Blogia
CAPACITACION EN COSTOS Y GESTION

Los pilares que perduran en el actual modelo chileno

Finanzas públicas en orden, defensa de la propiedad privada, apertura comercial y reforma previsional siguen hasta hoy. Los economistas Felipe Larraín, Felipe Morandé, Aldo Lema, Christian Johnson, Joseph Ramos, Hernán Cheyre y Álvaro Bardón dan su opinión sobre los cambios más relevantes.

Macroeconomía

Ordenamiento fiscal y autonomía monetaria

Hay consenso entre los expertos en que, antes del gobierno militar, en general no existía conciencia de la importancia de sostener políticas fiscales en orden para permitir un mayor progreso. Augusto Pinochet recibió consejos al respecto y apoyó la transformación.

"Uno de sus principales logros fue racionalizar el rol del Estado y la política fiscal", resume el economista Felipe Larraín, de la Universidad Católica. En 1973, el déficit fiscal llegaba al 30% del PIB y en los 90 se terminó en superávit.

"Se creó un sistema de impuestos más simple y eficiente, centrado en el IVA, y se profesionalizó la administración tributaria", agrega Larraín.

Hubo una "focalización del gasto público y austeridad fiscal", dice el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Felipe Morandé.

El académico Joseph Ramos, de la misma universidad, subraya, en materia monetaria, "su empeño por controlar la inflación con un Banco Central independiente", a lo que añadió la prohibición al Congreso para aumentar el gasto en la discusión presupuestaria.

"Creo que un pilar básico que aportó fue la responsabilidad fiscal, así, con ese nombre, tal como la ley que este Gobierno promulgó recientemente", comenta el presidente de Econsult, Hernán Cheyre, al graficar cuán patente es la herencia pinochetista en ese aspecto.

Como errores -cuya corrección se mantiene hasta hoy-, Ramos recuerda la desregulación financiera, un tipo de cambio fijo y un control de salarios pero no de precios, lo que contribuyó a las depresiones que se vivieron en 1974 y 1982, dice el experto.

Libre mercado

Reforma del Estado y garantías a la propiedad privada

Augusto Pinochet atendió otro argumento de sus colaboradores, los llamados Chicago Boys: garantizar la propiedad privada e impulsar la libertad individual para emprender.

"Eso implicó efectuar una verdadera reforma al Estado, que en parte conlleva el ordenamiento de las finanzas públicas, y que consideró la reducción del tamaño del Estado y el inicio del proceso de privatizaciones", cuenta el economista jefe del Grupo Security, Aldo Lema.

La libertad de precios y el respeto a la propiedad privada se consagraron como principios inalienables. "En una frase: imponer como sello en la mente de los chilenos la libertad de elegir, implícita en la economía de mercado impuesta", explica Christian Johnson, de la Universidad Adolfo Ibáñez.

"La gracia de Pinochet es que fue el primero en el mundo en concretar un cambio liberal, mucho antes que lo hicieran Margaret Thatcher, Ronald Reagan y el resto", dice el ex presidente del Banco Central, Álvaro Bardón. "El retroceso fue haber dejado a Codelco", añade, pues la corporación estatal nació como tal en 1976 y nunca se la privatizó.

La privatización del sistema de salud -con la creación de las isapres- y de nuevas universidades también perduran. "Lo que echo de menos es que, poco a poco, en algunas áreas se ha tendido a desdibujar los principios de libertad inspirados por la política del general Pinochet, pues el Estado de nuevo está adquiriendo un rol que dificulta la actividad de las personas como entes privados para emprender", critica Hernán Cheyre, de Econsult.

Inserción internacional

Rebaja unilateral de aranceles y apuesta por la apertura comercial de Chile

Hace 33 años, los países -incluido Chile- optaban por cerrar sus fronteras al ingreso de importaciones para privilegiar la producción interna.

Aunque en algunos casos eso persiste, la primera economía que se abrió al mundo fue la chilena y el paradigma no sólo se ha mantenido, sino que profundizado. Partió en los '70 con una reducción unilateral de aranceles, y continuó dos décadas después -con los gobiernos de la Concertación-, con una segunda política de rebaja unilateral -que dejó este impuesto general en 6%- y un agresivo plan de acuerdos comerciales.

"Hay que valorar la apertura comercial y el haber transformado la economía, desde protegida y volcada al (pequeñísimo) mercado interno, a una volcada al exterior, transformando las exportaciones", plantea Joseph Ramos.

Felipe Larraín destaca este punto como un eje central del legado del gobierno que encabezó Pinochet. "La apertura externa fue otra reforma crucial. Chile redujo sus aranceles, eliminó rápidamente las barreras no arancelarias y, de paso, se salió del Pacto Andino, que nos limitaba en la autonomía comercial y en el tratamiento de la inversión extranjera. Así, la fracción de exportaciones a PIB se elevó del 14% en 1973 a sobre 40% hoy", comenta.

"Un mercado capitalista con incentivos parejos -como la apertura comercial- provocó mayor inversión, productividad y, finalmente, crecimiento económico", afirma Aldo Lema.

Previsional

La transformación radical del sistema de pensiones

Como "producto específico", ninguno de los economistas obvia la que es considerada una de las transformaciones radicales más importantes del legado del gobierno de Augusto Pinochet y cuyas bases y directrices han sobrevivido casi sin alteraciones hasta ahora: la reforma previsional de 1981.

"La reforma a las pensiones claramente está en el centro de los principales cambios que determinaron su legado", dice Álvaro Bardón, actual académico de la Universidad Finis Terrae.

El corazón de esta transformación es que se trata de un "sistema previsional basado en cuentas individuales y administrado privadamente", resume Felipe Morandé. Es decir, se entrega a la propiedad privada de cada persona el dominio sobre sus propios recursos.

"La reforma de pensiones, que nos llevó de un sistema de reparto a uno de capitalización individual, permitió un fuerte aumento en el ahorro privado y la profundización del mercado de capitales, que ya había sido liberado de importantes restricciones (como fuertes topes a las tasas de interés)", comenta el economista Felipe Larraín, de la Universidad Católica.

"El sistema de previsión privada, si bien es perfectible, ha sido un modelo para todos en el mundo", subraya el académico Christian Johnson.

El modelo previsional sólo sufrió cambios a comienzos de esta década, con la incorporación del sistema de multifondos. Pero Hernán Cheyre teme que algunos principios del modelo puedan verse vulnerados con la nueva reforma previsional, sobre todo aquellos relacionados con la industria.

El Mercurio

0 comentarios