La experiencia de seis futuros doctores en finanzas
Conozca a algunos amantes de las finanzas que decidieron dejar el país para estudiar 4 o 5 años más en el extranjero. Los desafíos de Chile son mejorar la cultura financiera de empresas y personas, aumentar la cantidad de gente especializada en el área e incentivar el capital de riesgo, dicen.
Alejandro Drexler:
Del Ministerio de Economía al MIT
Más de una vez, Alejandro Drexler ha sido destacado por la Revista "El Sábado" como uno de los jóvenes líderes. Actualmente está en su tercer año del doctorado de finanzas de MIT, en Estados Unidos.
Antes de partir, trabajaba en el Ministerio de Economía en el área de regulación junto a Andrea Butelmann.
Reconoce que los dos primeros años de doctorado fueron más complicados, por el alto nivel de exigencia. Con el tiempo empezó a disfrutar más, centrándose en las áreas que más le interesan.
Hoy está trabajando en finanzas corporativas. Además, está realizando un proyecto de investigación en microfinanzas en República Dominicana, para evaluar los efectos de la capacitación a pequeños empresarios. "Es muy motivante porque está directamente enfocado en mejorar problemas de pobreza".
Aún no sabe qué va a hacer cuando termine su doctorado. Laboralmente, le gustaría quedarse afuera; en lo personal, le gustaría volver para estar con su familia.
Visión sobre Chile: "Me gustaría ver más fondos de capital de riesgo. Más apoyo a la innovación. También podría mejorarse el apoyo al microempresario. El acceso al crédito que tienen hoy muchas veces no les permite desarrollarse, y hay que analizar qué es lo que está sucediendo; ése es mi próximo desafío".
Fernando Díaz:
El académico que se atrevió a seguir estudiando
Poco antes de partir al exterior, más de alguno le advirtió a Fernando Díaz que estudiar un doctorado era "terrible". Él pensaba que probablemente estaban exagerando, que no podía ser tanto, pero cuando comenzó con el programa en la Universidad de Purdue, Indiana, se dio cuenta de que efectivamente era bien pesado el ritmo de estudio.
Especialmente al comienzo sentía que era como "tomar agua con una manguera de bombero". "Ante eso, tienes la opción de angustiarte o simplemente aceptar que vas a hacer sólo lo que alcanzas", comenta este ingeniero comercial de la Universidad Católica, que durante los dos primeros años estudiaba entre 12 y 13 horas diarias, incluyendo los sábados. Actualmente está en su cuarto año y le queda poco para terminar.
Egresó en 1992 de Ingeniería Comercial en la UC, luego hizo un master en economía financiera en la misma universidad y en 1998 fue becado para hacer un master of science in finance and economics en The London School of Economics. Luego volvió a Chile como profesor de la Universidad de los Andes.
Visión de Chile: "En el área financiera, estamos un poco atrasados. La reforma al mercado de capitales ha ayudado, pero falta que las empresas se sofistiquen. Éstas deben perderle el susto a los productos nuevos e incorporar más instrumentos. Todavía existe mucha intermediación financiera. Además, se necesita que haya más gente educada en finanzas".
Lorenzo Naranjo:
Lo suyo es estudiar la valoración de activos
Una de las cosas que más le atraían a Lorenzo Naranjo de estudiar finanzas en la escuela de negocios de Stern (NYU) era la oportunidad de vivir en una ciudad vibrante como Nueva York, donde reside desde agosto de 2004 junto a su señora.
Está en el tercer año de su doctorado y asegura que su experiencia ha sido buenísima, tanto en el plano personal y familiar como en el académico. Pese a que el nivel de exigencia académica superó sus expectativas, está feliz con el departamento de finanzas, con sus profesores y la cantidad de seminarios a los que puede asistir.
Antes de partir a Estados Unidos, este ingeniero civil industrial de la UC hizo un máster en ingeniería industrial con el profesor Gonzalo Cortázar y luego trabajó junto a él en la misma universidad.
Actualmente se está especializando en la valoración de activos financieros, como bonos y acciones.
Desafíos de Chile: "El problema más grande tiene que ver con la falta de profesionales altamente capacitados especialmente en finanzas, para satisfacer las necesidades de las empresas. Cada vez se requieren más, porque éstas se empiezan a sofisticar más. Aquí en Estados Unidos se los pelean. Sin embargo, en países como Chile falta avanzar en ese sentido".
Julio Riutort:
Su apuesta es por las finanzas corporativas
¿Qué tienen que ver los jugadores de fútbol americano con las finanzas? Para Julio Riutort, mucho. Una de las investigaciones que está haciendo actualmente con un profesor es ver si a estos jugadores les pagan o no por su desempeño.
"Es el tema más raro que me ha tocado ver", comenta.
Julio Riutort está en su tercer año de doctorado en la escuela de McCombs en la Universidad de Texas (Austin).
Antes de eso, trabajaba como profesor full time en la Universidad Católica, donde se dedicaba a la docencia y a la investigación.
Desde que entró a estudiar economía en esta misma universidad, se sintió atraído por las finanzas. Uno de los temas que más le entusiasma tiene que ver con finanzas corporativas. Específicamente, estudiar cómo se puede encontrar un balance entre los distintos tipos de financiamiento en las empresas (acciones, bonos y deuda con bancos) y bajo qué condiciones les conviene una u otra vía de financiamiento.
Estudiar un doctorado ha sido una experiencia bastante intensa. Sin embargo, una de las ventajas es que cada uno administra su propio tiempo. Trabaja mucho en su casa.
Visión de Chile: "Ahora estoy más concentrado en temas que tienen más contingencia para los estadounidenses. Sin embargo, diría que en Chile se podría fomentar el capital de riesgo. Aquí en Estados Unidos el private equity tiene gran importancia, mientras que en Chile existen pocos fondos".
Julio Rebolledo:
Para hacer un aporte a la administración de cartera
Julio Rebolledo tiene grandes planes para los próximos meses. Se casa por la iglesia el próximo 11 de noviembre y además se está preparando para partir a estudiar finanzas en el extranjero, tras ser aceptado para doctorarse en la Universidad de Bath, ubicada a 180 kilómetros de Londres.
Estudió ingeniería comercial en la Universidad de Talca. Mientras hacía sus estudios de pregrado conoció a Franco y Antonino Parisi, de la Universidad de Chile, quienes lo invitaron a trabajar con ellos como su ayudante y lo entusiasmaron para que se especializara más en finanzas.
"Siempre me llamó la atención esta área, porque es la más dinámica dentro de la economía", destaca.
Lo que a él más le atrae es la posibilidad de aportar en administración de cartera, de acuerdo con el perfil de los distintos inversionistas, ya sean personas naturales o instituciones.
Desafíos de Chile: "Creo que hay que trabajar el tema de la transparencia de la información, trabajar el rol de los market makers y mejorar la gestión de las AFP, para que entreguen aún mejores resultados. También sería bueno avanzar en el uso de productos derivados, aún poco desarrollados en Chile".
José Luis Ruiz:
Pasión por la enseñanza y también por investigar
Primero trabajó en las Naciones Unidas y luego en el departamento de investigación en la Superintendencia de AFP. Paralelamente, hacía clases en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. Así, conciliaba dos grandes pasiones: enseñar e investigar.
Después de cinco años de experiencia, seguir un doctorado le pareció el camino más lógico.
No se equivocó. Para José Luis Ruiz, su experiencia en la escuela de negocios de Wharton (Universidad de Pennsylvania) ha sido única, mejor de lo que esperaba. Su profesora guía es Olivia Mitchell, experta mundial en el tema de las pensiones, una de las áreas que más le atraen.
Aunque el doctorado le ha entregado muchas satisfacciones, como la libertad de pensar, reconoce que hay costos asociados por estudiar hasta 14 horas diarias.
"El tema familiar no ha sido menor, dado que mi esposa y mi hija me acompañan en este sueño", comenta.
Carolina Soza J., El Mercurio.
Alejandro Drexler:
Del Ministerio de Economía al MIT
Más de una vez, Alejandro Drexler ha sido destacado por la Revista "El Sábado" como uno de los jóvenes líderes. Actualmente está en su tercer año del doctorado de finanzas de MIT, en Estados Unidos.
Antes de partir, trabajaba en el Ministerio de Economía en el área de regulación junto a Andrea Butelmann.
Reconoce que los dos primeros años de doctorado fueron más complicados, por el alto nivel de exigencia. Con el tiempo empezó a disfrutar más, centrándose en las áreas que más le interesan.
Hoy está trabajando en finanzas corporativas. Además, está realizando un proyecto de investigación en microfinanzas en República Dominicana, para evaluar los efectos de la capacitación a pequeños empresarios. "Es muy motivante porque está directamente enfocado en mejorar problemas de pobreza".
Aún no sabe qué va a hacer cuando termine su doctorado. Laboralmente, le gustaría quedarse afuera; en lo personal, le gustaría volver para estar con su familia.
Visión sobre Chile: "Me gustaría ver más fondos de capital de riesgo. Más apoyo a la innovación. También podría mejorarse el apoyo al microempresario. El acceso al crédito que tienen hoy muchas veces no les permite desarrollarse, y hay que analizar qué es lo que está sucediendo; ése es mi próximo desafío".
Fernando Díaz:
El académico que se atrevió a seguir estudiando
Poco antes de partir al exterior, más de alguno le advirtió a Fernando Díaz que estudiar un doctorado era "terrible". Él pensaba que probablemente estaban exagerando, que no podía ser tanto, pero cuando comenzó con el programa en la Universidad de Purdue, Indiana, se dio cuenta de que efectivamente era bien pesado el ritmo de estudio.
Especialmente al comienzo sentía que era como "tomar agua con una manguera de bombero". "Ante eso, tienes la opción de angustiarte o simplemente aceptar que vas a hacer sólo lo que alcanzas", comenta este ingeniero comercial de la Universidad Católica, que durante los dos primeros años estudiaba entre 12 y 13 horas diarias, incluyendo los sábados. Actualmente está en su cuarto año y le queda poco para terminar.
Egresó en 1992 de Ingeniería Comercial en la UC, luego hizo un master en economía financiera en la misma universidad y en 1998 fue becado para hacer un master of science in finance and economics en The London School of Economics. Luego volvió a Chile como profesor de la Universidad de los Andes.
Visión de Chile: "En el área financiera, estamos un poco atrasados. La reforma al mercado de capitales ha ayudado, pero falta que las empresas se sofistiquen. Éstas deben perderle el susto a los productos nuevos e incorporar más instrumentos. Todavía existe mucha intermediación financiera. Además, se necesita que haya más gente educada en finanzas".
Lorenzo Naranjo:
Lo suyo es estudiar la valoración de activos
Una de las cosas que más le atraían a Lorenzo Naranjo de estudiar finanzas en la escuela de negocios de Stern (NYU) era la oportunidad de vivir en una ciudad vibrante como Nueva York, donde reside desde agosto de 2004 junto a su señora.
Está en el tercer año de su doctorado y asegura que su experiencia ha sido buenísima, tanto en el plano personal y familiar como en el académico. Pese a que el nivel de exigencia académica superó sus expectativas, está feliz con el departamento de finanzas, con sus profesores y la cantidad de seminarios a los que puede asistir.
Antes de partir a Estados Unidos, este ingeniero civil industrial de la UC hizo un máster en ingeniería industrial con el profesor Gonzalo Cortázar y luego trabajó junto a él en la misma universidad.
Actualmente se está especializando en la valoración de activos financieros, como bonos y acciones.
Desafíos de Chile: "El problema más grande tiene que ver con la falta de profesionales altamente capacitados especialmente en finanzas, para satisfacer las necesidades de las empresas. Cada vez se requieren más, porque éstas se empiezan a sofisticar más. Aquí en Estados Unidos se los pelean. Sin embargo, en países como Chile falta avanzar en ese sentido".
Julio Riutort:
Su apuesta es por las finanzas corporativas
¿Qué tienen que ver los jugadores de fútbol americano con las finanzas? Para Julio Riutort, mucho. Una de las investigaciones que está haciendo actualmente con un profesor es ver si a estos jugadores les pagan o no por su desempeño.
"Es el tema más raro que me ha tocado ver", comenta.
Julio Riutort está en su tercer año de doctorado en la escuela de McCombs en la Universidad de Texas (Austin).
Antes de eso, trabajaba como profesor full time en la Universidad Católica, donde se dedicaba a la docencia y a la investigación.
Desde que entró a estudiar economía en esta misma universidad, se sintió atraído por las finanzas. Uno de los temas que más le entusiasma tiene que ver con finanzas corporativas. Específicamente, estudiar cómo se puede encontrar un balance entre los distintos tipos de financiamiento en las empresas (acciones, bonos y deuda con bancos) y bajo qué condiciones les conviene una u otra vía de financiamiento.
Estudiar un doctorado ha sido una experiencia bastante intensa. Sin embargo, una de las ventajas es que cada uno administra su propio tiempo. Trabaja mucho en su casa.
Visión de Chile: "Ahora estoy más concentrado en temas que tienen más contingencia para los estadounidenses. Sin embargo, diría que en Chile se podría fomentar el capital de riesgo. Aquí en Estados Unidos el private equity tiene gran importancia, mientras que en Chile existen pocos fondos".
Julio Rebolledo:
Para hacer un aporte a la administración de cartera
Julio Rebolledo tiene grandes planes para los próximos meses. Se casa por la iglesia el próximo 11 de noviembre y además se está preparando para partir a estudiar finanzas en el extranjero, tras ser aceptado para doctorarse en la Universidad de Bath, ubicada a 180 kilómetros de Londres.
Estudió ingeniería comercial en la Universidad de Talca. Mientras hacía sus estudios de pregrado conoció a Franco y Antonino Parisi, de la Universidad de Chile, quienes lo invitaron a trabajar con ellos como su ayudante y lo entusiasmaron para que se especializara más en finanzas.
"Siempre me llamó la atención esta área, porque es la más dinámica dentro de la economía", destaca.
Lo que a él más le atrae es la posibilidad de aportar en administración de cartera, de acuerdo con el perfil de los distintos inversionistas, ya sean personas naturales o instituciones.
Desafíos de Chile: "Creo que hay que trabajar el tema de la transparencia de la información, trabajar el rol de los market makers y mejorar la gestión de las AFP, para que entreguen aún mejores resultados. También sería bueno avanzar en el uso de productos derivados, aún poco desarrollados en Chile".
José Luis Ruiz:
Pasión por la enseñanza y también por investigar
Primero trabajó en las Naciones Unidas y luego en el departamento de investigación en la Superintendencia de AFP. Paralelamente, hacía clases en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. Así, conciliaba dos grandes pasiones: enseñar e investigar.
Después de cinco años de experiencia, seguir un doctorado le pareció el camino más lógico.
No se equivocó. Para José Luis Ruiz, su experiencia en la escuela de negocios de Wharton (Universidad de Pennsylvania) ha sido única, mejor de lo que esperaba. Su profesora guía es Olivia Mitchell, experta mundial en el tema de las pensiones, una de las áreas que más le atraen.
Aunque el doctorado le ha entregado muchas satisfacciones, como la libertad de pensar, reconoce que hay costos asociados por estudiar hasta 14 horas diarias.
"El tema familiar no ha sido menor, dado que mi esposa y mi hija me acompañan en este sueño", comenta.
Carolina Soza J., El Mercurio.
0 comentarios