Blogia
CAPACITACION EN COSTOS Y GESTION

Emprendedorismo

Reunión de paises andinos en Tarija (Bolivia)

Unión de países andinos para prórroga del Atpdea. Los países andinos parecen querer recuperar una agenda común para enfrentar los problemas: le pidieron a Venezuela que vuelva al bloque.

Con una aparente unidad para iniciar las negociaciones de un acuerdo comercial con la Unión Europea, la petición unánime a Estados Unidos para que amplíe las preferencias arancelarias y la oficialización de la adhesión de Chile en calidad de asociado, concluyó ayer en Bolivia, la cumbre de mandatarios andinos, precedida de un ambiente tenso por diferentes roces entre los vecinos.

El encuentro que, a pesar de las expresiones de diplomacia tuvo una duración de apenas cuatro horas y media, sirvió de escenario para que los presidentes insistieran en la necesidad de que Venezuela regrese a la CAN, luego de su retiro por estar en desacuerdo con los TLC negociados por Perú y Colombia con Estados Unidos.

"Tenemos al desafío de hacer gestiones ante el gobierno y el Congreso de Estados Unidos para la ampliación de las preferencias. Respetamos la decisión de Ecuador y Bolivia de no negociar un tratado de libre comercio con Estados Unidos y al mismo tiempo se respeta la decisión de Perú y Colombia de haber negociado un TLC", dijo el presidente Uribe, quien asumió la presidencia del bloque por un año.

"Mientras termine el proceso de aprobación y se implementa (el TLC) debemos tener la ampliación de las preferencias", dijo Uribe. Incluso el presidente boliviano Evo Morales, propuso a sus colegas viajar todos a Washington para pedir al gobierno estadounidense la ampliación de esas ventajas comerciales que vencen el 31 de junio.

A NEGOCIAR CON LA UE
Los países miembros de la CAN acordaron relanzar las negociaciones con la Unión Europea para llegar a un acuerdo comercial entre ambos bloques.

El anuncio fue formulado por el presidente anfitrión Evo Morales, quien señaló que las especificidades del acuerdo con los europeos serán discutidas en diversas mesas técnicas, que comenzarán en agosto próximo en un proceso que probablemente dure entre dos y tres años.

Los cuatro países habían manifestado por anticipado su determinación de avanzar en bloque en ese entendimiento con la UE, reconociendo las asimetrías y diferencias en su desarrollo.

Mientras Perú y Colombia quieren ir a un acuerdo de libre comercio sin restricciones con la UE, Bolivia y Ecuador expresaron temores y reclamaron un tratamiento diferenciado en su condición de economías con menor desarrollo relativo.

El enviado especial de la UE, Thomas Duplá del Moral, saludó el inicio de lo que llamó "un acuerdo equilibrado que beneficie a todas las naciones y que considera las asimetrías entre los países".

El presidente izquierdista de Ecuador, Rafael Correa, puso sin embargo el dedo en la llaga al preguntarse "¿qué clase de desarrollo queremos alcanzar?", mientras en otro lado de la acera ideológica su colega peruano, Alan García, reclamó la necesidad de inversión extranjera con el argumento de que "no queremos crecer aislados".

Los cuatro países andinos representan un mercado de 100 millones de habitantes frente a los 500 millones de la UE. El intercambio entre los dos bloques generó el año pasado 16.000 millones de dólares.

QUE VUELVA VENEZUELA
El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Freddy Elhers, pidió una integración plena, que vaya más allá de lo comercial, y reiteró la invitación a Venezuela para que regrese al grupo, durante la inauguración de la XVII cumbre regional.

Elhers señaló que "la integración integral" es el nuevo nombre de un proceso que no solo ve los negocios, sino también los derechos humanos y la situación de los pueblos indígenas, entre otros asuntos sociales.

Reiteró su esperanza de que el mandatario venezolano, Hugo Chávez, regrese al bloque más temprano que tarde.

La CAN aspira a que México y Panamá se integren pronto al grupo como miembros asociados, y también a mantener las mejores relaciones con Estados Unidos, la región Asia-Pacífico, China e India.

REFERENDO POR AGUA

El presidente boliviano planteó la realización de un referendo andino acerca de una eventual privatización de los recursos naturales, entre ellos el agua.

"¿Por qué sobre esos temas, que nos llevan a ciertas diferencias, (no podemos) someterlos a un referendo de la región andina?", planteó el mandatario. Según Morales -que se opone a que el agua sea parte de un acuerdo comercial con la UE, es importante que nuestros pueblos nos digan si están de acuerdo con privatizar el agua y si es importante convertir en una mercancía la vida. "Un referendo sobre esos temas es importante para que desde acá (podamos) mostrar al mundo entero que es posible vivir en democracia consultando a nuestros pueblos a nuestras organizaciones", señaló.

El mandatario dijo que desde la visión boliviana "no podemos privatizar el agua (..), los servicios básicos con la Unión Europea o con cualquier empresa o transnacional porque eso es de los pueblos".

Las preferencias andinas: buscan extenderlas un año

Washington. El Congreso estadounidense está tratando de lograr un compromiso entre demócratas y republicanos para extender por un año las preferencias arancelarias andinas (Atpdea) que vencen el próximo 30 de junio, dijo ayer el legislador demócrata, Charles Rangel.

Las preferencias "están en nuestra agenda", afirmó el influyente presidente del Comité de Medios y Arbitrios, bajo cuya responsabilidad se encuentra la política comercial de Estados Unidos en el Congreso.

"Estamos tratando de lograr una extensión de dos años, pero podríamos alcanzar un compromiso para un año", explicó,en una conferencia sobre el embargo estadounidense contra Cuba, organizada en el Congreso por el instituto Cato.

Rangel reconoció, no obstante, que la prolongación de las preferencias andinas no ha sido sido incluida todavía en la agenda de su comité, a poco más de dos semanas de su vencimiento para Ecuador y Bolivia, según lo aprobado hace seis meses por el  Congreso, entonces controlado por los republicanos.

"Estamos trabajando con el Ustr (la oficina de la representante estadounidense para el Comercio, Susan Schwab)", selimitó a decir el congresista, que se reunió la semana pasada con la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa.

El Congreso estadounidense prolongó en diciembre por sólo seis meses las preferencias arancelarias para los países andinos, aunque dejó un margen de seis meses suplementarios para los países que alcanzaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Washington, como Perú y Colombia, a la espera de su ratificación.

AFP

Libro: La organización del futuro

¿Cuáles son las claves para liderar una organización en el futuro? Editado por la Fundación Peter Druker esta recopilación de ensayos nos invita a reflexionar sobre el futuro de la empresa

En "La organización del futuro", prestigiosos consultores y líderes presentan sus ideas más recientes sobre el futuro de los emprendimientos humanos en los sectores gubernamental, empresario y comunitario. Entre las obras de dos gigantes - Peter Drucker abre el libro y Charles Handy lo cierra - los autores desarrollan sus puntos de vista sobre el mañana en capítulos lúcidos y concisos. Juntos señalan dónde, cuándo y cómo deben evolucionar las organizaciones y sus dirigentes, no sólo para sobrevivir sino también para prosperar.

Los autores de La organización del futuro revelan:

1) Cómo prepararse para los "colapsos" y crear la empresa ágil del futuro, siempre dispuesta a los cambios.

2) Cómo responder a las preferencias de los empleados en materia de liderazgo y así capear las turbulencias generacionales.

3) Cómo una gran empresa puede prosperar "mostrándose pequeña" a los clientes y empleados.

4) Cómo las organizaciones emplean conocimientos y personal adecuado para formar equipos eficientes.

5) Cómo atraer, motivar y retener los mejores empleados.

6) Cómo ayudar a una organización a generar una cultura triunfadora de alta eficiencia y alta autoestima mediante seis conceptos fundamentales.

7) Cómo aplicar los nuevos conceptos de "ritmo y oportunidad" para conducir el capital intelectual de la empresa hacia el futuro.

8) Cómo las organizaciones deben apoyar la armonización entre el trabajo y la vida, y proporcionar flexibilidad a los trabajadores intelectuales.

Los líderes de hoy y de mañana encontrarán en estos ensayos consejos prácticos para ayudarlos a reestructurar sus organizaciones con miras al futuro.


Título: La organización del futuro
Autores: Frances Hesselbein / Marshall Goldsmith / Richard Beckhard
Páginas: 526
Formato: Rústica
Editorial: Gránica
Temática: Organización y liderazgo
I.S.B.N: 950-641-255-3

Libro: La estrategia del océano azul

Cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia…

Desde tiempo atrás, las compañías se han lanzado a competir de frente con el propósito de alcanzar un crecimiento rentable y sostenido. Han luchado por conseguir una ventaja competitiva, han batallado por participación en el mercado y se han esforzado por diferenciarse.

Sin embargo, en las industrias saturadas de hoy, la competencia directa no produce otra cosa que “océanos rojos” teñidos de la sangre de los rivales que pelean por una reserva de utilidades cada vez más reducida. En un libro que cuestiona todo aquello que usted creyó saber sobre la forma de alcanzar el éxito estratégico, W. Chan Kim y Renée Mauborgne sostienen que aunque la mayoría de las compañías compiten dentro de esos océanos rojos, esta estrategia cada vez ofrece menos posibilidades de generar crecimiento rentable en el futuro.

Con base en un estudio de 150 movimientos estratégicos que abarcan un período de más de cien años y treinta industrias, Kim y Mauborgne plantean que las empresas líderes del mañana no lograrán el éxito batallando contra sus competidores sino creando “océanos azules” de espacios de mercados seguros listos para crecer. Esos movimientos estratégicos –denominados “innovación en el valor”- generan grandes saltos de valor tanto para la empresa como para sus compradores, con lo cual los rivales quedan obsoletos y se desata toda una nueva demanda.

La estrategia del océano azul es un enfoque sistemático para hacer que la competencia se vuelva algo sin importancia. En este libro encaminado a cambiar los esquemas, Kim y Mauborgne ofrecen un marco analítico comprobado y las herramientas para crear y capturar océanos azules. En él se examina una amplia gama de movimientos estratégicos de un gran número de industrias y se destacan los seis principios que toda compañía puede aplicar para formular y ejecutar con éxito estrategias de océano azul. Los seis principios muestran cómo reconstruir los limites del mercado, centrarse en el cuadro completo, explorar por fuera de los confines de la demanda existente, aplicar la secuencia estratégica correcta, vencer las barreras de la organización, e incorporar la ejecución dentro de la estrategia.

Dando un vuelco total a las ideas tradicionales sobre la estrategia, este libro marca un hito al trazar un “camino audaz para vencer el futuro”•

Datos de los autores:

W. Chan Kim es profesor de cátedra Bruce D. Henderson del Boston Consulting Group en Estrategia y Gestión Internacional en INSEAD.

Renée Mauborgne es Becaria Distinguida de INSEAD y catedrática de estrategia y gestión.


Título: La estrategia del océano azul
Editorial: Norma- Harvard Business School Press
Autor: W. Chan Kim y Renée Mauborgne
Temática: Management
ISBN: 958-04-8839-8
Páginas: 332

"Necesitamos trabajadores. ¡Abran las fronteras!"

Preocupados por la escasez de trabajadores calificados, los popes de Google enviaron a uno de sus altos directivos a testificar ante una comisión del Congreso norteamericano. El objetivo: convencer a los legisladores de que relajen las políticas migratorias...

La guerra por el talento está que arde. En esta economía global donde la materia gris es la gran fuente de ventajas competitivas, las empresas del conocimiento afilan sus estrategias para captar a los mejores. Pero el problema es que, en muchos casos, el talento vive del otro lado de la frontera. ¿Cómo captarlo?

La clave es el viejo y conocido "lobby". Un artículo de BusinessWeek nos ofrece el panorama de Google ejerciendo presiones para que el Congreso norteamericano relaje las políticas migratorias y facilite la obtención de visas laborales a trabajadores extranjeros con alto nivel de especialización.

Su objetivo: convencer a los congresistas de que amplíen el cupo de 65.000 visas anuales que actualmente se otorga a estudiantes de grado y las 20.000 a estudiantes de posgrado.

Laszlo Bock, un vicepresidente de la compañía, dejó por unos días la plácida California para testificar en el Capitolio de Washington. Allí, señaló su preocupación porque, el año pasado, debido a la escasez de candidatos, Google fue incapaz de cubrir 70 puestos de trabajo necesarios para la expansión de las operaciones.

Laszlo pareció emocionarse cuando declaró que, al igual que los Estados Unidos, Google se forjó gracias a la creatividad y trabajo duro de nativos de otros países. Sergey Brin, uno de los fundadores, llegó en 1979 a norteamérica a los seis años, de la mano de sus padres que huían de la Unión Soviética.

Y, con el tiempo, el líder de los buscadores se convirtió en una verdadera aspiradora de talento extranjero. Hoy, inmigrantes canadienses, iraníes y suizos encabezan departamentos claves de la compañía. Incluso, un ocho por ciento de los trabajadores de la casa matriz son extranjeros.

Habrá que ver hasta qué punto el lobby de Google logrará torcer la férrea política migratoria republicana y en qué medida podrá sobrevivir a las presiones de los sindicatos temerosos de que la masificación de las visas laborales resulte en un derrumbe de los salarios de los trabajadores norteamericanos.

Sin embargo, más allá de los resultados de este caso concreto, lo que subyace a la cuestión es un serio problema demográfico que hoy enfrenta la economía estadounidense.

A medida que se aproxima la edad de jubilación de los "baby-boomers" (aquellos nacidos después de la Segunda Guerra Mundial), los Estados Unidos ven envejecer su pirámide poblacional y comienzan a enfrentar una alarmante escasez de trabajadores calificados para reemplazar a los que se van retirando.

Así, la escasez de talento en ciertos rubros impulsa los salarios a niveles estratosféricos y destruyen la competitividad de muchas empresas en relación con los competidores de economías emergentes como India que, en los últimos años, ha realizado enormes avances en la industria del software.

El offshoring de algunas actividades ha permitido a las compañías norteamericanas acceder a talento extranjero a través de la instalación de centros de desarrollo en países de bajo costo.

Sin embargo, esto no resuelve todos los problemas. Por cuestiones estratégicas, muchas empresas prefieren mantener sus centros de desarrollo en la casa matriz. Así, el acceso al talento en el mercado laboral doméstico se convierte en una cuestión fundamental.

Y así se comprende que la batalla por el talento ya haya superado los límites del mercado para ingresar en los burocráticos pasillos de la administración pública norteamericana.

MATERIABIZ

El dilema del fundador: ¿cuándo dejar la empresa en manos de un gerente profesional?

Los fundadores de empresas suelen ser hombres de gran visión y coraje. Sin embargo, no siempre son eficientes administradores. Entonces, a veces es necesario dejar la empresa en manos de un gerente profesional. ¿Cómo tomar la decisión?

Existen casi tantas motivaciones para crear una compañía como fundadores. Desde la búsqueda de rentabilidad hasta la satisfacción de dejar un legado perdurable en el mundo. Y, por supuesto, éstas no tienen por qué ser excluyentes.

Anita Roddick fundó The Body Shop con la intención de cambiar al mundo. Durante el tiempo en que ella estuvo a cargo, la empresa se esforzó por establecer prácticas gerenciales acordes con este imperativo, recurriendo a proveedores locales siempre que podía, manteniendo altos estándares ambientales e implementando programas de responsabilidad social.

Y, al contrario de lo que muchos podrían pensar, la empresa también era rentable. Sin embargo, llegó el momento en que Anita debió dejar la gerencia general de la empresa en otras manos. Para la gran mayoría de los emprendedores esto sería impensable.

Después de todo, ¿no era el ser su propio jefe una de las principales motivaciones para emprender la creación de una nueva empresa?

Por supuesto, ella continuó siendo accionista de la compañía, y obtuvo ganancias importantes cuando la misma fue vendida el año pasado. Con este dinero, Anita puede continuar su misión, sólo que ahora el medio ha cambiado.

Cuando Robin Wolaner concibió la idea de una revista dedicada al segmento de padres de clase media con niños pequeños, necesitaba un socio que le aportara no sólo los recursos necesarios sino también experiencia en la producción y comercialización de revistas.

Al aceptar a Time como su socio, Robin consiguió lo que buscaba. Pero, a cambio, tuvo que consentir en la posibilidad que Time adquiriera su participación en Parenting Magazine, lo que finalmente sucedió. Mientras tanto, Robin se convirtió en una exitosa ejecutiva, publicó un libro donde aconsejaba a Carly Fiorina (ex CEO de HP), y recientemente inició un nuevo emprendimiento.

Incluso, Steve Jobs debió dejar la conducción de Apple por un tiempo. El que luego haya regresado triunfante a darnos productos como el iPod o el recientemente lanzado iPhone tiende a hacernos olvidar el hecho que, en algún momento, se consideró que Jobs no tenía las cualidades gerenciales que demandaban el crecimiento y la consolidación de Apple.

Si bien Jobs lo tomó inicialmente como un fracaso personal, fue este hecho el que precisamente lo motivó a continuar y seguir desarrollando nuevas tecnologías que lo catapultaron de nuevo al tope, no sólo de Apple sino del mundo tecnológico.

Podría continuar enumerando historias de emprendedores que, a pesar de su gran éxito, han tenido que dejar la gerencia de la empresa que crearon en otras manos. En algunas situaciones lo hacen voluntariamente al reconocer que su compañía necesita otras capacidades.

En otros casos, el fundador es obligado a abadonar la firma en contra de su voluntad. Así, es inevitable que surjan sentimientos de expropiación. Sin embargo, el mensaje principal es que, al iniciar una nueva compañía, todo emprendedor debería reflexionar hasta qué punto estaría dispuesto a dejar de manejarla si resulta no ser el gerente adecuado.

En efecto, es muy probable que la clase de habilidades necesarias para crear una empresa a partir de una idea sean diferentes de aquellas necesarias para guiarla en su crecimiento y consolidación.

Si el emprendedor quiere asegurar que el nuevo emprendimiento perdure en el tiempo, debe preguntarse si él es el más capacitado para asegurar este objetivo. En caso contrario, debe contratar un gerente que sí posea estas habilidades. El problema es que, muchas veces, la pasión asociada al proceso creativo no deja ver este simple hecho con claridad.

Por eso es preciso que desde el principio el emprendedor se responda a sí mismo una simple pregunta: ¿gerente o fundador?

Si la respuesta es la segunda, si su principal motivación no es gerenciar el emprendimiento, entonces su foco debe ser crear la mejor compañía posible, una tan atractiva que será capaz de atraer el mejor talento disponible.

Fundador o gerente, un simple dilema con profundas ramificaciones. Tanto para el emprendedor como para los inversionistas que respalden su idea. Muchos inversionistas buscan precisamente un emprendedor cuya satisfacción provenga principalmente de ser el fundador. Porque entonces estará dispuesto a hacer los sacrificios necesarios para que el emprendimiento resulte exitoso. Aún si esto significa dejar de ser el gerente general.

Luis J. Sanz, Ph.D., profesor de INCAE, consultor en finanzas, gobierno corporativo y empresas familiares. Su investigación ha sido publicada en libros, revistas académicas y de divulgación en América Latina, Estados Unidos y Europa, recibiendo premios internacionales.

¿Tiene usted un jefe diabólico? Averígüelo con este test

Es común que creamos que nuestro jefe es el peor del mundo... hasta que nos toca uno peor. ¿Cómo evaluarlos objetivamente?

Todos, en algún momento de nuestra carrera, nos topamos con algún jefe despreciable. ¿Lo es realmente? No es sencillo alcanzar un juicio objetivo. Al fin y al cabo, nuestras percepciones son subjetivas y nuestros sentimientos negativos suelen distorsionar nuestra evaluación global.

Así, creyendo que nuestro jefe es el peor del mundo, buscamos una transferencia a otro sector (o un nuevo empleo) donde nos toca un jefe incluso más despreciable que el anterior.

Por lo tanto, antes de tomar alguna decisión apresurada, mejor realizar una evaluación lo más objetiva posible. Y, para lograrlo, puede resultar de gran ayuda esta adaptación de un test que nos ofrece la American Management Association. ¿Qué tan identificado se siente con las siguientes afirmaciones? (intente responder lo más sinceramente posible).

1) Mi jefe es muy agresivo y mandón

2) Mi jefe es excesivamente controlador. Está en todos los detalles y no me deja respirar.

3) A la hora de decidir, mi jefe casi nunca tiene en cuenta los deseos ni preocupaciones de los demás

4) Mi jefe a veces me asigna tareas inútiles con el único propósito de demostrarme su poder

5) Mi jefe hace promesas que después no cumple

6) Mi jefe tiene favoritos en la oficina

7) Mi jefe no muestra la menor sensibilidad por los problemas personales de sus subordinados

8) Mi jefe suele proclamarse el creador de ideas que no son suyas

A través de esta serie de afirmaciones, usted podrá medir, con relativa objetividad, qué tan bueno es su jefe.

Aunque, en última instancia, el test quizá podría no tratarse más que de un pasatiempo. Quizá exista una forma mucho más eficaz de medir el talento de un jefe. Sencillamente, fíjese cuál es la rotación de la gente a su cargo. Desde luego, no es un indicador 100 por ciento confiable. Pero al menos puede darnos una buena idea.

Los jefes con dotes de liderazgo respetan, motivan y orientan a sus colaboradores hacia las metas comunes del equipo. Y, en general, los subalternos responden a los incentivos con un mayor compromiso, mejores resultados y una menor rotación.

Aunque, por otro lado, no todo está dicho sobre la materia. Hay quienes dicen que Steve Jobs, el mandamás de Apple, puede ser caracterizado por varias de las oraciones negativas del test. Jobs tiene fama de maltratar y humillar en público a sus colaboradores.

Y, sin embargo, nadie dirá que no es un gran líder empresarial. De hecho, de su empresa salieron maravillas como el iPod, iTunes y iPhone. Los equipos de trabajo de Apple se caracterizan por su gran creatividad y motivación.

¿Contradice este caso a la sabiduría convencional del liderazgo? ¿Puede un jefe diabólico tener buenos resultados? ¿Se trata, quizá, el caso de Jobs de una excepción a la regla? ¿Usted qué piensa?

MATERIABIZ

Voyeurismo electrónico

El director del Observatorio Español de Internet, Francisco Canals, alertó de la "llegada masiva" a España del voyeurismo electrónico, un fenómeno que coincide con el auge de la telefonía móvil en ese país, donde se calcula que existen unos 42 millones de celulares -casi uno por habitante- y que casi la mitad de ellos están dotados con cámara fotográfica.

El silencio, facilidad y discreción con que estos móviles permiten capturar imágenes facilitaron la proliferación de las personas que, sea con ánimo de distracción, vandalismo o simple morbo, se dedican a fotografiar personas mientras toman sol, se duchan o se cambian -siempre sin que éstos lo adviertan- para después colgar las fotos en Internet.
"No hace falta ser famoso para que te roben una foto. Ahora cualquier ciudadano puede ser víctima de estas malas prácticas", explica Canals, que precisó que los fotografiados son tanto mujeres como hombres, pues gran parte de estas imágenes se cuelgan en sitios web de contenido gay.

De esta manera, el voyeurismo electrónico está cambiando el concepto tradicional de voyeur, entendido como aquel individuo que disfruta contemplando actitudes íntimas o eróticas de otras personas, por lo general en lugares desde los que no puede ser visto como bosques, rincones o balcones. Y es que gracias a la telefonía móvil de última generación, los voyeur digitales pueden tomar la fotografía de una persona en bikini, top less o desnuda (si se trata de una playa nudista), simplemente simulando que está apagando, encendiendo o enviando un mensaje de texto, sin necesidad de esconderse y sin actitud sospechosa.

Canals calcula que en España existen unos 500 foros y páginas web que publican y divulgan más de 10.000 fotografías de bañistas, una cifra que es sólo "orientativa", ya que no contempla los sitios web de pago o suscripción, ni tampoco los canales de conversación en tiempo real (chats), donde se intercambian fotografías robadas.

El perfil de esta nueva tipología de voyeur, según el experto, es el de un joven de entre 14 y 21 años que hace las fotos por un puro afán de coleccionismo, diversión o autocomplacencia sexual, sin ningún ánimo de beneficio económico, aunque también hay "captadores profesionales" y mirones con "perfil delictivo", que venden las imágenes a cambio de sumas de dinero. La afición a este fenómeno es tan grande que en Internet ya se vende tecnología puntera para facilitar la captura de imágenes con una mayor calidad, como teleobjetivos adaptables a móviles y cámaras fotográficas y de vídeo "espías", de tamaño minúsculo, para esconderlas donde se desee sin que nadie se dé cuenta.

A pesar de que las fotografías robadas predominan en Internet, Canals ha indicado que se han empezado a detectar foros donde se muestran vídeos de corta duración, grabados no sólo en playas, sino también en vestuarios o lugares públicos, en los que aparecen personas anónimas o incluso parejas en pleno acto sexual. En cualquier caso, la enorme dimensión de la red, donde ya se superan los varios centenares de millones de páginas web, hace que la posibilidad de que un usuario encuentre su fotografía en un universo tan grande sea remota, lo que dificulta en gran medida la presentación de denuncias y la censura de estos sitios al borde de la legalidad.

El estado de la integración

A pocos días de visitar Chile para participar en la conferencia Business Future of The Americas (AACCLA), organizada por la Amcham y "El Mercurio", la ex jefa de negociación de EE.UU. para el TLC con Chile y ex subdirectora del USTR, Regina Vargo, asegura que si bien la integración en la región está creciendo, aún no se encuentra a su completo potencial.

-¿Cuál es la importancia que le otorga a esta reunión del AACCLA y sus expectativas para ella?


"Creo que lo maravilloso de las reuniones del AACCLA es la oportunidad de mirar a través de toda América y evaluar cuáles han sido los últimos avances y tener la oportunidad de discutirlos con los líderes regionales y ejecutivos muy importantes".

-¿Cuál es su evaluación actual del nivel de integración entre los países?

"Creo que está creciendo. No está a su completo potencial, y aunque ya no estamos buscando la fórmula del ALCA, pienso que tenemos regiones dentro del hemisferio donde está aumentando la integración".

"Desafortunadamente, la región andina ha tomado un paso hacia atrás, aunque Chile tiene nuevas relaciones ahí. Desde mi punto de vista, Estados Unidos se continúa moviendo hacia adelante con varios países en cuanto a generar mayor integración".

-¿Cuáles son los países con los que EE.UU. tiene una mayor integración?

"Ya tenemos TLC con Canadá, México, Chile, todo Centroamérica y República Dominicana, y hemos concluido uno con Perú, Colombia y Panamá, y creo que estamos moviéndonos bastante bien. La única región donde realmente no tenemos una negociación o acuerdo es el Mercosur, pero ciertamente el comercio con Brasil ha estado creciendo, aunque no hemos estado haciendo nada formal en términos de TLC".

-¿Por qué cree que fracasó el tema del ALCA? ¿Ve algún error en particular?

"En el sentido más amplio, creo que ciertos temas como la inhabilidad para tratar el tema de los subsidios agrícolas domésticos en un acuerdo bilateral fue un problema, y hemos tomado ese problema y lo hemos integrado en la ronda de Doha, y aún tengo esperanza de que podremos hacer algún progreso en esa área. Personalmente creo que estamos avanzando hacia el libre comercio en el hemisferio. Creo que como lo hacemos es diferente. Mucha gente sabía lo que significaba tener libre comercio con EE.UU., pero poca gente sabía lo que significaba tener libre comercio con el resto de la gente en el hemisferio, y es algo con lo que hemos avanzado. Por ejemplo, nos enorgullece que el Cafta sea un acuerdo entre los países. Ellos están trabajando más fuerte en unirse entre sí".

-¿Qué opina de la afirmación de que hay áreas del TLC entre EE.UU. y Chile que no están siendo totalmente utilizadas por empresas de ambos países?

"Algo que siempre destacamos en las negociaciones es que los TLC sólo crean oportunidades, alguien luego tiene que utilizarlas. Si creas una cuota, por ejemplo, pero no hay un país que quiere comprar un producto, la cuota no va a servir".

-Muchas veces se habla de la posibilidad de profundizar el tratado. ¿Qué podría significar eso?

"Podría significar tejerlo de una manera más unida. Actualmente, el comercio ha crecido de modo impresionante".

"En 2003, el comercio bilateral era de US$ 6,4 mil millones y en 2006 llegó a US$ 16,3 mil millones, luego de que el tratado entrara en vigencia, en 2004".

-¿Cuán fuerte es el compromiso de EE.UU. al libre comercio, considerando el gasto del país en subsidios domésticos?

"Hay un gran compromiso del país por avanzar en este tema. Estados Unidos está muy comprometido por avanzar en el libre comercio mundial, lo cual está reflejado en nuestro trabajo en la Ronda de Doha".

REGINA VARGO, Ex jefa de negociación de EE.UU. en el TLC con Chile y ex subdirectora del USTR., Graduada en el servicio extranjero en la Universidad de Georgetown.

Vinculada al Departamento de Comercio de Estados Unidos durante más de 30 años.


NICOLE KELLER F.

Calentamiento global y los negocios

El calentamiento global contribuirá a aumentar a más del doble el mercado farmacéutico mundial en 13 años, ya que las más altas temperaturas desencadenan enfermedades, según un estudio.

La tasa de males respiratorios y enfermedades infecciosas subirá en algunos países para 2020, dijo en un informe ayer PricewaterhouseCoopers LLP.

Las ventas de medicamentos crecerán a US$1,3 billones para entonces, desde cerca de US$600.000 millones el año pasado, si los fabricantes de medicinas encuentran innovadores tratamientos, según el informe.

El cambio climático podría hacer resurgir la malaria, el cólera, la difteria y la fiebre de dengue en países donde han sido erradicados hace más de 60 años, dice el informe. La venta de productos para el asma y la bronquitis también crecerá, porque las temperaturas más cálidas desencadenan la producción de polen.

El mercado de medicamentos será, asimismo, impulsado por el crecimiento poblacional y la propagación de la obesidad.

"El calentamiento global tendría un importante efecto en la salud mundial", dijo PricewaterhouseCoopers. "Todos estos cambios están abriendo nuevas puertas para la farmacología.

Algunos avances podrían ocurrir en diferentes áreas terapéuticas. Pero la demanda de fármacos innovadores tanto para viejas condiciones como para las nuevas está creciendo, no achicándose".

El informe no estimó qué cantidad del aumento proyectado de las ventas se deberá al calentamiento global y cuánto ocurriría de todas formas.

Los científicos pronostican que la temperatura media subirá 0,4 grados Celsius a lo largo de los próximos 20 años y que el alza será mayor si aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero, dice el informe, citando al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

El cambio climático ya podría estar jugando un papel en los nuevos casos de malaria informados en países en desarrollo donde estaba erradicada, dice el informe.

BLOOMBERG.–

Corea: la apreciación del won crea marejadas en

Las navieras sudcoreanas impulsan la moneda local, perjudicando a otros grandes exportadores de ese país

La moneda de este país, el won, ha subido 10% frente al dólar desde 2005, apreciándose más que cualquier otra moneda asiática. Esto le está causando problemas a su economía, que depende mucho de las exportaciones.

La fuerza de la moneda obliga a las empresas locales a elevar los precios de sus productos o reducir sus márgenes de ganancias.

Grandes fabricantes como Samsung Electronics y Hyundai Motor han visto cómo su ventaja de precios se ha erosionado en los dos últimos años, sus ganancias operativas han caído al igual que el precio de sus acciones.

Aunque muchos factores afectan el valor de las monedas, economistas y banqueros apuntan a una industria como la  responsable de desestabilizar la balanza en Corea del Sur: los constructores de barcos, quienes cuentan con pedidos que representan en términos de valor la mitad de los barcos del mundo. Los más de 10 astilleros de Corea del Sur están viviendo su mayor bonanza de la historia debido al aumento del comercio global y el apetito chino por los bienes básicos.

Sin embargo, también son una fuente de presión para el won, ya que los astilleros reciben la mayor parte de su pago cuando terminan un barco, lo cual suele ser al menos tres años después de recibir la orden. Durante ese período, los astilleros recurren a los bancos para proteger o cubrir el valor de las órdenes actuales mediante una operación de divisas a plazo.

Por ejemplo, un astillero que acepta una orden de US$100 millones por un barco que se entregará en 2010, puede recibir un pago inicial de US$10 millones del comprador y luego cubrir los US$90
millones restantes. Para eso, primero le ofrece al banco pagarle en 2010 los US$90 millones, si el banco le da en ese momento el  valor equivalente en won al cambio actual, cerca de 83.400 millones de won. A continuación, el banco acude al mercado de divisas y obtiene 83.400 millones de won, que coloca en una cuenta destinada para el astillero.

El acto de adquirir won hoy crea una demanda que incrementa el valor de la moneda. Y el creciente valor del won refuerza el deseo de los astilleros de cubrir y proteger sus ingresos futuros.

“Es un círculo vicioso cuya causa es la expectativa de que el won se fortalezca”, afirma Hong Sunyoung, un economista de la firma de investigación Samsung Economic Research Institute, en Seúl.

Pero no culpa a los astilleros, ya que éstos siguen “un comportamiento muy racional”. El creciente valor del won es una mala noticia para otros exportadores sudcoreanos. Por ejemplo, las ganancias netas de Hyundai Motor cayeron 35% el año pasado, a medida que sus ventas en el extranjero en dólares y euros se convirtieron en menos won al regresar a Corea del Sur. Además, con el yen japonés por debajo del dólar y el euro, Hyundai no ha podido elevar sus precios frente a competidores como Toyota Motor Corp. y Honda Motor Co., que gozan de una mejor percepción de marca entre los consumidores extranjeros.

En una reunión realizada en diciembre, ejecutivos de grandes compañías sudcoreanas le pidieron a altos funcionarios del  gobierno que intervinieran para “manejar” la apreciación del won. El ministro de Finanzas y Economía Kwon O-kyu dijo a finales de ese mes que el gobierno tendría como prioridad este año “manejar estos riesgos inconvenientes” de un won fuerte. Aun así, nadie espera que los astilleros dejen de cubrir sus ganancias ya que los pondría en riesgo de erosionar sus ganancias en el futuro.

Para los economistas, la forma más fácil de detener el avance del won es una compra sostenible de dólares por parte del banco central, pero esto conlleva un riesgo político, ya que los consumidores terminarían pagando tasas de interés más altas, debido a que el banco emite bonos con tasas atractivas para pagar por los dólares que compra.

Otra opción, según Hong, es que el won siga subiendo hasta que el mercado perciba que se ha sobrevalorado frente a las grandes monedas. “En ese momento, los astilleros podrían cambiar sus expectativas” y reducir su cobertura, dice.


POR EVAN RAMSTAD - THE WALL STREET JOURNAL - SEÚL, Corea del Sur—

Incluso empresas en apuros acceden a préstamos

Bally Total Fitness Holding Corp., operadora estadounidense de clubs de salud, está profundamente endeudada y se la ha considerado periódicamente candidata a la protección de la ley de quiebras.

Pero eso no impidió que Bally tomara US$284 millones prestados en octubre. Una filial de J.P. Morgan Chase & Co. tramitó el préstamo, en el que participaron bancos de inversión y fondos de cobertura.

En un mundo rebosante de fondos con los que invertir, incluso muchas de las compañías que atraviesan graves problemas están encontrando prestamistas dispuestos a ofrecerles generosas cantidades de dinero. Este financiamiento de rescate, como se le llama algunas veces, puede brindar a las compañías tiempo para poner en orden sus estados de cuentas y evitar la bancarrota. Las solicitudes de acogida a la protección de la ley de quiebras estadounidense se encuentran en un mínimo en 10 años.

Asimismo, las cesaciones de pagos de las empresas de Estados Unidos se encuentran en mínimos históricos. El financiamiento de rescate le ofrece a la economía más flexibilidad para resolver algunos de sus problemas, dice Dhruv Narain, codirector del grupo de reestructuración en Estados Unidos de Goldman Sachs Inc., un participante importante en el financiamiento de emergencia. “Hoy en día, gran parte se hace fuera de la corte, sin recurrir a la ley de quiebras”, agrega.

Sin embargo, a otros les preocupa que todo el dinero que se destina a las compañías en apuros les impida resolver sus problemas.

Además, puede ser arriesgado tener tanta deuda circulando en las regiones más inestables de la economía. Cuando el préstamo de rescate fracasa, la deuda adicional puede crear un problema aún mayor. Entre los prestamistas que podrían pagar las consecuencias destacan algunos fondos de cobertura, los cuales en gran medida han reemplazado a los bancos como prestamistas en esta clase de financiamiento.

“Tal y como dice Alan Greenspan, hay cierta exuberancia irracional por parte de los inversionistas”, señala William Derrough, codirector de recapitalización y reestructuración en la banca de inversión Jefferies & Co.

Crédito más estricto
No se sabe cómo ni cuándo puede cambiar el ciclo de créditos. Pero prácticamente todos los economistas creen que las tasas de interés para los préstamos sobre activos de riesgo subirán más adelante.

Los prestamistas serán más cautos y el resultado será un crédito más estricto.

Últimamente, algunas tasas de interés han aumentado, con los rendimientos sobre los bonos del Tesoro a largo plazo desplazándose por encima de 5%.

Los créditos de rescate pueden venir en forma de bonos o incluso inversiones de capital privado, pero muchos de los acuerdos más recientes implican créditos que se conocen como préstamos apalancados, aquellos con tasas de interés de al menos 1,25 o 1,5 puntos porcentuales sobre la tasa de oferta interbancaria de Londres o LIBOR. El mercado de préstamos apalancados está experimentando un auge. En cinco años se ha triplicado a  US$500.000 millones, calculados según el valor de los préstamos por pagar.

La Reserva Federal de EE.UU. mira el mercado de préstamos apalancados como un “área de posible riesgo financiero”, dijo el gobernador de la Fed, Randall S. Kroszner. Además señaló que la Fed tiene “presente que, cuando cambien las condiciones, los altos niveles de apalancamiento pueden llevar a problemas de crédito con relativa rapidez, tanto para los prestamistas como para los prestatarios”.

POR BERNARD WYSOCKI JR - THE WALL STREET JOURNAL

La poesía y el fortalecimiento del liderazgo

David Whyte ha impulsado a altos ejecutivos a relacionarse a través de un instrumento inusual: la poesía.

Pregunta: ¿Cómo se puede unir el negocio y la poesía?

Respuesta: En 1986 me inicié como poeta profesional. Un día un caballero me dijo, "Quiero contratarlo". Y le respondí, "¿Para qué?" El señaló, "el lenguaje del mundo corporativo es muy pequeño para el territorio de relaciones y colaboraciones en el que estamos".

Ese es un reto para un poeta, ya que su tarea consiste en crear un lenguaje lo bastante grande para representar tanto el mundo que habita como el siguiente, el mundo más grande que nos aguarda.

Al principio, temía que mi obra poética quedaría comprometida, per descubrí que los ejecutivos solo me impulsaron a elaborar los temas que había comenzado a explorar. La buena poesía puede abrir zonas de la vida cotidiana en empresas que son inmunes a la jerga que creamos para describirla. Los ejecutivos están hambrientos de obtener más lenguaje.

P: ¿Cómo ayuda la poesía a formar mejores líderes?

R: A través de la comprensión que proporciona. Un poema abarca nociones más importantes que si una organización tiene éxito o no. Sin embargo, puede arrojar una brillante luz en el sombrío y minúsculo mundo del lugar de trabajo.

Basta analizar la frase de Wordsworth "No hago promesas, pero las promesas me han sido formuladas". Alude al fenómeno de que sin importar el proyecto o plan, siempre existirá una profunda dinámica que descubrirá dentro suyo. Se trata de una promesa superior a su concepción original que en efecto lo obliga a enunciar una promesa y lo invita a encontrar un tipo diferente de coraje que el ensayado al principio.

La poesía es una manera de ingresar en la fenomenología de la conversación, esto es, lo que ocurre cuando se intenta tener una reunión con algo que no es usted. Puede tratarse de una reunión con clientes o colegas. También puede ser una conversación consigo mismo acerca de su vocación.

A través de la historia, los buenos poetas han analizado cada etapa del proceso de confrontación creadora. Dante es brillante haciendo perder el sentido de dirección pero hallar algo más precioso en la oscuridad: dijo, "En medio del camino de la vida, perdido me encontré en selva oscura".

P: ¿Qué convierte a una plática en verdadera?

R: Una conversación verdadera es aquella que contribuye a entender el mundo que nos rodea. Puede lidiar con cuestiones universales o tratarse de la asombrosa falta de respeto que muestra su equipo hacia usted, o por qué una división en su empresa se niega a enfilar en una dirección que previamente había acordado.

A nivel ejecutivo y de gerencia, la tarea es casi siempre una forma de conversación, de una u otra manera. Y sin embargo, prácticamente no dedicamos tiempo a aprender la disciplina necesaria para mantener conversaciones verdaderas. Y eso se debe en parte a que involucra una gran cantidad de autoconocimiento y la disposición a estudiar cómo los seres humanos intentan pertenecer a algo.

Mi tarea consiste en conseguir que los ejecutivos pregunten, en muchas áreas de sus vidas, personales y profesionales: "¿Cual es la conversación valiente que no estoy teniendo pero que necesito mantener a fin de dar el próximo paso?"

Lisa Burrel, HBR

Lecciones del alquimista: encuentre la piedra filosofal

Los alquimistas, que son muy diestros para transformar la retroalimentación tóxica en información útil, en la mayoría de los casos reaccionan de manera muy diferente al grueso de los gerentes.

CUANDO LA RETROALIMENTACIÓN ES PERSONALMENTE INSULTANTE:

 

La mayoría de los gerentes: permiten que la indignación y una actitud defensiva oscurezcan su entendimiento.

Pero los alquimistas: Escuchan con cuidado mientras controlan sus emociones.

La mayoría de los gerentes: Ofrecen explicaciones, que sus interlocutores desechan como simples excusas.

Pero los alquimistas: No intentan inicialmente explicar sus acciones.

La mayoría de los gerentes: Permiten que aumente el tono emocional.

Pero los alquimistas: Mantienen un tono neutral.

CUANDO LA RETROALIMENTACIÓN ES IMPRECISA:

 

La mayoría de los gerentes: De manera inmediata ponen en entredicho la exactitud de la retroalimentación.

Pero los alquimistas: Posponen el tópico de la precisión para más tarde.

La mayoría de los gerentes: Se concentran en las inexactitudes de la retroalimentación.

Pero los alquimistas: Se concentran en la precisión.

La mayoría de los gerentes: Reaccionan ante el significado literal.

Pero los alquimistas: Miran más allá del significado literal para aprender acerca de las percepciones, presunciones y actitudes de otras personas.

CUANDO LA RETROALIMENTACIÓN ES IRRELEVANTE:

 

La mayoría de los gerentes: Se concentran en toda la retroalimentación.

Pero los alquimistas: Se concentran exclusivamente en la información que puede ayudarlos a lidiar con los problemas que enfrentan.

CUANDO LA RETROALIMENTACIÓN ES DESEQUILIBRADA (Y EXAGERA LO NEGATIVO E IGNORA LO POSITIVO):

 

La mayoría de los gerentes: Pierden de vista su fortaleza y quedan vulnerables y obsesionados con su debilidad.

Pero los alquimistas: Colocan la retroalimentación negativa en el contexto de su previa retroalimentación positiva de otros, además de generar mensajes internos de retroalimentación positiva.

HBR 

Los gerentes necesitan retroalimentación de sus empleados

El truco está en aprender a codificar todo aquello que sea factible de usar en bien de la empresa.

Los gerentes necesitan retroalimentación, incluso si es prejuiciada, ruda, errada o irrelevante. Y la mayoría lo es. El truco consiste en aprender a extraer y decodificar todo aquello que sea significativo y transformarlo en algo factible de usar.

A través de nuestra labor con cientos de ejecutivos, hemos descubierto una serie de 'alquimistas'. Se trata de excepcionales individuos propensos a transformar minerales básicos en oro puro a través de la retroalimentación. La conducta de esas personas sigue una serie de pautas que otros gerentes deberían aprender.

Aunque la mala retroalimentación sea absurda, insultante, confusa, incompleta, exagerada o imposible de llevar a cabo, y sin importar si proviene de superiores o de subordinados, puede ser tóxica si uno la toma a pecho. Puede ser además descorazonante, dañina para la confianza de los gerentes, y paralizante. Puede hacer que gerentes pierdan tiempo en asuntos equivocados, como tratar de lidiar con flaquezas que carecen de importancia en sus roles actuales. La retroalimentación parecería hipnotizar a algunas personas, que se sienten obsesionadas con ella.

Otros gerentes enfrentan la retroalimentación de baja calidad ignorándola o poniéndose a la defensiva. Si las ignoran, terminarán menospreciando las opiniones negativas. Y de esa manera, concluirán aislándose de lo que las personas de su entorno realmente piensan y sienten. La actitud defensiva puede ser aún más peligrosa pues enfurece y aleja a aquellos que ofrecen retroalimentación y refuerza sus puntos de vista negativos.

Los alquimistas están en condiciones de eludir esas trampas y aprender de inclusive los comentarios más perniciosos o aparentemente inútiles. Sus métodos tienen un componente emocional que les permite manejar sus reacciones viscerales y un elemento cognitivo que les faculta extraer toda información útil de manera inteligente. No se sienten obsesionados con la retroalimentación, pero tampoco la ignoran.

El resultado es que saben distinguir el mensaje del medio, y concentrarse en la información requerida para enfrentar sus problemas. Son capaces de mirar más allá del significado literal y encontrar datos de segunda y tercera clase acerca de las percepciones, presunciones y actitudes. Están en condiciones de concentrarse en su fortaleza y ubicar los mensajes negativos en el contexto de una retroalimentación positiva que han recibido en el pasado.

Uno de esos alquimistas, al que llamaremos Tom, es el director de servicios al consumidor de una gran firma norteamericana especializada en productos electrónicos. Un subordinado se queja de manera constante acerca de la aparente ceguera de Tom en relación al pobre desempeño de otro subordinado. Y eventualmente, le dice que 'algunas personas' consideran que su inacción es una señal de que 'no tiene coraje para enfrentar situaciones difíciles'. La retroalimentación, dice Tom, "fue un insulto para mi liderazgo".

Por cierto, Tom estaba trabajando entre bastidores para adiestrar al mal empleado, que requería un manejo especial debido a sus vínculos con la junta directiva. "Pese a todo eso", señala Tom, "la retroalimentación realmente me ayudó". El dice que le enseñó a examinar más cuidadosamente los efectos negativos de acciones que no había tomado. Aunque se sintió furioso por las acusaciones, Tom logró dominarse y no reaccionó de defensivamente.

La retroalimentación contenía importante información acerca de la percepción que tenían otras personas de sus acciones. El logró extraer del mensaje su parte útil y fue capaz de cambiar su conducta.

Fernando Bartolomé y John Weeks,HBR

Exportadores latinoamericanos, en alerta por la revaluación

Gobiernos aplauden los flujos de inversión y capitales extranjeros pero los exportadores piden medidas para moderar el impacto de la moneda fuerte.

Un clamor generalizado se escucha entre los empresarios de sectores exportadores en la mayoría de los países de América Latina: son urgentes las medidas de sus gobiernos para enfrentar los negativos efectos de la apreciación de las monedas locales.

En Colombia, las quejas han dado origen a una serie de 'salvavidas' lanzados por el Gobierno para abaratar el crédito, otorgar ayudas y flexibilizar las condiciones laborales de los sectores más afectados.

Pero, aunque las mismas quejas se escuchan en Brasil, Chile, México y en menor medida en Perú, pocos gobiernos han respondido estos clamores adoptando medidas de emergencia. Esta apreciación de las monedas se registra en momentos en que crece la demanda mundial de materias primas, que son las que justamente producen estas naciones. Pero los productores de bienes no tradicionales enfrentan otra realidad: la fuerte competencia de China y la pérdida de competitividad por el mayor valor de sus monedas nacionales.

Un aviso publicado en la prensa chilena el pasado 17 de mayo, por asociaciones que representan a empresarios exportadores como Asexma Chile; Asoex y la Cámara de Comercio de Santiago de Chile, condensa el reclamo generalizado de los empresarios.

En el aviso, los empresarios chilenos hicieron un "urgente llamado a las autoridades de nuestro país a emitir señales destinadas a preservar la sostenibilidad de vastos sectores que han sido el motor fundamental del desarrollo social y económico de nuestra nación" y a tomar medidas contra la revaluación.

En uno de sus apartes, los líderes del empresariado aseguran que les llama "profundamente la atención que no se hayan adoptado medidas de efecto inmediato como el pago en dólares de todos los impuestos y gravámenes relativos a las actividades relacionadas con el comercio exterior".

En Brasil, las asociaciones de exportadores y productores de textiles aseguraban hace una semana que ya están cansadas de pedir la intervención del Gobierno sin que hasta el momento estos clamores hayan tenido eco.

Ulrich Kuhn, presidente de Sintex, el Sindicato de las Industrias de textiles y vestuario de Blumenau -una de las principales regiones productoras y exportadoras de confecciones se queja de que el gobierno de su país no siga una línea pragmática sino 'dogmática' en materia económica y que no se le esté prestando atención al grave problema que enfrentan los exportadores con la revaluación del real, que ya completa cuatro años.

"Vamos a tener una audiencia en el Senado para plantear la difícil situación, pero sabemos que en este tema nadie puede hacer milagros", dijo Kuhn, quien asegura que no tienen ningún efecto las medidas adoptadas hace poco por su Gobierno, , como la de aumentar del 22 al 35 por ciento los aranceles para las prendas chinas, con las que buscan contener la 'inundación' de productos asiáticos por efectos de la revaluación.

Sin embargo, el martes pasado, el Gobierno brasileño adoptó nuevas decisiones con las que busca ayudar al golpeado sector exportador. El paquete incluye medidas tributarias y un auxilio financiero por 1.546 millones de dólares para los exportadores afectados por la revaluación. El anuncio oficial lo hicieron los ministros de Hacienda, Guido Mantega, y de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, así como por el presidente del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), Luciano Coutinho.

Este paquete se suma a las medidas monetarias adoptadas hace poco por el Banco Central para frenar los capitales especulativos y reducir la caída del dólar frente al real, que ya llega a 10,97 por ciento en lo corrido del año.

PERU APELA A LA AUSTERIDAD
Pero no todos han optado por lanzar 'salvavidas' a sus exportadores, como ocurre en Colombia y Brasil.

Hernando Otero, director de la Cámara de Comercio Colombo Peruana, dijo que como la revaluación del sol en los últimos meses no ha sido tan marcada, el Gobierno no ha anunciado ayudas a los exportadores aunque su política monetaria sí ha estado enfocada a evitar que se acentúe la apreciación de la moneda.

"El Banco Central ha realizado compras en el mercado, de manera discrecional, pero no con la frecuencia y en las proporciones en que se han hecho en Colombia. La tasa de cambio en Perú ha fluctuado entre 3,19 y 3,17 durante lo corrido de este año", explicó Otero.

Desde que asumió el presidente Alan García, hace cerca de un año, se tomó la decisión de controlar el gasto, una medida que está en línea con las políticas dirigidas a controlar la revaluación.

También se ha controlado el fenómeno de apreciación de la moneda con el aumento en los niveles del ahorro público, aunque sectores de oposición dicen que el país tiene necesidades de inversión social. Además, por tener un sistema cambiario que permite el pago de algunos servicios en dólares, el impacto ha sido menor.

Las exportaciones peruanas en el primer trimestre del 2007 fueron de 5.647 millones de dólares, con un aumento del 22 por ciento, que se explica en buena medida por los precios de los productos primarios.

En lo corrido del año el Banco Central del Perú ha comprado, entre el 1 de enero del 2007 y el 6 de junio del 2007, 4.791,5 millones de dólares en el mercado para disminuir la presión revaluacionista del sol.

MEXICO, AYUDA LA VECINDAD
En México la revaluación se ha sentido, pero no en los niveles de Colombia y Brasil. Según Eduardo Robayo, director Cámara Colombo Mexicana, al no vivir un fenómeno tan marcado de fortalecimiento de su moneda, este país no ha tomado medida distinta de intervenciones discrecionales del Banco Central en el mercado.

Además, las diferencias de tasas son menores que en Colombia y se trata de una economía que tiene vasos comunicantes con la de E.U. lo cual la 'protege' más de fenómenos como la revaluación.

Aunque analistas como Guillermo Perry manifiestan que uno de los factores causantes de la apreciación de las monedas en América Latina ha sido el proceso de desaceleración económica de los Estados Unidos, que ha afectado el desempeño del dólar.

El control al gasto estatal, fórmula que adoptó Chile

En una declaración reciente, el Ministro de Hacienda de Chile decía: "los chilenos nos hemos inventado una fórmula simple: nos gastamos el ingreso permanente y ahorramos el transitorio". Por ser un gran exportador de cobre, el principal ingreso transitorio es el que proviene de los altos precios internacionales de ese bien y es transitorio porque así como esos precios han subido, un día comienzan a bajar, cuando la demanda mundial se desacelera.

Igual ocurre con los flujos de capitales, especialmente los de portafolio, que así como han entrado, rápidamente pueden volver a salir. Gracias a esos ahorros, el balance fiscal en Chile ha mejorado cerca de 7 por ciento del PIB en los últimos cuatro años.

Para combatir la revaluación, en Chile el Gobierno ha adoptado medidas de austeridad fiscal con reducciones del gasto y aumento en los niveles de ahorro público. De igual manera, este país muestra un superávit fiscal que de alguna manera protege la moneda de la revaluación contrario a lo que ocurre en Colombia, donde hay déficit fiscal-.

Eugenio Sugg, redactor económico del diario El Mecurio, dijo que las autoridades chilenas han tenido como política no intervenir y dejar que sea el propio mercado el que regule la relación peso-dólar. Aunque en los últimos días el Gobierno amplió el porcentaje que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) pueden invertir en el exterior, de 30 a 45 por ciento, con lo cual se busca que Estas saquen dólares de la economía chilena y mejoren las rentabilidades. En Chile no ha habido movimientos de tasas en lo corrido del año, como consecuencia de que la inflación se ha mantenido dentro de lo proyectado por el Emisor.

  • TASAS ESPECIALES PARA 'REVITALIZAR' A LOS EXPORTADORES EN BRASIL

Un paquete crédito denominado 'Revitaliza' ofrecerá el banco Bndes, de Brasil, por 1.546 millones de dólares, para apoyar a los exportadores frente a la revaluación. El crédito incluye tres líneas con tasas de interés subsidiadas. Una de ellas se enfocará al capital de giro, otra

a la financiación de inversiones y otra para los de créditos a la exportación para empresas pequeñas y medianas cuyas ventas anuales no superen los 154 millones de dólares, básicamente de sectores como calzado, confección, textil y muebles, que tienen un alto componente exportador. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo que el propósito es apoyar las empresas que emplean mano de obra intensiva y generan bienes con alto valor agregado. La tasa de interés para los créditos de capital de giro será del 8,5 por ciento y tendrá una reducción del 20 por ciento de la tasa si el tomador los paga a tiempo ( hasta el 6,8%). El plazo es de 36 meses con 18 de gracia. La línea de financiación de inversiones tendrá un tasa del 7 por ciento, que con el bono de puntualidad podría quedar en el 5,6 por ciento y las mismas condiciones de tasa se aplicarán a los créditos a las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas.

PORTAFOLIO 

Nuestros parientes cercanos, los cerdos

Aún queda mucho por investigar hasta que los científicos den con el modo de engañar al sistema inmunológico humano. La clave del éxito en la llamada xenotransplantación, el transplante de órganos entre especies diferentes, reside en que nuestro organismo pase por alto no sólo que las partes que se le están implantando no le pertenecen, sino también que en otra vida formaron parte del cuerpo, por ejemplo, de un cerdo.


Los investigadores ya cosecharon algunos éxitos en el tema que fueron presentados en el décimo Simposio Internacional de Xenotransplantación, organizado en la sede del Instituto Robert Koch en Berlín. Por ejemplo, monos diabéticos fueron curados gracias a células porcinas y científicos estadounidenses lograron que grandes simios sobrevivan seis meses con el corazón de un cerdo.

"Ante la escasez de donantes humanos, la medicina deposita grandes esperanzas en la xenotransplantación", dice el Instituto Robert Koch. Y añade, "los cerdos son donantes privilegiados: por su metabolismo que se asemeja al del ser humano, por la alta seguridad microbiológica que ofrecen y por motivos de costos". Bildunterschrift: La vida de más de 50.000 personas en Europa, depende de un transplante, y muchas de ellas esperan en vano.

Aún hay dificultades para solventar el carné de donante para los chanchos ya que hay un virus –el retrovirus endógeno porcino (PERV)- que se encuentra en la herencia genética del cerdo y que en un trasplante de órganos podría infectar a las células humanas con resultados catastróficos. Otro gran inconveniente reside en el rechazo del sistema inmunológico humano de los órganos del cerdo, que todavía no se ha conseguido evitar.

Los principales avances en la xenotransplantación se han logrado a través de la manipulación genética de los cerdos. Un azúcar cubre todas las células del cerdo y provoca la repulsión inmediata de los órganos porcinos por el sistema inmunológico humano: manipulando las células y eliminando ese azúcar, se reduce el rechazo y así fue que se logró que un simio pueda vivir seis meses con el corazón de un chancho.

Para Bildunterschrift: Para combatir una infección a partir de los PERV sirven los cerdos transgénicos: introduciendo una molécula reguladora en la célula del cerdo, los científicos alemanes Joachim Denner y Heiner Niemann, lograron bloquear el proceso de entrada en acción de los retrovirus porcinos. De los experimentos de estos dos investigadores y sus equipos nació el primer cerdo con una reducida producción de PERV.

Quizás el día en que el cerdo pase a formar parte de nosotros mismos no quede tan lejos. Mientras tanto, un grupo de trabajo se encarga en Alemania de buscar respuestas a las muchas preguntas que ahora se abren, y que abarcan, entre otros campos, de la ética a la psicología.

Luna Bolívar Manaut

Una moneda, por favor...

"Muchas veces, cuando me detengo en el semáforo o camino por la calle, suelo escuchar la siguiente frase: 'Una moneda por favor', meto la mano en mi bolsillo y le entrego a esa persona una moneda. Luego me pregunto, como buen cibernauta, ¿y si lo pidiera por Internet?" De esta forma empieza el texto que Walter David Gualco imaginó para su página Acoinplease.com (una moneda por favor). La idea de este cordobés es juntar dinero a través de la Web, pidiéndole a los cibernautas que le manden un dólar a un correo postal. ¿El típico chanta? Al parecer no.


Gualco aclara: "Hubo que hacer laburo, no es que sea chanta. La idea no es estafar a nadie porque está clarito: enviar un dólar en un sobre y después ponerlos en un mapamundi a medida que vayan llegando. En el blog se cuenta todo" (escuchar audio). Esto último tiene un correlato 'cuasi romántico': "La idea es ver de dónde te mandan el dinero. Creo que eso es lo más lindo: ver de dónde te han visto y la cantidad de kilómetros que viajó la carta. Por eso se llama proyecto".

El mismo está inspirado en otros exitosos como el de Kyle Mac Donald, un canadiense de 26 años, que con una serie de trueques pasó de tener un clip rojo a ser dueño de una casa. "Mac Donald me escribió, mandó la foto y un par de monedas", ríe Walter. El otro caso que significó un referente fue el del muchacho estadounidense que en una página vendió un píxel por un dólar y en cinco meses pasó de la bancarrota a ser millonario.

Para que la cosa sea a nivel global, la página se puede leer en inglés, portugués, alemán, italiano, francés, ruso, chino y japonés, además del castellano, por supuesto. Gualco contactó a traductores y gente de cada país, para que interpreten mejor la idea.

"El otro día me mandaron un par de mails a ver si había recibido una carta desde Austria, tengo que ir a fijarme al correo. Pero hace muy poquito que empecé con esto, desde abril. Te consultan, te preguntan, te insultan también, pero bueno...", se resigna el cordobés. ¿Y la plata? "Lo primero es recibirla. Puedo recibir nada, poco o mucho, si es mucho ya voy a poder pensar en qué hacer, una fundación o ayudar a alguien. El tema es que no podés decir qué vas a hacer si no lo tenés", concluye.

Fabricio Soza.

Libro: Tendencias, Reconoce, analiza, capitaliza

Las tendencias como nuevas oportunidades de mercado, entre ellas el mundo femenino y el mundo de los no tan jóvenes


Para el éxito de tu organización es clave la forma en que respondas a las tendencias emergentes y explotes su potencialidad. En el libro encontrarás una guía para forjarte una visión estratégica para el futuro con las nuevas ideas revolucionarias de Tom Peters y Martha Barletta.

El marketing dirigido a las mujeres es la "tendencia principal del mundo". Según Peters y Barletta, las mujeres son las "instigadoras" de la mayor parte de las compras por bienes de consumo. Ellas han aportado un paisaje nuevo a las estrátegias de marketing.

Con más frecuencia las mujeres son las que toman las decisiones de compras finales. Todos los relatos precedentes son relativos al "gran" papel de las mujeres como directoras de compras para sus casas. Pero las mujeres también interpretan también un papel dominante como "personal de compras" de corporaciones y los organismos públicos. Actualmente suponen el 53% de los directivos y agentes de compras. Su "poder de gasto comercial" acompaña también a su estatus mayoritario en los departamento de relaciones humanas, donde son responsables (entre otras cosas) de las decisiones sobre los beneficios de los empleados. Y, sobre todo, desempeñan un papel cada vez mayor en la toma de decisiones sobre si abrir, o no abrir, el monedero de la organización.

En cada capítulo, al mejor estilo Peters, incluye las experiencias de directivos muy conocidos y colegas.

Claves del libro:

1) Descubre que el marketing dirigido a las mujeres es "la tendencia principal en el mundo".
2) Encuentra la forma de centrar tus objetivos en la población mayor.
3) Piensa en la forma de realizar ese management estratégico.

Tabla de contenidos:

Capítulo 1- El rugir de las mujeres: donde está el dinero. Una amiga estupenda: Faith Popcorn. Capítulo 2- El rugir de las mujeres: la diferencia es real, por Martha Barletta. Capítulo 3- El rugir de las mujeres: no se trata de una ciencia del otro mundo, por Martha Barletta. Capítulo 4- La manía de la madurez: donde está el dinero (II). Un amigo estupendo: David Wolfe. Capítulo 5- Una convergencia de oportunidades: mujeres Prime Time, por Martha Barletta.


Martha Barletta, autora de "Marketing to Women", es una autoridad líder en estrategias de marketing dirigidas a ganarse a las consumidoras. Popular conferencista en empresas, congresos y escuelas de negocios, es presidente y CEO de The TrenSight Group.

Título: Tendencias, reconoce, analiza, capitaliza
Sello: Editorial Pearson
Autor: Tom Peters
Temática: Marketing
Edición: 2005
ISBN: 8420546453

Libro: Brindar aliento


¿Cómo motivar a los trabajadores? ¿Cómo fomentar el máximo rendimiento de cada miembro del equipo? Brindar aliento constituye un novedoso enfoque de la función del líder, orientado a resaltar la importancia que tienen, en el desempeño del personal, el respeto y el reconocimiento de sus logros. Mediante una extensa colección de principios, prácticas y ejemplos, los autores muestran cómo se puede transmitir energía a los colaboradores de todos los niveles, de modo de estimularlos a proponerse y alcanzar objetivos cada vez más ambiciosos, para sí mismos y para la organización en la que trabajan.

James M. Jouzes y el Dr. Barry Z. Posner, también coautores de otros libros varias veces premiados como "El desafío del liderazgo y Credibilidad", son reconocidos disertantes, docentes e investigadores del liderazgo, y han llevado a cabo programas para compañías como 3M, Arthur Andersen, Fedex, Levi Strauss y Merck.


"Con sus relatos y ejemplos, Brindar aliento es una herramienta maravillosa para crear un grupo de trabajadores interesados en lo que hacen. En la economía actual, donde la gente cambia de empleos y de lealtades con gran facilidad, no existe nada más valioso."

Patrick Lencioni, Presidente de The Table Group

Lea un anticipo del libro en PDF

Título: Brindar Aliento
Autor: James M. Kouzes - Barry Z. Posner
Páginas: 224
ISBN: 950-641-431-9
Editorial: Granica
Temática: Liderazgo

Tiemblan las grandes corporaciones: llegan los negocios Wiki

La famosa Wikipedia es sólo la punta del iceberg. La enciclopedia virtual encarna el surgimiento de una nueva forma de hacer negocios que amenaza el poder de las grandes corporaciones globales...

Ríos de tinta y gigabytes se han invertido en comentar, alabar y criticar el ya famosísimo modelo colaborativo de Wikipedia, la enciclopedia virtual donde los usuarios pueden añadir, remover y editar contenido producido por otros cibernautas.

Algunos dicen que contiene información inexacta. Pero ciertos estudios sugieren que Wikipedia es tan precisa como la Enciclopedia Británica (y tiene 10 veces más artículos).

Pero Wikipedia es sólo la punta del iceberg. Anthony Williams y el gurú Don Tapscott creen que la colaboración wiki es el futuro de los negocios. De hecho, hasta han acuñado un nuevo término: "wikinomics".

Un artículo de Wharton Business School nos ofrece un completo panorama de la nueva tendencia. El modelo wiki, basado en una fluida comunicación online entre los miembros de distintos grupos de interés, está abriendo la economía hasta niveles insospechados. Ahora, personas unidas en comunidades virtuales pueden competir cabeza a cabeza con las principales corporaciones globales.

Pregúntele a la gente de Microsoft. Gates y compañía daban por sentado su liderazgo en los sistemas operativos. Pero un buen día, surgió el primer proyecto wikinomic de la mente de un muchacho finlandés llamado Linus Torvalds. Así nació Linux, un sistema operativo desarrollado colaborativamente por miles de programadores globales, un sistema que utilizan, entre otras, compañías de la talla de BMW y Motorola.

El wikibiz extiende velozmente sus fronteras. La llegada de la web 2.0 potenció las comunidades de colaboración online de cibernautas. Y algunas compañías se han subido al carro.

Marketocracy.com es un website de inversiones donde unas 70.000 personas colaboran en la creación de portafolios virtuales. Los resultados de los 100 mejores portafolios se usan para guiar las decisiones de un fondo de inversión que suele superar los estándares del mercado.

InnoCentive es una comunidad que reúne científicos de distintas partes del globo para resolver problemas específicos. El gigante de bienes de consumo, Procter & Gamble, es una de las empresas que apoya la iniciativa para desarrollar sus propios productos.

Boeing, por su parte, está usando Internet para redefinir sus procesos de investigación y desarrollo. El nuevo modelo 787 es el resultado de un fantástico esfuerzo colaborativo con sus proveedores. En lugar de desarrollar el producto únicamente con recursos propios en los laboratorios de investigación, Boeing promovió la colaboración de los proveedores en busca de mejores ideas.

En definitiva, advierten Williams y Tapscott, no quedan dudas de que los wikinomics es lo que se viene. Pero todavía quedan algunas cuestiones por resolver. Por ejemplo, ha habido algunas disputas legales por los derechos de inventos producidos colaborativamente en InnoCentive.

Sin embargo, estas barreras pronto serán superadas. En la era de la información emerge un nuevo modo de producción que nada tiene que ver con los esquemas piramidales que nos legó la Revolución Industrial.

MATERIABIZ