¿Por qué el capitalismo es tan impopular en América Latina?
Una joya que no se ve todos los días. La escuela de negocios de Harvard reseñó un paper de tres investigadores argentinos que realizaron un experimento en el conurbano bonaerense para evaluar la percepción de la gente sobre el capitalismo...
Salga a las calles de Nueva York a preguntar a los peatones qué opinan sobre la justicia del capitalismo. Algunos acelerarán su paso, descolocados por tan extraña pregunta de un posible fanático comunista. Otros, seguramente le contestarán que nunca se han planteado el interrogante (y que ni siquiera les interesa). Finalmente, algunos posiblemente respondan que el capitalismo es fantástico porque ofrece las bases del éxito individual a través del trabajo duro.
Ahora bien, ¿cuál cree usted que sería el resultado si hiciera la misma pregunta en las calles de La Paz, Bogotá, Lima, Santiago o Buenos Aires?
La prestigiosa Harvard Business School no suele preocuparse por estos asuntos. Sus publicaciones abundan, por el contrario, en estrategias de negocios, best-practices de management de capital humano y corporate governance.
Por eso, resulta una auténtica sorpresa que hayan publicado una reseña sobre un paper donde tres académicos argentinos indagan acerca del capitalismo en la percepción popular latinoamericana.
Los investigadores Rafael Di Tella (profesor de Harvard), Sebastián Galiani (Universidad de Washington) y Ernesto Schargrodsky (de nuestra Torcuato Di Tella) estudiaron las relaciones entre el acceso a la propiedad y su impacto sobre las creencias populares acerca de la legitimidad del sistema capitalista.
El paper se basó en un experimento casi de laboratorio, de los que no abundan en las ciencias sociales. En 1981, unas 1.800 familias sin techo ocuparon unas tierras en la localidad bonaerense de Francisco Solano. Tras una serie de intentos de desalojo e intervenciones públicas, el hecho es que hoy el 62 por ciento de los ocupantes posee el título de propiedad de la tierra contra un 38 por ciento restante que sigue ocupándola ilegalmente.
Los investigadores encuestaron a estos habitantes para conocer sus opiniones acerca algunas ideas habitualmente vinculadas con el capitalismo.
¿Cree usted que es posible el éxito individual? Las respuestas afirmativas fueron 31 puntos superiores entre los propietarios de sus tierras en relación con los no propietarios. ¿El dinero es importante para la felicidad? Las respuestas afirmativas entre propietarios fueron 37 puntos superiores que las respuestas afirmativas entre no propietarios.
A partir de estos resultados, los investigadores concluyeron que el acceso a la propiedad moldea, en gran medida, las actitudes ante el capitalismo. Quien no accede a una tajada del pastel tiende a ser escéptico sobre la capacidad del esfuerzo individual para alcanzar un mejor pasar (es el colapso del sueño americano).
En efecto, señalan los investigadores, el paradigma del "american dream" no se aplica a todos los ambientes de negocios. Lo cierto es que, en los mercados emergentes, con una estructura económica basada en la explotación de recursos naturales, el trabajo duro no ofrece oportunidades de progreso para la gran mayoría de la población. Y, en última instancia, esta actitud escéptica hacia las bondades del capitalismo individualista termina impactando sobre las políticas públicas.
Cuando la población percibe al sistema como ilegítimo, tendrá más incentivos a exigir medidas intervencionistas y redistributivas al Estado. Así, las posibilidades de acceso a la propiedad terminan impactando fuertemente sobre la economía del país y su senda de desarrollo.
Aunque, desde una perspectiva más amplia, las conclusiones de estos investigadores tampoco parecen demasiado novedosas. En buena medida, siguen dentro de la línea de análisis que propuso Marx en el siglo XIX. El acceso a la propiedad sigue dividiendo a los hombres y sus mentalidades.
MATERIABIZ
1 comentario
sabrina -