), dos países que renovaron el oficialismo (Chile y México), y siete que ven una nueva coalición al mando (Honduras, Bolivia, Costa Rica, Haití, Perú, Nicaragua y Ecuador), los desafíos para la zona apuntan a consolidar el crecimiento económico, resolver conflictos de integración y liderazgo, y afrontar sus problemas sociales.

La economía de América Latina seguirá creciendo este año impulsada por la expansión mundial y el alto precio de las materias primas. Para Cepal, el crecimiento será de 4,7%, 0,6 puntos menos que en 2006, el quinto período consecutivo de expansión y el cuarto con una tasa superior a 4%. Pese a las alentadoras señales, la región seguirá siendo el mercado emergente con menor tasa de expansión promedio y poco progreso en el ámbito social.

Con las tasas de crecimiento actual, la pobreza y la indigencia sólo bajarán un punto en promedio, no mejorará la desigualdad y la mitad del trabajo seguirá siendo informal. El problema indigenista, combinado con el conflicto social y regional, aparece como un factor de desestabilización en países como Ecuador, Perú y Bolivia.

La seguridad pública se perfila como una de las demandas sociales más urgentes para 2007. Pandillas juveniles conocidas como “maras” en Centroamérica, el avance del narcotráfico en México, el control de las cárceles en Brasil por parte del crimen organizado y el crecimiento de la delincuencia en grandes capitales como Buenos Aires, Caracas y Sao Paulo, acentúan la magnitud del problema.

Maximiliano Valdés

Fraude: una alerta a las empresas

El caso de Chiledeportes ha alterado la tranquilidad de muchos chilenos y, de paso, puso de nuevo en el tapete un tema que siempre se debate en caso de escándalo: el fraude. Es curioso que las empresas privadas chilenas estén recién comenzando a cuantificar el punto, pese a que casi la mitad de ellas (41%) ha sufrido en los últimos dos años alguno de estos ilícitos. Esto, según una encuesta que realizamos en Ernst&Young hace unos meses a 400 compañías medianas y grandes. Y más que buscar culpables -que obviamente es un camino imperativo para evitar la ocurrencia- deberíamos conocer un poco más de cómo prevenir estos delitos, ya sea en las empresas públicas y privadas. Hay ciertos mitos respecto de los fraudes, internacionalmente estudiados:

-La mayoría de las personas son incapaces de cometer un fraude.

-Un buen sistema de control interno elimina el riesgo de que se produzca uno de estos delitos.

-La mayoría de éstos no son detectados ni conocidos.

-Por lo general, se trata de delitos bien encubiertos o sofisticados y, por lo tanto, difíciles de detectar.

-El fraude es sólo un costo de hacer negocios.

Ninguno de ellos es cierto, según nuestra experiencia en el tema. Hoy sabemos que el 60% de los fraudes que se cometen en el mundo son realizados por colaboradores de nivel jerárquico bajo y que éstos representan el 5% de las pérdidas por este concepto.

El 30% lo cometen empleados de niveles medios y altos, representando el 20% de las pérdidas, y el 10% es realizado por el más alto nivel de las organizaciones, como los gerentes o directores. Pero aunque son menos en cantidad, son éstos los que representan el 75% de las pérdidas mundiales por fraudes según la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE).

La misma entidad internacional ha estudiado que la principal forma en que los empresarios o directores se dan cuenta de que se ha cometido un fraude es por informantes internos o externos, un 41%, y 18% por detecciones accidentales. Después de estos hechos, la gran pregunta es: ¿cómo prevenir? No se trata de grandes sacrificios ni enormes inversiones. Se trata de medidas más bien simples, como la revisión minuciosa del personal nuevo; la mantención de un Código de Ética a nivel institucional, mantener un ambiente laboral positivo. Hay que regresar a lo básico. La mayoría de los fraudes se producen por controles internos que fueron violados. La mayoría de estos delitos emplean métodos sencillos; sobornos, reembolsos de gastos, clientes o proveedores "fantasmas", pagos duplicados, entre otros. Ojo con estos procesos. Y un tema relevante es crear conciencia en las empresas de que la detección es responsabilidad de todos.

La mayoría de los fraudes se producen por controles internos que fueron violados.

Diego Balestra, Socio Ernest & Young

No todo el mundo celebra el nuevo año

Sólo el 35 por ciento de la población de la Tierra le dará la bienvenida al 2007. Los demás tienen su propio calendario.

El próximo domingo 31 de diciembre, a la media noche, habrá millones de personas celebrando la llegada del 2007. Unos correrán con la maleta al hombro para viajar más en el nuevo año, otros enterrarán y desenterrarán monedas pensando en la prosperidad y no faltarán los que se bañen en champaña para la buena suerte. Esto puede pasar en cualquier país de por lo menos tres continentes: América, Europa y Oceanía.

Pero para el resto de la humanidad será un día común y corriente. Aunque sean millones de personas las que le digan adiós al 2006, sólo representan un 35 por ciento de la población mundial.

Los juegos pirotécnicos que reciban al nuevo año sonarán a la media noche sólo en aquellos países que utilizan el calendario cristiano, que emplea en nacimiento de Cristo como punto de partida. Siendo estricto con esto, se celebrará el año 2007 d.C. (después de Cristo).

Este calendario fue 'institucionalizado' por la Papa Gregorio XIII -por eso también se conoce como el calendario gregoriano que le hizo ajustes al calendario juliano, que fue el primero en funcionar de acuerdo al sol y no a la Luna como pasaba con los anteriores (el babilonio, el romano, el griego...).

El encargado de hacer este cambio fue Julio César, en el año 45 a.C., aconsejado por el astrónomo griego Sosígenes. Ellos fueron los que establecieron que un año debida tener 365 días, divididos en doce meses.

También fue en esta época cuando los meses comenzaron a tener sus nombre actuales. Por ejemplo, Julio César decidió que el mes quintilis fuera julius (julio) por él mismo. Un año después, el mes sextilis fue bautizado como Augustus (posteriormente agosto) en honor de Augusto, quien sucedió a Julio César.

AJUSTES

Entonces, ¿cuál fue el mérito del Papa Gregorio XIII para que el calendario lleve su nombre? Promulgó un decreto en el que eliminó diez días del calendario para que el equinoccio de primavera cayera un 21 de marzo, como ocurrió en el 325 d.C., año del primer Concilio de Nicea.

Los países europeo fueron los primeros en adoptar ese calendario, sin embargo, Rusia se demoró bastante: lo asumió en 1918, aunque Grecia se demoró más, en 1923.

Pero celebrar la llegada del año nuevo no es una tradición cristiana. Es mucho más antigua y universal. Se tienen datos que hace 4.000 años, los babilonios duraban 11 días celebrando el cambio de fecha que coincidía con el comienzo de la primavera y por lo tanto de las siembras. El 23 de marzo arrancaba la parranda.

Los egipcios, por su parte, celebraban el fin del año con el comienzo de la crecida del río Nilo y la preparación de las tierras para la siembra, mientras que los romanos también hacían coincidir la celebración con la llegada de la primavera y lo festejaban el 25 de marzo.

Que un nuevo año comience el primero de enero fue un ajuste que hizo Julio César y que Gregorio XIII respetó.

MADRUGON

Aunque occidente esté prácticamente unificado por este calendario, no todos celebrarán al mismo tiempo los primeros asomos del 2007.

Los habitantes de Tonga, unas islas en el Pacífico, serán los primeros en darle la bienvenida al nuevo año, cuando el resto de los concelebrantes todavía estén en sábado.

Algunos países asiáticos han adoptado el calendario gregoriano para cosas administrativas, pero celebran el año nuevo según sus tradiciones.

Alarma roja en los mares del mundo

La Lista Roja 2006 de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) muestra que las especies marinas consideradas hasta ahora resistentes a la extinción, encabezan el listado de las especies amenazadas.

Los animales marinos de gran tamaño presentan el riesgo de extinción más alto en la Lista Roja de 2006 de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Desde los tiburones a las rayas, de los meros a las ballenas, el cuadro que muestra la Lista Roja este año está lejos de ser alentador para las colosales criaturas que habitan los océanos.

Tiburones amenazados

Los tiburones, en particular, están entre los animales más vulnerables a la sobreexplotación y desaparecen a una velocidad preocupante en todo el planeta. Ésto, debido a que muchas de las especies de tiburones son longevos, crecen en forma lenta, maduran tardíamente y paren solo unas pocas crías luego de un largo período de gestación. Esta estrategia de ciclo de vida, típica de los mayores depredadores con pocos enemigos naturales, significa que los tiburones no pueden recuperarse rápidamente de la explotación por parte de los humanos.

Los datos de la Lista Roja dan muestra de ésto, ya que la quinta parte de las especies de tiburones evaluadas por los especialistas de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la UICN está amenazada de extinción.

Peces sierra

En América del Sur se encuentran evaluadas 158 especies de tiburones, de las cuales casi una cuarta parte (22%) se considera amenazada. De éstas, 6 especies están evaluadas como "En Peligro Crítico de Extinción", 5 como "En Peligro" y 25 como "Vulnerables". "Los tiburones y rayas, que antes se devolvían al mar por su bajo valor económico, hoy son muy buscados por su carne y aletas. Sin embargo, las pesquerías de tiburones y rayas siguen sin ser manejadas en la mayoría de los países costeros.

La extinción de los Tiburones no solo significa la pérdida de uno de los emblemas de los océanos, sino que también tendrá impactos en cada uno de nosotros, ya que al estar en la cúspide de la cadena alimenticia, su desaparición tendrá un efecto "dominó" que hará que disminuyan también otros animales que comemos comúnmente. Los "peces sierra" o "catanuda" (Pristis pristis y Pristis pectinata) están "En Peligro Critico" y ya han desaparecido en varios lugares.

Rayas en aguas del Amazonas

Las rayas de agua dulce, que se encuentran en los sistemas de aguas de la Amazonía, tienen un alto valor ornamental y están sujetas a un comercio internacional importante, están mayoritariamente en esta categoría. Sin embargo sabemos que por su estrategia de vida y las amenazas que enfrentan pondrían estar en un peligro inminente de extinción. De hecho, el Comité de Fauna de La Convención el sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES) recomienda que se preste más atención al comercio internacional de las especies en esta familia.

La Lista Roja de 2006 resalta que incluso los peces óseos, que tienen mayor capacidad de adaptarse a la explotación que los Tiburones, también están en peligro. En especial los peces que se congregan para reproducirse, como los meros. Por ejemplo, el mero guato (Epinephelus itajara), que se encuentra en las aguas tropicales del Atlántico y del Pacífico, está evaluado como "En Peligro Crítico" y necesita de medidas de conservación urgentes para asegurar su sobrevivencia.

Especies marinas más amenazadas que terrestres

La advertencia de Carl Gustaf Lundin, Director del Programa Marino Global de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) es clara: "Antes se pensaba que las especies marinas eran resistentes a la extinción; hoy estas especies están desapareciendo a una velocidad más alta que las especies terrestres. Los datos de la Lista Roja son una llamado a la acción para que se empiece a manejar sosteniblemente los recursos de las tres cuartas partes del planeta, si es que queremos mantener esta fuente de alimentación".

Por José Ospina Valencia, Deutsche Welle

Bill Gates, a la cabeza de los hombres más ricos del mundo

En tanto, el latino con más dinero es Carlos Slim con US$ 23 mil millones.

El magnate de la tecnología Bill Gates y sus US$ 46 mil 500 millones no sólo encabeza la lista de la revista Forbes sino que también lideró el ranking dado a conocer por la empresa Integral Eventum con los hombres más adinerados y la empresas que más facturaron en este año.

En este mismo listado el mexicano Carlos Slim se ubicó en el cuarto lugar, con US$ 23 mil millones.

La empresa también genera una lista general para Reyes, Reinas y Dictadores, que es liderada por Abdullah Abdulazis, de Arabia Saudita, con US$ 21 mil millones, mientras que el Presidente de Cuba, Fidel Castro, ocupa el lugar número nueve, con una fortuna personal de US$ 900 millones.

Destacó también que entre los latinos más ricos de Hollywood, se encuentran, en primer lugar, Jennifer Lopez, con una fortuna personal de US$ 225 millones, seguida por la mexicana Salma Hayek, con US$ 100 millones; Emilio-Gloria Estefan, con US$ 80 millones, y Shakira, con US$ 66 millones.

Empresas

En cuanto a empresas, Integral Eventum aseguró que la marca Coca-Cola se mantuvo en 2006 de líder mundial de ventas, con US$ 67 mil millones, seguida por Microsoft, con US$ 56 mil millones, seguida por IBM y General Electric.

En el quinto y sexto lugar aparecen las empresas del ramo de la tecnología Intel y Nokia, por lo cual el mundo sigue dominado por las empresas productoras de tecnología.

En cuanto a la industria automotriz -que en otras épocas fueron las que más vendían en el mundo- la japonesa Toyota fue la más importante en este rubro, al desplazar a las de Estados Unidos con US$ 28 mil millones.

Por otra parte, Integral Eventum destacó que el país con mayor libertad económica es Hong Kong, seguido de Singapur; mientras en Latinoamérica, Chile se ubica en el lugar 13.

Crecimiento de Argentina continúa imparable

La actividad económica en Argentina creció 8,5% entre enero y octubre de 2006, comparado con igual período del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El organismo detalló que el crecimiento se expandió 9,3% en octubre, respecto de igual mes de 2005, mientras que entre septiembre y octubre de este año se percibió un incremento de 0,9%. El sostenido crecimiento económico de Argentina se remonta al segundo semestre de 2002, y se prevé que el PIB se expanda sobre el 9% en 2006.

FMI: "América Latina está plenamente recuperada"

La economía latinoamericana podría crecer a un ritmo más cercano al 5% este año, en comparación con la tasa de 4,75% prevista en noviembre, dijo Anoop Singh, responsable del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el funcionario, algunos riesgos para el panorama anterior no se habrían materializado y el crecimiento sería ligeramente mayor. Agregó que la región -que hace apenas seis años fue testigo de crisis financieras en Brasil, Argentina y Uruguay- está ahora "plenamente recuperada".

El déficit comercial de Estados Unidos sube a nivel récord

El saldo en rijo de la cuenta corriente creció casi 4 por ciento en el tercer trimestre del año y se ubicó en 225.600 millones de dólares.

El déficit comercial estadounidense alcanzó un nuevo récord en el tercer trimestre debido en gran parte al enorme alza en los gastos por importaciones de combustible.

El Departamento de Comercio dijo que el déficit comercial de cuenta corriente aumentó 3,9 por ciento, hasta 225.600 millones de dólares en el trimestre julio-septiembre. Eso representó 6,8 por ciento del total de la economía del país, comparado con 6,6 por ciento en el trimestre previo.

La cuenta corriente es la mayor medida del comercio estadounidense, porque no solamente sigue el flujo de productos y servicios a través de las fronteras, sino también el flujo de inversiones. La cifra es monitoreada de cerca por economistas porque representa la cantidad de dinero que el país debe recibir de extranjeros para compensar por la diferencia entre lo que importa y lo que exporta.

Se espera que el déficit de la cuenta corriente alcance un nuevo récord para el año, mucho mayor que el desequilibrio de 791.500 millones de dólares, aunque es probable que el cuarto trimestre muestre una mejoría, mayormente por la baja en los precios del petróleo.

Los demócratas, que ganaron el control del Congreso en los comicios en noviembre, atacaron fuertemente las políticas comerciales del presidente George W. Bush.

AP - Washington