Blogia
CAPACITACION EN COSTOS Y GESTION

Ricardo Caballero adelanta cómo se viene "la mano" para 2007

El profesor del MIT es relativamente optimista respecto de la economía mundial. Sobre la "flexiguridad"danesa, cree que ponerla en práctica es lo difícil, pero "la esperanza es lo último que se pierde".

Cuando Ricardo Caballero habla, todos ponen atención en sus palabras. Y cómo no hacerlo si ha hecho una impresionante carrera en Estados Unidos -donde ha sido profesor en Columbia y actualmente lo es en el MIT- y más de alguna vez se lo ha mencionado como "el" chileno que podría obtener el premio Nobel de Economía.

En estos momentos en que termina el año, qué mejor que conocer cómo ve él lo que se viene para 2007. De partida, en cuanto a la economía internacional, a Caballero no le preocupa en "demasía" la desaceleración de Estados Unidos. "Si todo esto continúa de forma ordenada y el resto del mundo no se desacelera en el proceso, estamos viendo el comienzo de un ajuste paulatino y saludable para la estabilidad económica mundial", afirma.

Y aunque sobre la economía internacional se explaya, al momento de referirse a Chile la situación cambia porque dice que no ha seguido mucho la contingencia nacional. Sin embargo, accede a referirse al tema de la flexibilidad y el modelo danés.

-Usted ha sido uno de los optimistas de la economía mundial desde hace bastante tiempo, cuando otros anunciaban un derrumbe inminente de la economía americana y el dólar. Hasta ahora ha estado en lo correcto, pero, ¿sigue igual de optimista ahora que la economía de Estados Unidos se desacelera?

"Debo aclarar mi posición. No es que estuviera particularmente optimista de la economía americana o de la economía mundial, sino que me molestaba el análisis económico utilizado para describir los escenarios de catástrofe".

"Estaba basado en una extrapolación directa de lecciones históricas que desde mi punto de vista guardan poca relación con los principales elementos detrás del comportamiento de la economía mundial en estos últimos años".

-¿En qué consiste este nuevo mundo?

"Obviamente hay muchos elementos en juego. El que yo he enfatizado es el gran déficit de instrumentos de ahorro y liquidez".

"Esto puede sonar paradójico dado el gran desarrollo financiero de las últimas décadas, pero este desarrollo facilita la diversificación de riesgo, pero no expande en gran medida la oferta neta de activos financieros en el agregado".

"Por otro lado, la gran debacle de los mercados accionarios y de propiedades en Japón al comienzo de la década pasada, las crisis financieras de Asia y de los países emergentes en general a fines de la misma década, y el fuerte crecimiento reciente del ingreso de países petroleros y China, quienes tienen mucha necesidad de ahorro pero poca capacidad de generar activos financieros domésticos, han generado el déficit crónico que mencioné".

-¿Qué cree usted que ocurre en un mundo con este déficit?

"Las tasas de interés reales y presiones inflacionarias caen, surgen burbujas especulativas como las del Nasdaq, propiedades y algunos commodities, y se generan grandes ganancias de capital y flujos de capitales hacia los países productores de activos financieros. Estados Unidos en particular ha sido el gran ganador en este proceso".

-¿Por qué Estados Unidos y no Europa, Japón u otras regiones?

"Hay dos elementos cruciales en esto. Por el lado puramente financiero, Estados Unidos tiene las instituciones y tamaño necesarios para generar mercados financieros profundos y transparentes. Esto lo diferencia particularmente de los países emergentes. Por el lado real, tiene una economía extremadamente flexible con una capacidad enorme de aprovechar las nuevas oportunidades que han surgido de la revolución tecnológica y proceso de globalización. Mientras tanto, Europa se ha estado deshaciendo de a poco de un sistema rígido y sobre-regulado que no guarda relación con el mundo moderno. Japón también ha pagado por su inflexibilidad, aunque de otro tipo y origen".

"El de ellos es producto de una mala reacción de las autoridades económicas después de los derrumbes financieros que mencioné, los que fomentaron la sobrevivencia de empresas zombies para proteger el empleo, con un gran costo en términos de crecimiento y productividad al impedir el necesario proceso de creación destructiva que caracteriza a las economías modernas. Perdieron una década con esta estrategia fallida".

-Pero, ¿no está preocupado por la desaceleración de Estados Unidos?

"No en demasía. Creo que el elemento principal detrás del escenario actual es simplemente parte del proceso que mencioné. Europa y Japón finalmente están dando señales de recuperación, y los mercados financieros y de propiedades en el mundo emergente se han estado reconstruyendo paulatinamente".

"Como resultado de estas fuerzas es normal que se deshaga parte del efecto riqueza que favoreció tanto a Estados Unidos. Esto se ha notado particularmente en la desaceleración del mercado de propiedades americano, lo que a su vez ha reducido el fuerte empuje del consumo doméstico, uno de los principales factores de demanda agregada detrás de la expansión americana del último tiempo".

"Si todo esto continúa de forma ordenada y el resto del mundo no se desacelera en el proceso, estamos viendo el comienzo de un ajuste paulatino y saludable para la estabilidad económica mundial".

"Por supuesto todo proceso de ajuste tiene riesgos, y me puedo imaginar trayectorias más negativas, pero éstas no constituyen el escenario central".

-¿Qué trayectorias más negativas?

"Aparte de shocks "inesperados" producto de algún conflicto bélico o atentado significativo, me preocupa en particular la solidez de la recuperación de Japón y Europa. La primera es aún frágil".

"Los europeos están finalmente optimistas, las reformas están empezando a dar fruto y la productividad está creciendo en muchas de las economías importantes de la zona, pero no todo está bien al interior y esto puede poner presión en toda la zona euro".

"Por ejemplo, Italia tiene un problema crónico de falta de crecimiento. Portugal puede reventar cualquier día, y España tiene muchos focos de fragilidad con una mala combinación de valuación especulativas y muy bajo crecimiento de la productividad".

"El modelo danés no tiene mucho de original "

-Usted ha mencionado la importancia de la flexibilidad, y en Chile está de moda hablar acerca del modelo danés.

"La verdad es que el modelo danés no tiene mucho de original. Combina una serie de elementos que la teoría económica ha propuesto hace bastante tiempo y que han sido aplicados en distintas proporciones en otras economías".

"Esencialmente, consiste en la combinación de tres elementos: flexibilidad de despido, protección del desempleado, y medidas activas de reempleo. Estas últimas consisten principalmente en programas masivos de entrenamiento en el sector privado y público".

"Para nadie es sorpresa que la mayor flexibilidad de despido mejora el funcionamiento del mercado laboral, y últimamente el bienestar de la gran mayoría de los trabajadores. Los elementos más polémicos, no desde un punto de vista político, sino que conceptual, son los otros dos".

-¿Por qué polémicos?

"La protección de los desempleados es un deseo de toda sociedad, pero tiene el efecto negativo de reducir los incentivos para reintegrarse al trabajo una vez despedido. Los daneses y muchos otros han tratado de reducir este efecto negativo amarrando los beneficios por desempleo a la participación de los desempleados en programas de entrenamiento y recontratación subsidiada. El problema es que estos sistemas se prestan para abusos enormes".

-Pero, ¿usted cree que este sistema resultaría en Chile?

"No cabe duda de que la parte de la flexibilización generaría un beneficio significativo para la gran mayoría de los trabajadores y el país en general. Pero también es claro que aunque menos que con el sistema de hoy, siempre habrá desempleados, y algunos de ellos lo estarán por largo tiempo. Éstos necesitan protección y recapacitación. La receta danesa tiene los elementos que uno buscaría en teoría. El problema es en la práctica. Como dije antes, la parte de protección y de políticas activas de empleo de los daneses ha sido utilizada en otros lados. La gran diferencia es que a los daneses les ha resultado como sugiere la teoría básica, mientras que a otros no. Esto ha llevado a varios investigadores a preguntarse el porqué de la diferencia en efectividad. La respuesta hasta ahora no es muy alentadora... parece que hay que ser danés para que resulte...Es decir, al parecer, las normas sociales juegan un rol muy importante en el sistema. Si los trabajadores, empleadores y agencias públicas cumplen el principio de las disposiciones, el sistema funciona bien. Por el contrario, si el objetivo de éstos es burlar y aprovecharse de un sistema de subsidios masivos, entonces las oportunidades de abusos son ilimitadas, y lo más probable es que "salga el tiro por la culata. ¿Estaremos a la altura que requiere este sistema? Mi lectura rápida de los diarios recientes no me deja del todo convencido, pero la esperanza es lo último que se pierde...".

RICARDO CABALLERO, Ingeniero comercial de la Universidad Católica. Doctorado en el MIT. Fue profesor de la Universidad de Columbia y actualmente es académico del MIT. Ha sido consultor del FMI, del Banco Mundial, de la Reserva Federal, del BID y del Banco Central Europeo.

"EE.UU. tiene una economía extremadamente flexible con una capacidad enorme de aprovechar las nuevas oportunidades".

Daniella Zunino

0 comentarios