Blogia
CAPACITACION EN COSTOS Y GESTION

Gestión Y Calidad

Gerentes de logística: la economía global descansa en sus espaldas

Tal vez los gerentes de logística no sean los miembros más glamorosos de las empresas. Sin embargo, son la columna vertebral de la globalización. ¿Qué estuvieron haciendo los últimos años?

La logística son los nervios y arterias de la economía mundial. Sin una fantástica organización del transporte, ¿cómo harían los productos chinos para llegar en tiempo y forma a los consumidores de todo el mundo? Este es el desafío de la logística: mover el producto correcto, en las cantidades correctas, hacia el lugar correcto, en el tiempo correcto.

De hecho, en nuestra economía global, donde los bienes viajan miles de kilómetros desde la fábrica hasta el consumidor, una buena organización logística no sólo se convierte en fuente de ventajas competitivas sino que hasta origina nuevos modelos de negocio. Dell, por ejemplo, líder mundial en computadoras, construyó su negocio sobre una novedosa forma de organizar la supply-chain.

El artículo Logistics Make the World Go Round de Wharton Business School, presenta las principales tendencias de negocios actuales y su impacto sobre la logística y el supply chain management:

1) Explosión del comercio global

El derrumbe del comunismo, el levantamiento de las barreras comerciales y la formación de grandes bloques económicos impulsaron el comercio global. En síntesis, más trabajo para los gerentes de logística.

2) La transición hacia la sociedad post-industrial

La cantidad de habitantes se estanca en los países ricos. Los baby-boomers envejecen. ¿El resultado? Más mercado para productos de salud y menos para los bienes de consumo masivo. Para los supply-chain managers, esto significa un cambio en las proporciones de los distintos medios de transporte.

3) "Time is money"

Los gustos de los consumidores jamás han sido tan fluctuantes. Los gerentes de logística deben ingeniárselas para llevarles el producto que quieren en el momento mismo en que lo quieren. Cinco minutos después, tal vez ya sea demasiado tarde. Por lo tanto, actualmente, los principales objetivos de la logística son la flexibilidad y la velocidad de transporte.

4) Sensibilidad medio ambiental

Una ola de preocupación ambiental invade a las empresas (al menos, a algunas). Esto presenta una serie de nuevos interrogantes para la supply-chain: ¿cómo transportar menos, más eficientemente y a un menor costo ambiental?

5) Desregulación de transportes

En los últimos años, la desregulación de los servicios de transporte público de muchos países ha impactado profundamente en las operaciones logísticas. El Deutsche Post, cansino e ineficiente servicio postal alemán, cambió radicalmente su cara tras ser adquirido por DHL. En el pasado, muchos gerentes en logística tenían que lidiar con servicios públicos de baja calidad. Hoy, la tendencia viaja hacia la privatización de todas las secciones de la cadena de transporte.

6) Nuevas tecnologías

No es novedad para nadie que las nuevas tecnologías han impactado enormemente en la economía. Internet y los teléfonos celulares están revolucionando la logística. El movimiento de mercancías por el mundo ya no es lo que solía ser.

En definitiva, señala el artículo de Wharton, globalización, mercados fluctuantes, desregulación y nuevas tecnologías son las palabras que han impactado en la forma en que los productos llegan desde las fábricas hasta los consumidores. Hoy, más que nunca, la logística hace que el mundo gire.

Pinochet - según Rafael Cumsille, líder gremial

"Había gente que no le estaba diciendo la verdad a Pinochet sobre lo que pasaba", recuerda. Si alguien conoce bien la perspectiva gremial del Gobierno Militar, ese es Rafael Cumsille. Por largos años y en varios períodos presidió la Confederación del Comercio Detallista y Turismo, y no duda en reconocer que el tiempo terminó por demostrar el positivo cambio que tuvo Chile con las grandes reformas impulsadas por el régimen liderado por Augusto Pinochet.

"Creo que poniendo todo en la balanza, es claro el logro económico. Las grandes reformas que se hicieron permiten que hoy nuestro país sea mucho más avanzado que sus vecinos y que todos los países de América Latina".

-¿Cómo fue su relación con Pinochet?

"Buena. Con él nos entendimos bien. También nos sentíamos muy apoyados por el general (Gustavo) Leigh. Él entendía muy bien todas nuestras inquietudes".

-¿Cuál encuentro con Pinochet es el que más recuerda?

"Recuerdo que una vez en el Diego Portales, cuando recién estábamos saliendo de la crisis, por ahí por el 84, le manifesté junto a otros dirigentes que había gente que no le estaba diciendo la verdad a las FF.AA. Eso no le tiene que haber gustado para nada. Pero ocurría que había gente que nos acusaba de estar movidos por ideologías y partidos de izquierda. Algo que no era cierto. De hecho, el general Pinochet me dijo: 'me han dicho que a usted lo manejan los partidos'. Yo le dije que estaba equivocado".

-¿Cuál fue su mayor lucha como dirigente gremial?

"Primero tratar de mostrarle al Gobierno que había muchas cosas que no se estaban haciendo bien. Exiliar a las personas por pensar distinto, por ejemplo. Como el caso de Andrés Zaldívar. También dimos mucha pelea por cambiar el dólar fijo a $39. Eso terminó matando a casi toda la industria nacional".

-¿Cuál fue su mayor dificultad dentro de esa lucha?

"Es que había gente, civiles, que no le decían la verdad a Pinochet. Eran verdaderos 'orejeros' que decían que los dirigentes sindicales estábamos movidos por intereses políticos, y ahí algunos fuimos objeto de verdaderas persecuciones. Creo que al final Pinochet terminó creyéndonos a nosotros. Se notó con la gente que llegó después al Gobierno".

-¿A quién se refiere?

"La relación entre el Gobierno y los gremios mejoró considerablemente después de la llegada de Sergio Onofre Jarpa como ministro del Interior, y de Luis Escobar Cerda en el manejo de Economía. Antes prácticamente no había diálogo".

-¿Cuál fue su momento más difícil?

Cuando tuve que enfrentar el cierre masivo de locales del comercio detallista, por una verdadera persecución del SII, que era dirigido en ese tiempo por una persona (Felipe Lamarca) que hoy se laurea como personalidad importante, pero que en ese tiempo me persiguió personalmente a mí, pero la justicia me terminó absolviendo, porque jamás evadí impuestos. En cambio él tuvo que dejar el cargo".

"Dimos mucha pelea por cambiar el dólar fijo a $39. Eso terminó matando a casi toda nuestra industria nacional".

Francisco Derosas

Pinochet - según Carlos Cáceres

El ex secretario de Estado dice que lo grandioso de Pinochet fue que le cambió la cara a Chile. Las vidas de Carlos Cáceres y del general Augusto Pinochet se juntaron hace 30 años y no se separarían más hasta casi el final, cuando se reunieron a celebrar los 91 años del ex Mandatario hace sólo dos semanas.

Cáceres fue consejero del Consejo de Estado en 1976, presidente del Banco Central en 1982, ministro de Hacienda en los difíciles días de 1983-84 y ministro del Interior de la transición entre 1988 y 1990. Y por eso es una de las voces más autorizadas para hablar del ex Mandatario.

-¿Cuál fue a su juicio el legado que dejó el gobierno de Pinochet al país?

"La modernización que realizó del país y de sus instituciones y que se expresó en la apertura de espacios de oportunidad para todos los chilenos. Fue una profunda transformación de las instituciones del Estado, de la sociedad, que, estoy seguro, va a perdurar a través del tiempo".

"Guardo una enorme gratitud y afecto por él, por haberme dado la oportunidad de participar en el proyecto de modernización del país y en las reformas que se realizaron durante su gobierno".

Y en este punto, Cáceres recuerda que lo conoció en tres etapas distintas del tiempo y de su mandato: primero a mediados de los 70, luego como ministro de Hacienda en medio de la crisis económica que sacudió al país a principios de los 80 y, finalmente, cuando el gobierno se terminaba y había que entregar el mando al gobierno de Patricio Aylwin.

-¿Qué diría usted que es lo mejor y lo peor del gobierno de Pinochet?

"Lo mejor fue el gran cambio que experimentó el país y donde se dieron una serie de modernizaciones que asociaron el ámbito económico con el político generando las instituciones que hacen posible la permanencia de una sociedad libre en Chile".

"Lo peor son, sin duda, las acusaciones de violación de derechos humanos que quedaron plasmadas en la carta a los chilenos que dirigió Pinochet al país y donde asume la responsabilidad política por los hechos que pudieron haber ocurrido durante su mandato".

-¿Cuál es su opinión personal del ex Mandatario?

"Lo vi a través de tres etapas distintas de su vida (1976; 1983-84 y 1988-90) y siento que lo destacable de él fue su vocación de servicio al país. Siempre estuvo dispuesto a escuchar, a hacer lo mejor por el país".

Y en este momento relata una anécdota sobre Pinochet que ocurrió cuando se desempeñaba como ministro de Hacienda, en medio de la crisis de la deuda externa, a principios de los 80, cuando el dólar se disparó.

"Recibí una llamada al teléfono rojo que conectaba directamente a Hacienda con el Presidente Pinochet. Era el mismísimo Mandatario que me preguntó si estaba de pie y que si no lo estaba, que me sentara".

"Me senté", dice Cáceres, y en ese momento recibe la orden de Pinochet: "Quiero que baje el precio del dólar". "Eso es algo que no se puede hacer, le dije y le di todos los argumentos de por qué no", añade.

Escuchó largamente sus explicaciones y luego dijo escuetamente, "olvídese de lo anterior y sigamos con el procedimiento". Se despidió y cortó.

"Siento que lo destacable de él fue su vocación de servicio, que estuvo dispuesto a escuchar, a hacer lo mejor por el país".

GERMÁN MALDONADO

Colaboradores, empresarios y líderes sindicales evalúan manejo económico de Pinochet

"Comprendió que el problema no era sólo tener que enfrentar un ajuste económico, sino que la nueva realidad obligaba, en un momento especialmente difícil, a reformar profundamente la economía chilena. Demostró así que era un verdadero estadista", dice el ex ministro de Hacienda, Hernán Büchi, pieza clave en las profundas transformaciones económicas que se impulsaron durante el gobierno de Augusto Pinochet y que hoy son reconocidas, incluso, por sus detractores como su principal legado.

Desde Buenos Aires, donde se encontraba cuando se enteró de la noticia del fallecimiento de Augusto Pinochet, Büchi destaca que pese a no tener formación en materias económicas, el ex gobernante tuvo la visión necesaria para apoyar las medidas que permitieron frenar la inflación, contar con un Banco Central autónomo, equilibrar las cuentas fiscales, abrir la economía y crear un nuevo sistema de pensiones, entre otras.

Quien fuera ministro de Hacienda entre 1984 y 1985, Luis Escobar Cerda, también destaca el coraje político que significó llevar adelante reformas económicas de esta envergadura. "Es fácil decir Chile se va a incorporar al mundo globalizado... se va a privatizar la seguridad social, se va a crear un nuevo sistema de salud, vamos a reformar la política educacional. Lo difícil es hacerlo, pero se hizo". El ex colaborador destaca que estos cambios perduran hasta el día de hoy.

Las últimas medidas

Martín Costabal, ministro de Hacienda hasta 1990, afirma que "Pinochet fue tremendamente visionario. Se jugó por cosas nuevas en materia económica, y después el tiempo le ha dado tremendamente la razón. Esto es parecido al fallecimiento de Milton Friedman. Ambos fueron personas que, en cierto modo, predicaron en el desierto. Recordemos que en Chile se empezaron a hacer privatizaciones antes que la señora (Margaret) Thatcher (ex Primera Ministra de Inglaterra) lo hiciera en su país. La idea de apertura al comercio exterior es otro ejemplo de una visión muy grande del gobierno que él encabezó".

Costabal recuerda lo que fueron los últimos meses de la administración económica del Gobierno liderado por Pinochet, en 1989, cuando asumió como ministro de Hacienda en reemplazo de Enrique Seguel.

"Nos preocupamos de dejar todo ordenado para la siguiente administración. Esa fue una instrucción directa del Presidente. Eso implicó que hubiera muchas reuniones con las futuras autoridades. Así, yo me junté con Alejandro Foxley", recuerda.

Incluso, el ex ministro dice que fueron sumamente "cuidadosos y respetuosos" con la definición presupuestaria para 1990. "Teníamos la misión de no hacer ningún tipo de compromiso con los recursos del presupuesto del año siguiente", precisa.

A esto se suma que Costabal fue el primer ministro de Hacienda que trabajó con un Banco Central autónomo. De hecho, Seguel había dejado el ministerio para ser consejero del instituto emisor: "Justo ahí hubo que tomar decisiones importantes. Yo veía que la economía mostraba señales de recalentamiento. Podríamos enfrentar problemas de déficit de cuenta corriente y en la balanza de pagos. Incluso se planteó la posibilidad de hacer una devaluación. Al final el Central subió la tasa de interés"

Crítica sindical

La visión es muchísimo más negativa para uno de los dirigentes sindicales más importantes de los 80, Rodolfo Seguel.

Uno de los fundadores del Comando Nacional de Trabajadores (CNT), junto al fallecido Manuel Bustos, dice que el Gobierno Militar fue un período "negativo" para los trabajadores. "No hubo diálogo, sí hubo mucha represión, incluso hechos irrepetibles en la historia de Chile como la muerte de Tucapel Jiménez", sostiene.

Seguel destaca, en todo caso, que el haber conformado un movimiento como el que encabezó, permitió despertar a un gran grupo de la población que, a su juicio, "vivía en un gran descontento, por los problemas sociales y por el daño que provocaban el Plan Laboral y la reforma previsional impulsada".

De hecho, dice que la conformación de estos grandes sindicatos tuvieron un impacto "igual, o incluso mayor" que el plebiscito del año 1988.

Sostiene que la reforma laboral y previsional, en particular con la creación de las AFP, han significado sólo perjuicios "y una herencia muy dañina para los trabajadores".

Lamenta que los trabajadores no hayan tenido un interlocutor válido en el Gobierno de Pinochet.

Dice que sólo una vez concretaron una reunión, en 1984, con el entrante ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa.

"Lo que le planteé es que se reintegraran los 10 mil trabajadores del cobre que habían sido despedidos, pero no fuimos realmente escuchados", critica el ex diputado de la Democracia Cristiana.

Los apoyos, asegura, los encontraron mucho más en la mediana y gran empresa.

Por último, critica también a los actuales movimientos sindicales. Asegura que "mientras en ese momento era unitario y combativo, el de ahora es mucho más disgregado y pasivo".

Reacción del empresariado

Independiente de colores políticos, los hombres de negocios coinciden en destacar la institucionalidad económica como el mayor legado del gobierno de Augusto Pinochet.

"Contribuyó a instaurar el sistema económico que le ha permitido al país tener prosperidad y reducir la pobreza", señala Andrés Santa Cruz, ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Más matices existen al evaluar los aspectos macroeconómicos. En ese sentido, Hans Eben, director de empresas, aplaude lo que a su juicio fue la "fundación de las bases de lo que es hoy Chile, pero señala que quedó pendiente mejorar la distribución del ingreso, "aunque ha quedado claro que ese es un problema propio de la globalización".

Y al hablar de lo peor de su gobierno, surgen las violaciones a los derechos humanos y los escándalos financieros que se conocieron en el último tiempo.

"Hizo una transformación en lo económico que puso al país de pie. Lo malo es que le faltaron oídos para las críticas". María Teresa Infante, Ministra del Trabajo de 1989 a 1990


"Es difícil de explicar, dada su formación, su visión para reformar profundamente la economía chilena y sentar las bases del período de desarrollo más exitoso de nuestra historia". HERNÁN BÜCHI, Ministro de Hacienda 1985-1989

"Hizo cambios en la conducción de la política económica y cambios institucionales de gran trascendencia. Esas cosas requieren de decisión política". LUIS ESCOBAR CERDA, Ministro de Hacienda 1984-1985

"Fue tremendamente visionario. Empezó a hacer privatizaciones antes que la señora Thatcher las iniciara en Inglaterra. La apertura al comercio exterior es otro ejemplo". MARTÍN COSTABAL, Ministro de Hacienda 1989-1990

M. Tamblay, F. Derosas, P. Rey, T. Busch

España: cientos de miles de inmigrantes podrían obtener su residencia

La normalización se llevaría a cabo durante 2007. Lo permitirían gracias a la figura del arraigo social. Los indocumentados deberán cumplir con requisitos como tener un trabajo y familiares en ese país.

Cerca de medio millón de inmigrantes ilegales podrían obtener el próximo año el permiso de residencia en España, según informó hoy la prensa local.

Los inmigrantes podrían obtener la residencia bajo la figura del "arraigo social", cumpliendo determinadas condiciones. Según algunos expertos entre 400.000 y 600.000 inmigrantes podrían pedir así su residencia.

El año pasado, España legalizó mediante una acción especial más de 600.000 inmigrantes ilegales. Debido a esta política, el gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero fue acusado por otros países de la Unión Europea (UE) de fomentar la inmigración ilegal.

Los críticos de la legalización masiva se vieron confirmados por el hecho de que este año unos 30.000 africanos llegaron en botes a las islas Canarias, con la esperanza de poder quedarse en la UE.

Los criterios para acceder a la residencia serán haber vivido al menos tres años en el país, tener un trabajo, tener familiares en España y carecer de antecedentes penales.

El Mundo

Quejas de Chávez marcan cierre de Cumbre

Con la evidente molestia de Hugo Chávez, porque no se acogieron todos sus planteamientos, cerró ayer por la tarde la Cumbre Sudamericana de Naciones con la firma de la Declaración de Cochabamba, la que aprobaron los mandatarios sudamericanos, que buscaban avanzar en la integración regional.

Chávez estaba airado, y lo hizo ver en su intervención final -cuando se trenzó en una discusión con Lula en la que también intervino la Presidenta Michelle Bachelet-, porque la declaración no incorporó su propuesta de crear una estructura permanente para la comunidad sudamericana.

"Sin estructura ¿cómo caminamos?, ¿para cuándo vamos a dejarlo?", se preguntó el venezolano.

En vez de eso, los presidentes accedieron a instalar una secretaría pro témpore, con sede por un año en Brasil, y crear una "Comisión de Altos Funcionarios", que deberá encargarse de la implementación de las decisiones de las cumbres y la coordinación de las iniciativas que vayan surgiendo.

Esto a Chávez tampoco le gustó, pues él quería establecer una comisión permanente al estilo de la Unión Europea en el más breve plazo. Lo que pretendía -dijo- para "vencer la inercia" era "crear un grupo de choque de presidentes, que seamos responsables de la marcha de todo esto (el proceso integrador), que le demos forma y después vengamos a darles cuenta a nuestros colegas".

Chile, que llegó a Cochabamba decidido a evitar la formación de bloques antagónicos y con la intención de no crear estructuras rígidas, obtuvo un rotundo éxito en este último objetivo, pero no en el primero. Estaban claras las divergencias entre los países que defendían el libre comercio y los TLC, y quienes los demonizaban.

Otro tema en que Chile tenía especial interés era que en la declaración que firmaran los presidentes se hiciera explícita aceptación de una diversidad de modelos de desarrollo para los distintos países. Algo que también se logró.

El texto aprobado habla de "modelo de integración pluralista, en medio de la diversidad y las diferencias, reconociendo las distintas concepciones políticas e ideológicas que corresponden a la pluralidad democrática".

Pero el "sello propio" -en palabras del canciller Alejandro Foxley- que Chile quiso dejar en la cumbre lo puso en claro la Presidenta Bachelet en su intervención final.

Bachelet propuso que las reuniones sean un espacio para discutir "con pluralismo" el tipo de modelo de desarrollo que se quiere para la región. Ahí, dijo, se pueden intercambiar ideas y dar a conocer experiencias exitosas en cuanto a políticas sociales para terminar con el problema de la exclusión social.

"Para mi gobierno el tema de la inclusión social es fundamental, y no sólo por la distribución de ingreso, sino en temas de género, de desigualdad territorial, etc.", aseguró. Y aprovechó de quejarse: "Incluso la derecha en mi país me acusó de que yo no le daba importancia a la economía, sino sólo a la protección social".

"Observatorio"

Pero, al mismo tiempo, la Presidenta fue categórica en señalar que "no hay desarrollo social si no hay crecimiento económico", enfatizando que deben ir juntos.

"Como médico uno tiene tendencia a mirar sólo lo social, pero he aprendido que necesitamos que nuestras economías florezcan. Cuando hablamos de que queremos países incluyentes no es sólo que florezcan los grandes empresarios; los pequeños y medianos empresarios son los que generan más empleo y necesitamos apoyarlos".

La propuesta de la Presidenta, según Foxley, es "crear un observatorio para ver cuánto avanza cada país para reducir la exclusión social y también crear un fondo de desarrollo social incluyente, en el que los países participen con organismos multilaterales para reducir desigualdades, atacar la pobreza y avanzar en términos de calidad de la educación, salud", entre otras.

A juicio de Foxley, hay países que tienen reticencia al libre comercio. "Incluso no les gusta la palabra. Lo que afirmamos con Brasil es que tenemos que aceptar la diversidad de enfoques, pero al mismo tiempo trabajar para insertar nuestra economía en el mundo a través del libre comercio. No nos vamos a sentir inhibidos ni un solo minuto para continuar la marcha, para profundizar el mismo camino".

Una coincidencia que no sólo se dio con Lula, sino también con el Presidente peruano, Alan García, quien defendió los tratados de libre comercio. "Necesitamos irremediablemente acuerdos de libre comercio que nos abran nuevos mercados", y eso no es traicionar la integración, señaló.

En su discurso final, haciendo gala del estilo que lo caracteriza, García recordó que en los 80 él defendía la moratoria de la deuda externa, y que con el tiempo se ha convencido de que ése no es el camino para el desarrollo.

Alan y Chávez se reconcilian

Tras meses de distanciamiento diplomático, el Presidente peruano, Alan García, y su colega venezolano, Hugo Chávez, dieron ayer por superado el impasse que derivó en el retiro mutuo de embajadores. Durante la campaña presidencial peruana de este año, Chávez fue acusado de injerencia por su apoyo al rival de García, Ollanta Humala. Más tarde, el venezolano calificaría a Alan de "ladrón de siete suelas".

Ahora "hay una buena relación, hay una buena química, los dos tenemos un sentido social", aseguró García.

El acuerdo

Al cierre de la II Cumbre Sudamericana, los presidentes acordaron ayer profundizar la integración y avanzar en un diálogo político que permita "favorecer un desarrollo más equitativo e integral de América del Sur".

La "Declaración de Cochabamba", firmada por los ocho mandatarios presentes, mantiene como principios rectores la solidaridad y la búsqueda de equidad, reducción de asimetrías, el respeto a la integridad territorial y autodeterminación de los pueblos.

En la declaración también se plantean temas como la superación de las asimetrías, un "nuevo contrato social sudamericano", la integración energética y financiera, la infraestructura para la interconexión de los pueblos y la migración.

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile: "La globalización es como el dios Jano, que tiene dos caras: una cara de efectos muy negativos, incluso destructivos, pero también tiene otra cara, la de las oportunidades históricas aprovechables en condiciones como las nuestras".

Hugo Chávez, Presidente de Venezuela:"Para mí, la globalización no es un hecho, es un desastre. No es sino la más acabada tesis del imperialismo unipolar, es cosa del pasado".

TAMARA AVETIKIAN y NELLY YÁÑEZ

Cambios en Irak se sabrán antes de Navidad


Un sondeo reveló que el 71% de los estadounidenses rechaza la conducción de Bush en ese país, el índice más alto de repudio. Aunque la Casa Blanca descartó adoptar en su totalidad las recomendaciones del bipartidista Grupo de Estudio de Irak, el Presidente George W. Bush aseguró que tomará en cuenta las ideas que propongan los líderes del Congreso para preparar una nueva estrategia sobre la impopular posguerra en Irak. La decisión final será anunciada antes de Navidad.

Los demócratas, que desde enero controlarán ambas cámaras, incrementaron ayer su presión sobre Bush al reunirse con el Mandatario y otros funcionarios republicanos en la Casa Blanca.

"El Presidente admitió que podrían necesitarse algunas tácticas nuevas", dijo la próxima presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

Al sintetizar las conversaciones, Bush dijo que "hablamos de la necesidad de una vía nueva hacia Irak. Y hablamos de la necesidad de colaborar en este tema importante".

El senador demócrata Harry Reid, que pronto se convertirá en líder de la mayoría de la Cámara Alta, elogió, por su parte, el trabajo desarrollado por el Grupo de Estudio de Irak, que emitió un informe el miércoles.

El ex secretario de Estado James Baker -quien codirigió el Grupo de Estudio junto al ex legislador demócrata Lee Hamilton- instó el jueves a Bush y al Congreso a aceptar todas o la mayoría de las 79 recomendaciones del reporte.

Sin embargo, la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino, dijo que el documento, sería considerado junto a revisiones internas que se están llevando a cabo por el Pentágono, el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional.

Hasta ahora, el Mandatario ha dado una fría respuesta a dos recomendaciones clave: la apertura de negociaciones con Irán y Siria y el retiro de Irak de las fuerzas de combate estadounidenses para inicios del 2008.

Pero Bush se encuentra en una encrucijada política, porque pese a sus planes para Irak, cada vez es mayor el repudio de la opinión pública local al rol de su país en el conflicto y al desempeño del Presidente en el tema.

Un sondeo encargado por Associated Press reveló que el 71% de los estadounidenses rechaza el manejo de Bush en Irak, y que sólo el 27% opina lo contrario.

"El apoyo sigue erosionándose y no existe una razón en particular para creer que pueda revertirse", dijo John Mueller, politólogo de la Universidad del Estado de Ohio.

No obstante, de acuerdo con el estudio, los estadounidenses no pretenden el retiro inmediato de todos los soldados de Irak. El sondeo encontró un fuerte apoyo a un calendario de dos años para la salida de las fuerzas. El 71% dijo que favorecería un itinerario de dos años, pero la cifra disminuyó a 60% ante el planteamiento de un calendario de seis meses para el retiro.

Finalmente, la mayoría está resignada a jamás ver una victoria contundente en Irak, y un número cada vez mayor duda que el país árabe instale un gobierno estable y democrático, sin importar la manera en que Estados Unidos salga.

Polémico ataque

En terreno, la situación sigue empeorando. Ayer el ejército estadounidense se involucró en una nueva polémica, después de que un ataque aéreo suyo al norte de Bagdad dejara 20 muertos, "terroristas" de Al Qaeda, según las tropas de EE.UU., "mujeres y niños inocentes", según testigos y autoridades iraquíes.

La agencia France Presse recorrió los escombros de las dos casas atacadas en la ciudad de Taima, a 80 km de Bagdad, y encontró los cuerpos de al menos dos niños y un adolescente. Una lista de víctimas entregada por la policía local recogió el nombre de al menos cuatro mujeres.

Asimismo, la policía iraquí informó que ocho personas murieron y otras 26 resultaron heridas en diferentes ataques y atentados de la insurgencia, en una jornada en la que aparecieron otros 18 cadáveres.

KOFI ANNAN, Secretario General de la ONU: "La posibilidad de una guerra civil generalizada e incluso de un conflicto regional se ha vuelto mucho más real"

PETER CHIARELLI, General estadounidense: "Muchos soldados podrán dejar Irak a principios de 2008 si los iraquíes logran constituir un gobierno de unidad nacional"

Motorola busca opciones para invertir su efectivo

Motorola dispone de una gran cantidad de efectivo que le gustaría usar para ser líder en una amplia variedad de tecnologías, más allá de los delgados celulares que modernizaron su imagen.

Sin embargo, aún no ha llegado muy lejos.

Con más de US$14.000 millones disponibles y unos US$3.000 millones generados al año, Motorola ha acordado destinar unos US$4.500 millones a la adquisición de compañías para ampliar su poderío en el mercado de celulares para personas hacia el mercado de empresas.

A principios de mayo de 2005, la compañía recompró US$4.000 millones en acciones y en julio anunció planes para recomprar otros US$4.500 millones. En el segundo trimestre, asimismo, la junta directiva de Motorola aprobó un aumento del 25% en el dividendo trimestral.

Los inversionistas quieren estar convencidos de que Motorola puede ser una de las empresas más poderosas en el ámbito de la tecnología. El precio de la acción ha experimentado grandes altibajos este año. Subió en abril luego que las ventas de celulares superaran las expectativas pero cayeron y luego se recuperaron cuando la compañía reveló nuevos modelos, realizó adquisiciones e inversiones y anunció la recompra de acciones.

La acción ha perdido cerca de un 16% desde mediados de diciembre y registra un descenso de 3% en lo que va del año. La compañía está valorada principalmente por sus extremadamente populares celulares inalámbricos, liderados por el popular modelo RAZR. Motorola obtiene dos terceras partes de sus ventas y ganancias de su división de auriculares y cualquier falla en el desempeño de la división representa un problema para la empresa, que se suma a los temores de un enfriamiento del auge mundial de celulares, cuyas ventas podrían ascender a casi mil millones de unidades este año.

David Eiswert, analista de telecomunicaciones para la firma de valores TRowe Price Associates, compara el caso de Motorola con el del fabricante de equipos de redes Cisco Systems.

La acción de Motorola se transa a 13,5 veces las ganancias estimadas para 2007, según Prudential Equity Group, mientras que las de Cisco se negocian a más de 20 veces las ganancias previstas para el próximo año. Motorola tiene un valor de mercado de unos US$54.000 millones al paso que el de Cisco bordea los US$160.000 millones. “Lo que salta a la vista es que los inversionistas le están dando a Cisco el beneficio de la duda”, dice Eiswert.

A finales de septiembre, Motorola tenía US$3.000 millones en efectivo y otros US$11.600 millones en fondos que permiten retiros el mismo día. Si se restan unos US$4.300 millones en deuda y entre US$2.000 millones y US$3.000 millones que la empresa dejaría para cualquier emergencia, eso deja a la empresa con más de US$7.000 millones disponibles para gastarlos en cualquier momento.

“Es efectivo que está disponible para recompra de acciones y dividendos, y si vemos una adquisición en particular o un proyecto interno, tenemos la flexibilidad de aprovecharlo” dijo David Devonshire, director general de finanzas. Aunque planea recomprar acciones adicionales por un valor de US$4.500 millones en los próximos tres años, Devonshire observó que la compañía tiene la flexibilidad de acelerar dichas compras, al igual que hizo con el plan de recompra del año pasado, el cual finalizó en 14 meses en lugar de 36.

POR SARA SILVER - THE WALL STREET JOURNAL

Cuando los números no cierran: una historia de la bancarrota

El final tan temido por cualquier hombre de negocios tiene una historia larguísima. Desde la antigua Grecia hasta nuestros días, una historia de lo incobrable.

Si usted era un comerciante en la antigua Grecia, mejor que tuviera mucho cuidado con los números. Cuando el patriarca no podía afrontar sus deudas, toda su familia (incluyendo esposa, hijos y sirvientes) se convertía en esclava del acreedor hasta cubrir el saldo a través del penoso trabajo físico.

Roma, más entendida en derecho que la polis ateniense, contaba con una legislación relativamente avanzada sobre incobrables. Cuando un romano defaulteaba su deuda, los acreedores designaban un inverventor que remataba hasta el último activo del quebrado.

Roma también nos regala una pintoresca historia etimológica. Los comerciantes del imperio hacían sus negocios sobre bancos de plaza (denominados "bancus", en la lengua ciceroniana). Cuando alguien no honraba sus compromisos, era costumbre romper su banco. Así, el default empezó a denominarse "bancus ruptus" (o, como lo llamaban los medievales italianos, "banca rotta").

Las primeras regulaciones modernas remontan a la Inglaterra renacentista. En 1542, bajo las primeras reglas sobre quiebras fraudulentas, si usted era sospechado de vaciar su empresa y defraudar a sus acreedores, terminaba en una cárcel especial para deudores.

Pero no pasaron muchos años antes de que los ingleses comprendieran que sus leyes no habían sido lo suficientemente previsoras. Multitudes de deudores presos pusieron al sistema penitenciario al borde del colapso. Para lidiar con la situación, en 1570, el rey Enrique VIII, mientras no estaba ocupado decapitando esposas, promulgó la primera ley moderna sobre la bancarrota.

La legislación fue evolucionando, aunque no así la humanidad de los castigos para deudores. Los comerciantes ingleses de principios del siglo XVIII debían cuidar muy bien las cuentas. Una quiebra podía costarles la vida.

Cinco deudores de la época enfrentaron la pena capital. Otros, salvaron su vida aunque al precio de un pequeño recordatorio de la importancia de honrar los contratos: una oreja cortada. Otra pintoresca costumbre de aquellos tiempos: atar al deudor a un poste de la plaza principal para someterlo al escarnio público.

Sólo en el siglo XIX comenzó a cambiar la triste suerte de los deudores incobrables. En aquella época, en medio de las crisis económicas y defaults masivos, surgieron las primeras preocupaciones por los derechos del deudor. Hacia el 1800, la legislación estadounidense tuvo su primer gesto benevolente: permitir a la persona en quiebra conservar una pequeña porción de su patrimonio.

La Bankruptcy Act (1898) norteamericana inauguró el período contemporáneo de las leyes de quiebras. Por primera vez, las compañías en apuros gozaron de herramientas legales para protegerse de las feroces presiones de los acreedores.

La legislación dejó de considerar al deudor como un criminal y de buscar la inmediata liquidación de su patrimonio. El nuevo enfoque tenía un objetivo diferente: reorganizar el negocio en problemas para recuperar su viabilidad de largo plazo.

En definitiva, la mentalidad de los legisladores contemporáneos: "Negocios quebrados, trabajadores en la calle y acreedores que pierden todo su capital". El propósito actual de las leyes de bancarrota, en lugar de esclavizar o ejecutar al deudor, es en definitiva, mucho más pragmática: otorgar al deudor honesto una quita de deuda bajo condiciones razonables para maximizar el capital recuperado por los acreedores y dar a la empresa en problemas una segunda oportunidad de seguir haciendo negocios.

Federico Ast
Editor de MATERIABIZ

Libro: Conocimiento colectivo

La formación en la empresa y la generación de capacidades colectivas. Una guía con casos y ejemplos de programas de capacitación.

El autor, Ernesto Gore, se pregunta cómo se generan las capacidades organizativas, cómo una organización puede hacer cosas que antes no podía y cuál es el lugar de la formación laboral en ese proceso. En todas las organizaciones es visible una brecha que impide a las personas poner en práctica gran parte de lo que saben. Convertir lo aprendido en cambios efectivos en la modalidad de trabajo no depende solamente de conocimientos individuales y explícitos como los que suele dar la capacitación: depende también de conocimientos colectivos y tácitos, que tienen que ver con las relaciones de las personas en el lugar de trabajo y las normas que las regulan.

A partir del seguimiento minucioso de la historia de tres grandes proyectos de capacitación, el autor investiga los mecanismos sociales que llevan a la construcción de conocimiento en las organizaciones. Con un análisis riguroso de la práctica, este libro abre una nueva perspectiva sobre la gestión del conocimiento. Tal como dice en el prólogo el Dr. David Perkins -Harvard Graduate School of Education-:

"Ernesto Gore, en su Conocimiento Colectivo, presenta una exploración profunda acerca de cómo ocurre el aprendizaje en el interior de las organizaciones. O bien, lo que es más frecuente, cómo no ocurre (...) Cualquiera sea el tema -nuevos enfoques de la creatividad, de la contabilidad o del control de plagas-, el aprendizaje tiende a sufrir los efectos de la brecha entre la idea y la acción. La gente adquiere las ideas con rapidez en el contexto formal del curso, pero es muy escasa la aplicación posterior en el trabajo (...) El autor comparte con nosotros un arquetipos nuevo y mucho más perfeccionado para el aprendizaje en contextos organizacionales (...) más coherente con las fuerzas complejas que suelen dar lugar a las brechas entre ideas y acciones".

Tabla de contenidos:

Prefacio: La construcción del conocimiento colectivo como problema. El porqué de este trabajo. La capacitación en las empresas. La reconstrucción de los casos. Guía para la lectura. Capítulo 1: Un modelo evolutivo para el análisis de los casos. Los modelos evolutivos. La teoría del organizar de karl weick. Un modelo basado en weick para el análisis de los casos. Capítulo 2: Tres programas de capacitación y su análisis. Formación técnica en Telecom argentina: el contexto, la empresa, la construcción del programa, el proceso y sus resultados. Análisis del caso Telecom. Una maestría de empresas en Cervecería Quilmes: la industria cervecera en la argentina, la empresa, la construcción de la demanda, la estructura del programa, el proceso y sus resultados. Análisis del Caso Quilmes. La formación de gerentes de local en Supermercados Norte: los supermercados en la década de 1990 en la Argentina, la empresa, la construcción de la demanda, la estructura del programa, el proceso y sus resultados. Análisis del Caso Supermercados Norte. Capítulo 3: Análisis comparativo del los casos: diferencias aparentes, similitudes estructurales y características propias. Capítulo 4: Conclusiones: Hacia una teoría de la enseñanza en las organizaciones. Los supuestos de la gestión del conocimiento: análisis de los supuestos de la gestión del conocimiento, consecuencias teóricas, consecuencias prácticas.

Título: Conocimiento Colectivo
Subtítulo: La formación en el trabajo y la generación de capacidades colectivas
Editorial: Granica
Autor: Ernesto Gore
Temática: Management
ISBN: 950-641-390-8
Páginas: 304

Otros libros del autor: La educación en la empresa

Organismos internacionales lideran en transparencia

Los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) promediaron una mejor nota en el acápite de transparencia de las transnacionales en el último informe Global Accountability Report 2006, relativo a la rendición de cuentas de una treintena de los organismos y empresas más destacados a nivel internacional, y que publica One World Trust.

Es así como el Banco Mundial obtuvo 60 puntos, mientras que el FMI consiguió 58. En tanto, la empresa que obtuvo el mayor puntaje fue Nestlé, con 54 puntos, seguida por Anglo American y Microsoft, con 46 cada una.

Según el informe, el índice de transparencia responde al nivel en que estas instituciones son capaces de dar a conocer información y responden a peticiones externas dentro de plazos considerados razonables.

En tanto, en los últimos puestos del ranking se encuentran la empresa estadounidense News Corporation, Wal-Mart, Toyota y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

El informe, además, midió el desempeño de organizaciones y empresas en cuanto a otras dimensiones, como la entrega de canales para reclamaciones y respuestas y el uso de sistemas de evaluación para estrategias corporativas.

En este sentido, un total de 16 organizaciones se ubicaron con puntajes por debajo de la media total del 50% en la suma de las cuatro dimensiones.

Cooperación de industrias militares

Chile y Argentina acordaron ayer en Buenos Aires el comienzo de proyectos científico-tecnológicos militares comunes para potenciar sus industrias de defensa de manera conjunta, según. Así lo reveló a "El Mercurio" la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, quien no dio detalles, pero admitió que ello abre la posibilidad de crear nuevos sistemas de armas comunes.

Al respecto, aclaró que ambos países viven "el problema de que no tienen las suficientes economías de escala para competir en los mercados internacionales (de armas y defensa), pero la industria de la defensa de cada país tiene que sobrevivir".

Por ello el acuerdo busca reducir el costo tecnológico para cada país y "también (lograr) un mayor potencial. Y eso ya es un tema que no solamente es entre Chile y Argentina, sino que a nivel más regional, pero queremos empezar por esto", indicó.

Su par argentina, Nilda Garré, reconoció que la intención es lograr "desarrollos que aprovechen los conocimientos que tenga más adelantados el otro país". Dijo que si bien se trataba de tecnologías militares, también tenían uso civil.

Argentina ya posee proyectos militares científicos conjuntos que son financiados por la Secretaría de Defensa de EE.UU. Y que, por ejemplo, avanza rápidamente en el desarrollo de biocombustibles de uso aéreo.

Blanlot trató la iniciativa con su par argentina, quienes estuvieron -junto a los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países- en la reunión llamada "2+2", que se realiza para conversar de temas bilaterales. En la ocasión de firmó la creación de un Estado Mayor Conjunto binacional permanente, que manejará una fuerza de 300 soldados de ambos países para misiones de paz de la ONU. Y que tendrá un oficial argentino al mando en el primer año y uno chileno en el segundo.

Esta fuerza fue negociada por José Pampuro, actual vicepresidente del Senado argentino, y el ministro chileno Jaime Ravinet en octubre del año pasado. "Esto es un gran avance, porque es la culminación de un trabajo de años de confianza mutua con Argentina, que ha implicado maniobras combinadas, acciones de rescate, un trabajo", dijo en Santiago Jaime Ravinet.

Sobre la posibilidad de que Chile y Argentina integran una fuerza de defensa subregional, como es el deseo de la Casa Rosada, la ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, negó que ello se hubiera conversado.

Blanlot sostuvo sobre el punto que no se trataba de una negativa tajante, sino que "hay que avanzar paso a paso".

Las fuerzas en Haití

El Canciller Alejandro Foxley informó que uno de los temas tratados fue la situación en Haití y cómo lograr que las fuerzas de Argentina, Brasil y Chile pasen a impulsar una acción -primero- "más policial que militar", y que luego continúe en una fase de cooperación para el desarrollo.

Foxley pidió a la comunidad internacional más determinación real y práctica para ayudar a Haití: "Tenemos que ponerle más concreción a la ayuda económica a Haití", enfatizó.

El Canciller insinuó que Chile ya decidió su salida de la misión militar tras la extensión vigente, ya que -dijo- el apoyo económico debía "poder ir transitando desde un apoyo militar, que tendrán que tomarlo, eventualmente, otros países de la región".

Rodrigo Lara

PIB de China

El crecimiento del PIB de China probablemente exceda el 10% este año y los precios al consumidor subirían alrededor de 1,5%, de acuerdo con las proyecciones del Banco Popular de China.






Venezuela: "Vamos a una fase más socialista en el sentido cubano"

"Venezuela va a ser extremadamente vulnerable a un deterioro en los precios del petróleo, porque su base de producción está cayendo". El ex ministro venezolano y académico de Harvard advierte que el triunfo de Chávez puede derivar en una nacionalización de los servicios públicos y restricciones a la propiedad privada.

A Ricardo Hausmann no le gusta nada lo que está pasando en Venezuela, su tierra natal. Y lo resume en una frase: "Vamos a una fase más socialista en el sentido cubano de la palabra".

El ex ministro de Planificación de Carlos Andrés Pérez, ex economista jefe del BID y actual académico de Harvard cree que el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones del domingo podría llevar a Venezuela por una senda similar a la de Chile bajo Allende. Aventura que puede acentuarse con los procesos de nacionalización y toma de empresas y, lo peor, seguir agudizando las debilidades de la economía: alto nivel de dependencia del petróleo y de gasto.

-Chávez anunció el domingo que "ampliará y expandirá su revolución". ¿Qué implicará esto para la economía?

"Vamos a una fase más socialista en el sentido cubano de la palabra. Él ha dicho mucho que el capitalismo no funciona. Va a arreciar la intervención en fincas en el tema agrícola y, de pronto, acentuar el rol cooperativo. Esto porque la reforma agraria crea cooperativas y están tratando de llevarlas a otros sectores. Ha habido restricciones crecientes a la propiedad privada pero ahora se va a ver más claro".

-¿Qué sectores podrían verse más afectados?

"Está la posibilidad de que las grandes empresas de servicios públicos sean de interés del gobierno. Éste ya ha amenazado con nacionalizar algunas. También está la posibilidad de que los trabajadores pidan tomar empresas y el gobierno intervenga para dárselas. Ya ha sucedido con firmas cerradas. Hace poco Chávez nacionalizó una planta de cemento que era propiedad de un consorcio colombiano. Podríamos caer en una dinámica como la que se dio en la época de Allende donde este proceso de nacionalizaciones toma un carácter más descentralizado".

-¿Qué riesgos inmediatos enfrentan los empresarios?

"El ambiente de negocios es complicado".

"Hay un aumento de la demanda interna, pero un gran incremento en las restricciones para operar. Hay control de cambio y de precios. La semana pasada, por ejemplo, no había azúcar en Caracas".

"Además, hay muy poca construcción. El precio de los apartamentos está relativamente bajo pero el de los alquileres está altísimo, porque la gente no quiere tener propiedad y prefiere alquilar. La restricción al mercado es muy real y va a ser creciente".

-Venezuela está experimentando uno de los crecimientos más altos de la región, 9%, ¿cómo definiría la "salud" de la economía?

"El crecimiento del PIB per cápita entre 1999 y 2005 fue inferior al 1%".

"En 2002 y 2003 la economía cayó 30%, entonces el crecimiento se da a partir de una base muy baja. Tiene todo que ver con el aumento del precio del petróleo y nada que ver con el de la producción de crudo que ha estado cayendo".

"Los niveles de inversión se mantienen bajísimos, de modo que esto es utilización de la capacidad instalada y boom de consumo con un gran aumento de importaciones de bienes. Se está invirtiendo en proyectos con un retorno muy rápido. Nada que implique largo plazo, porque no se sabe el régimen legal que va a operar. También en el sector petrolero ha habido un freno a la inversión. Y es en medio de esta bonanza petrolera que el gobierno tiene déficit. La inflación en los primeros once meses está en 16%".

-Con este bajo nivel de inversión, alto gasto e inflación, ¿se puede decir que la economía venezolana es una bomba de tiempo?

"Venezuela va a ser extremadamente vulnerable a un deterioro en los precios del petróleo porque su base de producción está cayendo. Cuando Chávez llegó al poder producía 3, 5 millones de barriles, hoy menos de 2,5 millones".

"En el pasado tuvimos grandes caídas en el precio del crudo. En 1981-1982, ésta representó 12% del PIB al igual que en 1986. Hay que imaginarse el barril a 24 dólares, con eso arde Troya".

-Pero los analistas dicen que el petróleo seguirá alto por un buen tiempo, ¿es posible que la economía entre en dificultades mayores aun cuando el petróleo esté en alza?

UPS, la empresa donde los trabajadores son socios y viven en paz y armonía

UPS es la orgullosa poseedora de trabajadores absolutamente comprometidos con los objetivos de la organización. ¿Cómo lo logró?

Los cambios estratégicos de gran escala no son sencillos. Modificar la "manera de hacer las cosas" de una organización genera fricciones que pueden hacer fracasar el proceso. Sin embargo, en otras empresas, estos cambios se dan con toda naturalidad. Veamos un ejemplo...

United Parcel Service (UPS) es líder global en transporte y distribución de encomiendas. Entrega unos 14 millones de paquetes por día en más de 200 países. En los últimos años, UPS se propuso aggiornar su modelo de negocio, antes basado exclusivamente en el transporte y distribución de paquetes. El objetivo del cambio: colocar mayor énfasis en las relaciones con los clientes y las soluciones integrales personalizadas.

La transformación fue un gran caso de éxito. La compañía fundada en 1907 por un adolescente de Seattle hoy cuenta con 400.000 empleados y factura unos 43 mil millones de dólares. Su margen de ganancia es un 14 por ciento superior a sus principales competidores.

Según el artículo Inside the Values-driven culture at UPS de la consultora Accenture, una reorientación estratégica de semejantes proporciones habría sido extremadamente difícil si no fuera por la poderosa cultura corporativa que siempre ha distinguido a la empresa.

Históricamente, UPS ha implementado una serie de medidas tendientes a la construcción de una identidad corporativa con fuertes lazos de unión entre sus miembros:

1) UPS contrata estudiantes universitarios y les asegura un marco para desarrollar su carrera. Así, los trabajadores van "mamando" la cultura de la empresa desde los primeros pasos de su carrera profesional.

2) Los managers de UPS son salidos de la casa y han llegado a sus puestos a través de la política de promociones internas. UPS rara vez contrata a un manager que no se haya formado en la empresa.

3) UPS ofrece acciones dentro de los paquetes salariales. Se estima que un 53 por ciento de los trabajadores son accionistas de la empresa. Entre un 50 y un 80 por ciento de la riqueza personal de los mandos medios se compone se compone de acciones de UPS. ¿Qué mejor incentivo para pensar en el largo plazo y alinear sus intereses con los de la organización?

Con el tiempo, las políticas de UPS fueron construyendo una cosmovisión compartida sobre una serie de aspectos críticos de la organización. Entonces, cuando el top management decidió el masivo cambio estratégico, tenía por debajo una estructura ampliamente comprometida con la empresa en el largo plazo.

No fue necesario convencer a los trabajadores de que el cambio era para mejor ni que no había planes de despidos masivos. Así, se evitaron las fricciones típicas de los ambientes de escasa confianza.

En definitiva, sostiene la investigación de Accenture, la cultura sí importa. Una cosmovisión compartida y las miras en objetivos de largo plazo son fundamentales en tiempos de cambio. Clarin.

Los efectos secundarios de la luna

La creencia de que los ciclos lunares afectan la forma en que pensamos y actuamos es muy antigua. Pese a ello, muchos eruditos han tratado de encontrar evidencias para respaldarla. Eso no se debe a que la creencia sea falsa, sugieren Ilia D. Dichev, de la Universidad de Michigan y Troy D. Janes, de la Universidad de Nueva York, en Buffalo. El problema es que muchos estudios examinan conductas extremas y por lo tanto trabajan con muestras pequeñas.

Para su investigación, Dichev y Janes examinaron las bolsas de valores, donde millones de personas adoptan cotidianamente incontables decisiones. Después de todo, señalan, si la luna llena causa depresión y pesimismo, según asegura la leyenda ¿no podría provocar un efecto sobre los flujos de dinero en efectivo, haciendo que los inversionistas se abstengan de asumir riesgos causando caídas en los precios?

Un exámen de 25 bolsas de valores en el curso de los últimos 30 años muestra una fuerte correlación entre ciclos lunares y el precio de las acciones. Para naciones del Grupo de los Siete, los retornos diarios son más altos por la época de la luna nueva que durante la luna llena. Las mismas características se mantienen en todas las bolsas examinadas en el estudio, excepto la de Oslo. Si bien esos hallazgos están al margen del sendero tradicional, son producto de una vigorosa investigación. Por lo tanto, aún cuando no es recomendable consultar los ciclos lunares como guía para operar en bolsa, debemos tomar en cuenta que fuentes inesperadas pueden proporcionar robustos datos y análisis, y que su correlación y causalidad deben ser siempre examinadas con cuidado.

Lisa Burrell

Desempleo europeo, el más bajo en 5 años

El índice de desempleo en la zona euro bajó en octubre a 7,7 por ciento, ubicándose así en su nivel más bajo desde abril del 2001, según datos de la oficina estadística europea Eurostat.

En un año, el descenso es notable ya que en octubre del 2005, el desempleo de Europa estaba en 8,6 por ciento.

Pero, pese a estar en su menor nivel en cinco años, la tasa de desempleo del Viejo Continente es muy superior a los índices de Estados Unidos o Japón: en octubre del 2006, el desempleo en Estados Unidos fue de 4,4 por ciento y el de Japón de 4,2 por ciento en septiembre.

Los índices más bajos corresponden a Dinamarca (3,5 por ciento en septiembre, sin cifra aún para octubre), Holanda (3,9 por ciento en octubre), Estonia e Irlanda (4,2 por ciento).

La alta desocupación afecta a Polonia (14,0 por ciento), Eslovaquia (12,7 por ciento) Francia (8,8 por ciento) y España (8,4 por ciento).

Solamente el Reino Unido, Hungría y Luxemburgo han visto aumentar su índice de desempleo en el último año.

En el primer país la desocupación pasó de 4,7 por ciento en agosto del 2005 a 5,6 por ciento en el mismo mes del 2006.

CAUSAS DE LA MEJORA

Según los analistas, la reducción general del desempleo europeo se debe a que su producción industrial completó 17 meses consecutivos al alza. Además ejecutivos y consumidores han aumentado su confianza en la fortaleza de la economía regional.

Los indicios de que la economía europea se está acelerando contribuyeron a elevar el euro a su tipo de cambio más alto frente al dólar en 20 meses. Así mismo, la Comisión Europea subió la semana pasada sus pronósticos de crecimiento para el 2007, lo que avivó las expectativas de que el Banco Central Europeo continúe subiendo las tasas de interés el año que viene.

Agencias - Bruselas

Chile, líder regional en alza de exportaciones

Los embarques de Chile al Mercosur crecerán 50%, mientras que los envíos a la Comunidad Andina aumentarán en 30%. Envíos crecerán 47,5%. Le siguen Perú y Ecuador, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo.

Chile es el país de América Latina que registrará el mayor aumento en sus exportaciones durante 2006, con un alza de 47,5%, seguido por Perú y Ecuador, según las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El crecimiento de los envíos de nuestro país responde a los elevados precios del cobre y a la agresiva política del gobierno en cuanto a la firma de acuerdos comerciales, según explica el asesor principal del Departamento de Integración y Programas Regionales del BID, Antoni Estevadeordal.

Los embarques de Chile al Mercosur aumentarán 50%, mientras que los envíos a la Comunidad Andina aumentarán en 30%. En tanto, las exportaciones latinoamericanas hacia el resto del mundo crecerán 21% este año, llegando a un nivel récord de US$ 656 mil millones. Las exportaciones intrarregionales subirán 25%, a US$ 108 mil millones.

Según el informe, el buen desempeño de las exportaciones de la región responde a una combinación de factores favorables donde se une el buen comportamiento de la economía de Estados Unidos con el aumento de la demanda por parte de China e India.

Sin embargo, la entidad plantea un escenario complejo para la región, marcado por los menores precios de los recursos naturales, una desaceleración de la economía norteamericana, una intensificación de la competencia asiática en los mercados mundiales y la eliminación de cuotas y otras restricciones en mercados claves como el textil y el de vestuario.

Otra advertencia se hace sobre el efecto de la creciente apreciación de la mayoría de las monedas en la región sobre la diversificación de las exportaciones.

Dichos factores podrían verse equilibrados, al menos parcialmente, si China e India mantienen sus altas tasas de crecimiento económico y se sigue ampliando el acceso a los mercados de EE.UU. y Asia bajo tratados de libre comercio como el Cafta o los acuerdos firmados por Chile, México y Perú en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Un mandato para el cambio: Ecuador

Rafael Correa ganó las elecciones presidenciales de su país moviéndose hacia el centro. La actual interrogante es: ¿y ahora hacia qué lado se irá? Pocas veces se ha visto a un político subir tan rápido. Hace 19 meses, Rafael Correa era profesor de economía, y después de un período de cuatro meses como ministro de Finanzas se lanzó con una campaña presidencial con una plataforma de cambios rápidos y con un partido improvisado.

Durante meses estuvo en lo más bajo de las encuestas de opinión, pero el 26 de noviembre ganó la Presidencia ecuatoriana: con todos los votos del país escrutados faltando sólo los de los ecuatorianos en el exterior, ganaba por unos notorios 14 puntos porcentuales de diferencia.

Si llega a completar su período de cuatro años en un país que ha hecho caer a tres Presidentes en la década pasada, eso sería tan destacable como su alza.

Correa, quien se llama sí mismo un cristiano de izquierda, comenzó su ascenso posicionándose como la versión ecuatoriana del hombre fuerte de Venezuela, Hugo Chávez, de quien se dice amigo.

Él tentó a Estados Unidos rechazando un acuerdo de libre comercio y prometiendo que cerraría una base norteamericana en Manta, que es usada en los vuelos antinarcóticos.

Deuda externa

También amenazó con dejar de pagar la deuda externa de Ecuador y prometió gastar más de sus ingresos petroleros en los pobres. Por encima de todo, él dijo que sacaría a los tradicionales políticos corruptos del país con la creación de una Asamblea Constituyente que modificaría la actual Constitución.

Después de ser superado por Álvaro Noboa, un magnate de los plátanos, en la primera ronda de votaciones el 15 de octubre, Correa cambió el tono. Lejos se fueron las burlas hacia George W. Bush y una serie de sugerencias sobre la relación con Chávez. La amenaza de default fue repletada de peros y quizás. Correa redobló su promesa de mantener el dólar norteamericano como la moneda de Ecuador, aun cuando él lo detesta.

Noboa, en tanto, ayudó a Correa haciendo una campaña terrible. Su punto más bajo llegó cuando los nombres de los votantes que habían firmado para las 1,2 millones de casas que él prometió fueron encontrados en la basura.

El resultado puede alimentar el crónico conflicto de poderes de Ecuador, ya que Correa no tenía candidatos para el Congreso.

Los partidos tradicionales, como los Social Cristianos, fueron debilitados, pero su lugar ha sido tomado por fuerzas que apenas congenian con Correa, incluyendo a las de Noboa.

Cuando tome su cargo el 15 de enero, Correa planea llamar a referéndum sobre la conveniencia de una Asamblea Constituyente. Sin embargo, su principal tema será reformar las instituciones de Ecuador, por ejemplo, liberando las cortes de la manipulación política y el requerimiento a los partidos para que hagan primarias.

El mismo Congreso será probablemente intimidado para hacer estos cambios. Pero el propósito real de la Asamblea Constituyente es transferir el poder a una nueva generación de políticos. "La obsesión básica es cómo lograr sacar de una forma legítima a los viejos cocodrilos", sostiene Fernando Bustamante, de la Universidad San Francisco de Quito.

Las anteriores confrontaciones entre el Congreso y el Presidente han terminado con este último en el exilio y con un Ejército en actitud vigilante.

Correa "tiene que negociar" con el Congreso, dice Hugo Barber, de Datanálisis, una empresa de encuestas.

En la victoria, Correa ha sonado conciliador. Él niega que quiera disolver el Congreso y ha ofrecido tener conversaciones con Lucio Gutiérrez, un ex Presidente depuesto, cuyo partido será el segundo en importancia en el Congreso.

El compromiso arriesga una provocación de los del ala izquierdista que apoyan a Correa. Pero sí puede usar las dimensiones de su mandato para predicar las virtudes de una asamblea.

El cambio económico se ve como menos presionante que una renovación política.

Ecuador en gran parte ha resistido la agitación política por su adopción del dólar en 2000 y porque los altos precios del petróleo han traído crecimiento y estabilidad.

El nuevo gobierno no tiene ningún deseo de comprometer esto. Planea promover la industria y los trabajos no-petroleros "con equidad y una profunda responsabilidad fiscal", dice Fander Falconi, un asesor de Correa. La inversión privada jugará un "rol fundamental".

Quizás sucede esto. Correa se educó como economista en la Universidad de Lovaina, en Bélgica, y en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Tiene una historia que habla de que prefiere un gasto estatal, el cual ha ido creciendo a un 16% por año desde 2001.

Cambios

Ecuador ha realizado dos veces default en sus deudas en los últimos 25 años, pero ahora podría fácilmente permitirse pagarlas. Correa habla de futuras "reestructuraciones", lo que hizo que el precio de los bonos de Ecuador cayera durante los últimos días.

Correa también dice que el Estado aumentará en forma considerable su participación en el petróleo extraído por las compañías energéticas. Mientras que los precios del petróleo permanezcan boyantes, la heterodoxia económica puede causar pequeños daños visibles. Pero una caída podría llevar a un default de deuda y a una enredada salida desde la dolarización.

Si es que Correa no demuestra ser un Presidente tan astuto como lo fue como candidato, se arriesga a empezar a bajar tan rápido como subió.

Cuando tome su cargo el 15 de enero próximo, Correa planea llamar a referéndum sobre la conveniencia de una Asamblea Constituyente.

The Economist

Susan Kennedy, la mano "izquierda" de Governator

"(Schwarzenegger) cree que debe haber reformas amplias que permitan inmigración legal, porque son capacidades que necesitamos". La jefa de gabinete de Arnold Schwarzenegger es demócrata y una de sus principales hinchas. Asegura que las relaciones con Chile son "amistosas" y que el incidente de la fruta "fue un malentendido".

La historia de Susan Kennedy es para no creerla. Es una demócrata de tomo y lomo. Tanto que fue directora ejecutiva del partido en California y mano derecha del ex gobernador Gray Davis. Sin embargo, un año después de que éste perdiera en las urnas con el mismísimo Arnold Schwarzenegger, Kennedy se cambió de bando. No se inscribió en el partido Republicano, pero sí se incorporó a la administración de governator, como jefa de gabinete.

"Cuando lo conocí, vi que es un hombre muy inteligente y comprometido. Un gran pensador, que cree que nada es imposible", dice.

De hecho, la propia Kennedy vino a Chile por una de esas razones. El estado de California -a diferencia del gobierno federal del Presidente Bush- ha apoyado abiertamente la reducción de gases invernaderos. Incluso a través de una ley, se puso como objetivo reducir las emisiones en 25% para 2025. En estos momentos el gobierno de Schwarzenegger está trabajando en el plan.

"Vinimos a Sudamérica a hablar con gobiernos y sectores privados sobre gasolinas alternativas y asociaciones público-privadas donde Chile ha sido un líder. Eso es lo que no hacemos bien en California. Tenemos inversiones estatales o privadas, pero hay una muralla", agrega Kennedy, quien participó en una reunión organizada por Ecosecurities.

-¿Es viable este objetivo aun cuando el gobierno federal no lo apoya?

"El gobernador siente que cuando el gobierno federal falla en actuar, el estado debe intervenir. Somos la sexta economía más grande del mundo, entonces una acción puede tener un impacto muy grande. Si combinamos el esfuerzo con Nueva York, empujaremos al gobierno a tomar decisiones agresivas. Es cuestión de tiempo".

"Estamos trabajando en identificar los sectores que más producen esas emisiones y las maneras de cambiar los procesos industriales. El próximo año tendremos el marco".

-Los cambios en los procesos implican costos, ¿están considerando la entrega de subsidios?

"Lo hemos hecho antes con la electricidad, para motivar el uso de energía solar y la geotermia. En algunos casos lo usaremos, en otros ni siquiera se requiere, sino sólo que el gobierno haga un marco y ponga los estándares. La combinación de regulación e inversión del sector privado pensamos que es la mejor".

-¿Cómo describiría la relación entre California y Chile?

"Es una de las más amistosas y sanas que tenemos".

-¿Por qué entonces el gobernador llamó a optar por los productos de California?

"Nos sorprendimos mucho con la reacción que eso causó, porque la campaña "Compre California" ha estado en el aire por más de 5 años, y está destinada más que nada a las naranjas de Florida".

-¿Qué pasó entonces?

"No sé cómo llegó a ser interpretado como "no compre a otros países". Nunca fue la intención, sino que promover la calidad de los productos de California".

-¿No hay una animosidad hacia Chile?

"No. Fue un malentendido".

-El gobierno de Bush ha propiciado la construcción de una muralla en la frontera para detener la inmigración ilegal, ¿cuál es la postura de Schwarzenegger respecto de los latinos?

"Piensa que la infusión de latinos es parte de nuestra historia y una fortaleza. Ha sido muy crítico del gobierno por no reformar las leyes migratorias. Cree que debe haber reformas amplias que permitan inmigración legal, porque son capacidades que necesitamos".

-Le preguntaba lo de la inmigración porque, en el pasado, el gobernador tuvo un acercamiento diferente de este asunto.

"Años atrás hubo una iniciativa, la propuesta 187, que él apoyó de manera individual. Ahora ha dicho que no fue la respuesta correcta. Que esa iniciativa sólo reflejaba la frustración de California cuando el gobierno federal falla y se produce el costo de mantener un sistema de apoyo, que es muy caro".

-Pero ha sido criticado por ser poco creíble.

"Eso fue una expresión de frustración".

-El gobernador ganó el segundo mandato haciendo cosas diferentes a Bush: se acercó a los demócratas y ha optado por el centro, ¿cree que está inaugurando una tercera vía republicana?

"Sí. Lo tremendo de este hombre es que aprende rápido. A diferencia de otros políticos no teme decir que se equivocó y que va a hacerlo de otra forma. Esto fue lo que me atrajo de él. Cuando me llevó a trabajar con él me dijo que quería hacer las cosas diferente: sólo enfocarse en hacer las cosas y trabajar con demócratas y republicanos sin importar lo que fuera. Es una tercera vía y eso vieron los votantes. No quieren más estancamiento, quieren más respuestas".

-¿Cree que en el fondo quiere aspirar a la Casa Blanca?

"Es un inmigrante. No puede ser Presidente".

-Pero hay gente que dice que eso podría cambiar...

"Sí, pero tendría que ser una reforma constitucional. Esto no lo hace para presentarse a la Presidencia, sino porque quiere solucionar problemas y disfruta haciéndolo".

"A DIFERENCIA DE otros políticos no teme decir que se equivocó y que va a hacerlo de otra forma. Esto fue lo que me atrajo de él"

Daniela Santelices