Blogia
CAPACITACION EN COSTOS Y GESTION

Gestión Y Calidad

China, el milenario adiós a la pobreza

Se declara socialista, pero la China de hoy se ha convertido en el alumno más aplicado del capitalismo y se prepara para ser pronto la segunda economía del mundo.

Una espesa niebla envuelve a Beijing. Es la mezcla del humo del carbón, el polvo de alguna cercana tormenta de arena y la bruma cotidiana, que a lo lejos hacen invisible la ciudad. Desde el 11-S las rutas aéreas han cambiado y ningún avión sobrevuela la urbe antes de llegar al Aeropuerto Internacional de Beijing, gigantesca estructura que mueve a 100.000 pasajeros al día.

La ciudad está a 30 kilómetros, y todo el recorrido desde el aeropuerto está forrado de banderas de colores, grandes globos rojos jugando con el viento cada diez metros, enormes fotografías de paisajes, leones, rinocerontes, avestruces, cebras, jirafas y tribus africanas… “¿Está seguro de que nos encontramos en Beijing?”, se me antoja preguntarle al conductor del vehículo, pero no tiene razón de ser. Un interminable silencio respetuoso es lo único que nos comunica ante nuestra completa ignorancia, él de inglés y yo de chino.

Beijing espera a más de 40 presidentes y líderes africanos para la cumbre chino-africana y la propaganda oficial se ha tomado muy en serio el evento. En realidad, China misma ha decidido tomarse muy en serio el asunto de sus relaciones con el resto del mundo.

Las emblemáticas jirafas de las gigantografías no son los únicos animales que parecen haber invadido Beijing. Hay otros que están aún más extendidos, aparecen allí donde se dirige la mirada y se levantan imponentes, por encima incluso de las más altas edificaciones. Son las extraordinarias grúas amarillas, como salidas de una película de Steven Spielberg, y parecen animales con cabezas multiformes que arman una jungla metálica. Están allí construyendo los rascacielos chinos.

“Creo que no debieras sorprenderte tanto con Beijing. Espera a conocer Shanghai para que veas cómo se construye de verdad en una ciudad”, dice Wang Mengchun, la guía e intérprete del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, ante mi asombro.

Julia, el nombre que Wang Mengchun eligió para trabajar con los invitados latinoamericanos del Gobierno chino, tiene 21 años y domina un perfecto español de zetas, además del inglés.

A diferencia de ella y de cada vez más jóvenes profesionales, la mayoría de los chinos no habla otra cosa que no sea su idioma. Por eso, tomar un taxi podría convertirse en una experiencia imposible de no ser por el papel donde el conserje del hotel escribe en chino la dirección a la que se quiere llegar. En el destino, el recibo del taxímetro y el dedo índice del conductor son la única referencia de cuánto es lo que hay que pagar.

El taxista parece indiferente a la mutación de su ciudad, pero el cambio es evidente. No sólo por las construcciones. La presencia de grandes letreros de las marcas globales, desde Pizza Hut hasta Hugo Boss, Giorgio Armani, Louis Vuitton, Audi o Mercedes Benz, muestra en las calles los resultados de la reforma y apertura económica de 1978, y de la adopción, en 1992, de la estructura de “economía de mercado socialista”, cambios impulsados por el entonces presidente Deng Xiaoping.

Hace 14 años, el Partido Comunista de China —en el gobierno desde 1949, momento en el que triunfó la revolución de Mao Zedong (antes Tse Tung) y se fundó la República Popular China—, aplicó para su país la economía de mercado, lo que estableció una estructura empresarial moderna, organizada en función de las exigencias de este modelo, y produjo la apertura y conexión de los mercados nacional e internacional.

Hasta 1978, China tenía un modelo de economía planificada que le dio un interesante resultado, pero apenas durante diez años. Después, mostró sus serias falencias porque el sistema anulaba la iniciativa personal, hacía ineficiente la producción y restaba competitividad internacional.

“Durante más de 30 años pusimos demasiado énfasis en la equidad. Y eso afectó a la eficiencia de nuestra sociedad. Por eso no se logró un desarrollo adecuado en China”, admite en Beijing el ministro asistente de la Cancillería, Kong Quan, ante un grupo de periodistas de América Latina invitados por el Gobierno chino.

En este período se inscribe la llamada “revolución cultural” china (1966-1976), un período caracterizado por las pugnas por el poder, y conocido también como “la década de los disturbios”.

“La revolución cultural fue un error que terminó por retrasar diez años el desarrollo económico de China”, dice Qian Xiaoqian, viceministro de la Oficina de Información del Consejo de Estado.

En cambio, en los 28 años de la apertura los avances se cuentan con tantos ceros que es fácil perderse. “En este tiempo, las inversiones extranjeras atraídas por China acumulan 600.000 millones de dólares, y cada año se ingresan 60.000 millones de dólares por las nuevas inversiones”, comenta Li Tian, director de la oficina para Relaciones con América y Oceanía del Ministerio de Comercio.

“Atraer inversiones y otorgarles toda la seguridad jurídica necesaria a los inversionistas es una política para el beneficio mutuo”, asegura además este funcionario.

Con ese nivel de inversiones extranjeras y un sistema capitalista abierto al que las autoridades prefieren llamar “economía de mercado socialista”, China ha logrado sacar a más de 250 millones de chinos de la pobreza. Aún quedan 23 millones de personas en situación de pobreza, según el estándar chino, lo que equivale a unos 200 millones de pobres en el estándar de las Naciones Unidas, por el que pobre es aquel que percibe menos de un dólar por día.

El milagro chino tiene en Deng Xiaoping a su principal gestor, líder que creó una frase conocida en todas partes: “No importa si el gato es blanco o negro; mientras cace ratones será un buen gato”.

Pero el chino más famoso y conocido en el mundo y en China no es Deng Xiaoping, sino Mao Zedong. Su retrato aún cuelga en el ingreso del Palacio Imperial o Ciudad Prohibida —allí donde por más de 500 años, hasta la revolución de 1911, vivían los emperadores chinos, en un espacio tan grande que alcanzó incluso para que uno de ellos tuviera allí a sus 3.000 esposas y a todo el servicio.

La imagen de Mao figura también en los billetes del Yuan, la maravilla económica china de hoy. “Ante tan evidente desarrollo capitalista al que ustedes llaman economía de mercado socialista, ¿qué cree usted que diría Mao si se levantara de su mausoleo?”, pregunta provocador un periodista latinoamericano al viceministro Qian Xiaoqian en la azul sala de prensa desde donde los voceros del Gobierno le hablan a la prensa china. “Por suerte, usted y yo sabemos que eso no va a ocurrir nunca”, responde divertido el funcionario. Pero recupera en seguida la seriedad para hacer una precisión: “Para los jóvenes de hoy, Mao significa la liberación y el inicio del desarrollo de China”.

En Beijing, Mao continúa en el centro del simbolismo chino. Cada día, miles y miles de ciudadanos chinos que llegan del interior hacen largas filas para pasar junto a su cadáver embalsamado y conservado en un sarcófago de vidrio, allí, en el extremo de la Plaza Tiananmen opuesto a la Ciudad Prohibida. Tras los muchos minutos de espera, los seguidores llenan una sala con ramos de flores amarillas en su honor y después caminan unos segundos junto al cuerpo del líder de la revolución.

A la salida de esa experiencia sobrecogedora, vuelve el mercado. Ahí, a escasos cinco metros a espaldas del cuerpo embalsamado, está el intenso y bullicioso comercio de souvenirs, que ofrece llaveros, pisapapeles, retratos, cofres e insignias con la imagen de Mao.

“¿Y tú a quién prefieres, a Mao o a Deng Xiaoping?”, le consulta otro periodista latinoamericano a He Fenhua, funcionaria del Departamento de Información de la Cancillería, que ha adoptado informalmente el nombre de Diana. “No es posible elegir. Ambos resultan importantes para nosotros. “Mao nos dio la libertad; y el presidente Den Xiao Ping nos mostró el camino del desarrollo económico. La mayoría de los chinos vemos de esa forma a ambos presidentes”.

Allí, frente al mausoleo de Mao, en plena Plaza Tiananmen, circula diariamente una buena parte de esa mayoría de chinos, haciendo turismo. Por donde se levante la mirada, hay grupos de ciudadanos, principalmente de la tercera edad, posando ante sus cámaras digitales de última generación.

Casi todos ellos vienen por primera vez de alguna región del interior de la República a conocer Tiananmen, la plaza más grande del mundo, capaz de albergar a más de un millón de personas; a pasear por la Ciudad Prohibida de los emperadores o para subir hasta la Gran Muralla China en algún punto cercano a la capital.

Los jóvenes transitan más por donde mandan la modernidad y el comercio. Con sus iPod y auriculares, visten a la última moda de París o Nueva York, son hijos únicos de sus familias y no conocen el marxismo-leninismo más que por referencias de sus padres y la educación que reciben, pero no creen en ese pensamiento, aunque lo respetan disciplinadamente, y hasta lo defienden… con indiferencia.

Ellos están más bien mirando al mundo, preparándose para conquistarlo, porque saben que hace apenas 24 años China ocupaba el puesto 50 en el ranking del PIB en el mundo y en el 2005 pasó a ser la cuarta economía del mundo, con un PIB de 2 billones 260 mil millones de dólares, después de los Estados Unidos, Japón y Alemania.

Y si se cumplen las previsiones del prestigioso Grupo Financiero Goldman Sachs Inc., el año 2015 China será la segunda economía del mundo después de EEUU, y en el 2039 estará en el primer lugar.

Sin embargo, los funcionarios chinos del Gobierno de Beijing se empeñan en mirar y mostrar con cautela los resultados del milagro chino. “Estamos frente a un camino que aún será muy largo”, previene el director de la oficina para Relaciones con América y Oceanía del Ministerio de Comercio.

“Hay lugares de China donde la gente debe caminar hasta cinco kilómetros para conseguir agua potable”, reconoce Li Tian, pero a la vez anuncia con mucho orgullo que el año 2050 China tendrá un nivel de vida de país desarrollado.

En realidad, China todavía es un país en vías de desarrollo alerta Kong Quan, el ministro asistente de la Cancillería china. “Lo que pasa es que Beijing y Shanghai dan la impresión de que China ya es un país que está desarrollado”.

Y así es. Si Beijing deja la sensación de una ciudad que aun conservando su identidad de 5.000 años de civilización y cultura ha dado el salto hacia la modernidad, Shanghai es el futuro traído al 2006. Los neones con las marcas más globales del planeta y sus enormes rascacielos dan la sensación de que sus arquitectos la crearon, en los últimos 20 años, después de admirar ciudad Gótica en alguna versión de Batman.

Juan Carlos Rocha C.

Preguntas a Jack y Susy Welch

¿Cuál es el mejor camino para ir de una empresa pequeña a una grande? (Ante Milos, Sarajevo, Bosnia y Herzegovina)

Usted tiene un gran problema. Cuando una empresa crece como la suya, eso significa que los ejecutivos han diseñado algo de importancia estratégica, tal vez un nuevo producto o servicio que los clientes realmente desean y que los competidores no pueden ofrecer. Y que existe un equipo lleno de energías para afrontar el reto. Eso es algo bueno. Pero prepárese.

El salto desde una empresa que recién comienza a un negocio bien establecido es una de las transiciones más difíciles en la vida de una organización. Si se deja librado a la casualidad, puede hacer que una empresa se desarme. El problema es que muchas compañías que recién empiezan, mientras instalan procesos y sistemas para organizar sus operaciones en gran escala, de manera accidental matan el espíritu y la energía que las hizo tan exitosas cuando eran muy pequeñas.

Es por eso que su objetivo primordial en estos momentos debe ser ayudar a la empresa a crecer, mientras se mantiene joven de corazón.

Comience retornando a lo básico: la misión y los valores. Cuando recién comenzaba, posiblemente todo operaba de manera mancomunada y podía sentir en los huesos hacia donde se encaminaba y qué conducta se esperaba de los empleados para arribar a la meta. Pero a medida que nuevas personas han sido contratadas y las operaciones han comenzado a dispersarse, su misión y sus valores posiblemente han comenzado a ser un elemento borroso.

Esos son riesgos que pueden afectar la empresa en cualquier momento. Para evitarlos, comience a hablar acerca de la misión y de los valores hasta la saciedad. Pero recuerde también que otras personas no han pasado por las mismas experiencias que usted, quien se halla en la brecha desde el comienzo.

Su siguiente paso es establecer un sistema operativo y un ritmo pues, posiblemente, usted ha ido avanzando en el proceso tratando los problemas del presupuesto y la planificación a medida que iban surgiendo. Es el momento para que piense de manera real. Pero recuerde: evite las fealdades burocráticas.

Dedíquese a planificar algunas ideas claves destinadas a genera una vivaz discusión. Y asegúrese que la confección del presupuesto no se convierta en una serie de tejemanejes factibles de culminar en una cifra rígida en lugar de objetivos capaces de generar el entusiasmo. Pero, sin importar lo que haga, nunca castigue a los empleados por desacatar objetivos osados. Conviene en cambio recompensarlos por la forma en que trabajaron en comparación con los resultados del año previo y cómo se manejaron en relación a la competencia o a la oportunidad.

Y al hablar de recompensar a las personas, ninguna empresa puede pasar de la pequeñez a la grandeza sin un proceso de evaluación riguroso, franco, que se realice al menos dos veces por año. El impulso no le permitirá avanzar de manera constante. Y usted requiere asegurarse que cuenta con el mejor equipo. Para hacer eso, necesitará alguna forma sistemática de diferenciación. Identifique empleados que son muy buenos, promedio o por debajo de la norma, a fin de que pueda hacerlos avanzar o abandonar la empresa.

Lamentablemente, en su situación, como en cualquier empresa que crece, algunos de los empleados de peor desempeño seguramente provienen de las filas de sus trabajadores originales. El hecho de que alguien comenzó con usted al fundar la empresa no significa que es una estrella. No puede llevarlos consigo en el nuevo viaje y encarar eso puede resultar difícil. Esa es una de las partes más complicadas de la transición que deberá afrontar: no puede operar como en el pasado. Pero, al mismo tiempo, necesita mantener el sentimiento informal, indomable, que lo ayudó a lanzarse al ruedo.

--------------

¿Qué deben enseñar los profesores de administración -entre los cuales me incluyo a fin de preparar a los estudiantes para el medio ambiente empresarial surgido de la globalización? (Craig Shoemaker, Davenport, Iowa)

Bueno, exactamente lo que usted sugiere: esos profesores deben enseñar a los estudiantes cómo liderar y administrar en diferentes culturas.

Por cierto, hemos señalado en varias ocasiones que la esencia de liderar a personas, en cualquier cultura, debe figurar entre los principales objetivos en la jerarquía de educación.

En el curso de los dos últimos años, hemos visitado 35 escuelas de administración de empresas en todo el mundo, y nos sorprendió en varias ocasiones la poca atención que se presta en el aula a la contratación, motivación, creación de equipos y despido de personal.

En cambio, las escuelas de administración de empresas parecen más interesadas en enseñar cosas como tecnologías perturbadoras, modelos de complejidad y temas parecidos. Eso puede resultar útil, especialmente si usted se une a una firma de consultoría. Pero si su intención es convertirse en un gerente real, usted debe aprender cómo obtener la mayor cantidad de esfuerzos de sus empleados.

Es triste que en la mayoría de las escuelas de administración de empresas no exista mucho respeto por la enseñanza de cómo lidiar con los empleados. Se da en cambio gran importancia a estrategia y finanzas. Para nosotros eso es algo atrasado. Por supuesto, la estrategia y las finanzas son importantes, pero sin las personas adecuadas que las hagan funcionar, se trata de simples teorías sin aplicación práctica alguna.

Esperemos que usted tenga la influencia suficiente como para asegurar que la administración del personal sea un tema muy importante en el curriculum de su escuela de administración de empresas. Si lo hace, permitirá a sus estudiantes iniciar sus carreras con una real ventaja.

Jack y Suzy Welch son autores del libro ‘Winning’Pueden enviarles preguntas al correo electrónico Winning@nytimes.com.

Claroscuros del modelo danés

Por primera vez el actual gobierno se abre a discutir sobre flexibilidad laboral y lo hace con una fuerte señal, al enviar una delegación encabezada por el ministro Andrés Velasco a estudiar la exitosa experiencia de Dinamarca. Replicar este modelo en Chile es difícil: nuestra carga tributaria es un tercio de la danesa y las relaciones entre empresarios y trabajadores se rigen por la lógica del conflicto y no de la colaboración, como en el país europeo.

Esta semana la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la principal agrupación sindical del país, amenazó con detener cualquier intento de flexibilización laboral mediante paralizaciones. Contó con el apoyo de parlamentarios socialistas, como el senador Jaime Naranjo, que cuestionó la utilidad del viaje que está semana emprendió una delegación encabezada por el ministro de Hacienda Andrés Velasco, para conocer la exitosa experiencia en esta materia de Dinamarca.

Esta falta de disposición al diálogo será probablemente la principal dificultad que enfrentará el Gobierno para introducir soluciones novedosas para bajar el alto desempleo. La otra, es la división que existe dentro del propio gabinete en torno a estos temas.

La realidad de Dinamarca dista bastante de la chilena. Ellos gozan de una larga tradición de diálogo entre empresarios y trabajadores: ya en 1899 fueron capaces de firmar un pacto que reconoce a los primeros la facultad de gerenciar el empleo y, a los sindicatos, la representación y defensa de los derechos de los asalariados.

Con este antecedente, no extraña que un siglo después se hayan puesto de acuerdo en impulsar un modelo que reduce la estabilidad laboral, pero asegura los ingresos. Los logros en reducción del desempleo han sido tan notables, que varios países del mundo están estudiando la experiencia.

¿ Qué es la flexiguridad?

En 1993 el desempleo en Dinamarca superaba el 12%. Esto llevó al entonces ministro de Finanzas, Mogens Lykketoft, a introducir los cambios que hoy dan vida al modelo de "flexiguridad", que se basa en tres pilares. El primero, la flexibilidad laboral, que facilita la contratación y despido. "Un empleado puede ser desvinculado con poco tiempo de aviso. En otros países europeos la legislación dificulta o impide el despido, exige dar aviso con mucha anticipación o pagar grandes indemnizaciones", explicó a El Mercurio Bo Smith, subsecretario del Trabajo del país europeo y una de las autoridades que se reunió con la delegación chilena esta semana.

Por otro lado, el empleado está protegido por un seguro que cubre por un máximo de cuatro años hasta el 90% de su salario anterior. A medida que aumenta el nivel de ingresos, el porcentaje va disminuyendo, porque la cobertura tiene un tope de US$ 30.200 al año.

Pero el sistema impone también obligaciones a los asalariados: deben mantenerse activos en la búsqueda de empleo y, si no lo encuentran, someterse a capacitación para reconvertirse hacia aquellas áreas donde existe mayor demanda de trabajadores.

¿Cuál fue el impacto?

El desempleo en Dinamarca es 3,7%, uno de los más bajos de Europa y la mitad que en Chile.

Otro aspecto notable es que, pese a que la flexibilidad del modelo implica que un tercio de los daneses cambia de trabajo cada año, encuestas realizadas por la OCDE destacan la alta percepción de seguridad laboral en ese país.

¿Quién paga el costo?

El seguro de desempleo lo financian en 20% los empleadores y en 80% el fisco. Esto y los otros aspectos de la política de empleo demandan el equivalente al 4 a 5% del PIB de Dinamarca.

Para sostener este fuerte gasto social, el gobierno danés recauda a través de impuestos el 49% del PIB nacional. "Junto con Suecia, tenemos la mayor carga tributaria del mundo", confiesa Smith, cuyo gobierno está estudiando la conveniencia de moderar esto.

El envejecimiento de la población y la inmigración ponen también en entredicho la duración del sistema. Frente al primer problema, la solución prevista es persuadir a los daneses de jubilar cada vez más tarde. Al mismo tiempo, se anima a los jóvenes a empezar a trabajar cuanto antes. A los extranjeros, en tanto, se les han reducido los beneficios sociales entre 30 y 40%, para estimularlos a encontrar ocupación.

El experto en políticas de empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gerhard Reinecke, agrega que este modelo "puede dificultar los esfuerzos de capacitación y de aumento de la productividad, al generar lazos laborales menos duraderos".

¿Por qué el gobierno se interesó en esta experiencia?

El asesor de Hacienda Alejandro Micco, quien integra la delegación de visita en Dinamarca, cuenta que los ministerios de Hacienda y Trabajo se interesaron en el modelo danés por su capacidad para generar empleo, integrar a las mujeres al mercado laboral -alcanzando una participación de 75%- y reducir el desempleo juvenil.

Segundo, por su capacidad de adaptarse a la fuerte competencia por parte primero del Asia-Pacífico, luego de Europa del Este y, más recientemente, de India, prestando servicios a distancia. "La economía danesa ha mostrado una agilidad admirable para mover empleos de los sectores declinantes a los emergentes, sin reducir los salarios y con una alta percepción de seguridad por parte de los trabajadores", explica Micco.

En tercer lugar, al gobierno chileno lo sorprendió el fuerte consenso de que goza el sistema. Micco explica que los trabajadores han acordado mantener pocas restricciones para proteger sus puestos laborales bajo el compromiso de que la sociedad en su conjunto les otorgue seguridad en su transición de un trabajo a otro.

Para conocer en terreno cómo funciona la "flexiguridad", organizaron esta gira en la que originalmente participaría también el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, en la que pretendía ser una fuerte señal de unidad y coordinación entre dos autoridades que se situaron en veredas opuestas en la ley de subcontratación, la anterior discusión laboral.

Andrade no se subió finalmente al avión por motivos personales, enviando en su representación a Cristián Pumarino, su asesor en legislación laboral. Pero lo cierto es que la disposición del ministro ya no sería tan positiva frente a este tema: le habría molestado que Velasco revelara en Enade que estaban estudiando el modelo danés sin consultar su opinión. Eso explica sus declaraciones de esta semana, descartando que la flexibilidad esté dentro del programa de empleo que le encargó la Presidenta.

¿Cómo se financiaría?

"Chile ya tiene un sistema de seguro de desempleo que está plenamente financiado con aportes de diversas fuentes, incluyendo los empleadores, los trabajadores y un fondo solidario al que aporta el Estado", señala Alejandro Micco. El asesor de Hacienda no se refiere a la posibilidad de alzas de impuestos a cambio de la mayor flexibilidad en el empleo que hace tiempo reclaman los empresarios. Tampoco el ministro Velasco ha zanjado esta discusión.

No obstante, el experto laboral Huberto Berg cree que no será necesario elevar la carga tributaria. "Si los empleadores financian de manera directa el seguro de desempleo, el costo para ellos debiera ser menor que el de seguir pagando indemnizaciones por años de servicio".

La capacitación, agrega Berg, se podría financiar ocupando íntegramente la franquicia Sence. Actualmente se usa sólo el 36%.

Bo Smith, subsecretario del Trabajo de Dinamarca: "El sistema puede funcionar en Chile"

- ¿Es aplicable el modelo danés en Chile?

"Vale la pena discutir hasta qué punto ustedes pueden obtener inspiración de nuestro modelo en el área laboral, pero estoy seguro de que puede funcionar. Chile es el primer país latinoamericano que se interesa por nuestro modelo, aunque hemos recibido visitas de varios países europeos, como Francia".

- ¿Funcionará a pesar de los conflictos entre sindicatos y empresas?

"Los sindicatos deben aprobar el sistema porque si ponen a un grupo de desempleados a capacitarse en compañías privadas, éstos tienen que aceptarlos y no verlos como competencia. Esto ha sido un aspecto clave de nuestro modelo: todas las reformas importantes en los últimos 15 años se han hecho en diálogo con las agrupaciones de trabajadores, que apoyan totalmente el sistema".

- Uno de los pilares del modelo es el mercado laboral activo, ¿en qué consiste?

"El mercado laboral activo es un importante elemento de nuestra reforma para el que hoy destinamos el 1,5% del PIB, más que cualquier otro país europeo. A través de esta política brindamos capacitación y educación a los desempleados para que mantengan su empleabilidad. Como el sistema es de derechos y obligaciones, a los trabajadores les exigimos que participen en estos programas y que busquen activamente empleo".

-También los capacitan para cambiarse de sector.

"Sí, porque los trabajadores saben que si pierden su puesto, encontrarán uno nuevo en otra industria. Hace poco tiempo, Lego trasladó sus oficinas hacia otras partes del mundo. En la mayoría de los países habría habido protestas, pero acá no porque los empleados sabían que iban a encontrar trabajo en otros sectores y recibirán la capacitación necesaria".

María Eugenia Tamblay y Carla Selman

Toda persona que visita EE.UU. sufre una "evaluación de riesgo" terrorista

El sistema implementado por Washington trascendió en las últimas horas, pero se aplica desde hace varios años. Implica una puntuación sobre todo aquel que ingresa al territorio estadounidense. Entre otros puntos, tiene en cuenta factores como antecedentes en el país de origen, la forma en que pagó el pasaje y hasta las compras que realizó.

Es, sin duda, una medida controvertida: cualquier persona que ingresa actualmente al territorio de Estados Unidos es objeto de una "evaluación de riesgo terrorista". Los resultados, que se conservarán durante 40 años, no son revelados al individuo. El programa aplicado por Washington trascendió en las últimas horas, pero se viene aplicando desde hace varios años.

Según explicaron voceros gubernamentales a las agencias internacionales, todo el que entra al país por aire, mar o tierra recibe una puntuación del Sistema Automatizado del Departamento de Seguridad Interna, ATS.

La cifra se basa en el análisis de distintas alternativas como procedencia de la persona, forma en que pagó sus pasajes, antecedentes registrados en el país de origen, compras que realizó y, aunque parezca increíble, el tipo de comidas ordenada.

El sistema ya generó una fuerte polémica y el rechazo de grupos defensores de los derechos humanos, que lo califican como uno de los más invasivos y riesgosos entre los implementados hasta ahora en nombre de la lucha contra el terrorismo.

David Sobel, abogado de la Electronic Frontier Foundation, un grupo dedicado a las libertades civiles, advirtió que "es probablemente el sistema más intruso que el Gobierno haya desplegado en término del número de personas afectadas''.

En ese sentido, Sobel sostuvo que a raíz de la evaluación de ese programa "a algunos individuos se les negará el derecho a viajar". Y agregó que evaluaciones erróneas podrían costar a personas inocentes empleos en actividades navieras o turismo, contratos del gobierno, licencias u otros beneficios.

El Mundo

Nuevos beneficios del yoga

Esta disciplina es una aliada de las mujeres en tratamiento contra el cáncer de mama. El yoga mejora la calidad de vida de las pacientes con tumor en el seno. Y lo hace a tal punto que ha sido experimentado, por primera vez, como parte del plan de tratamiento contra el cáncer.

Los resultados del estudio fueron presentados en el congreso de la American Society of Clinical Oncology de Atlanta, Estados Unidos. "Es la primera vez que un estudio incluye el yoga como parte del plan terapéutico", subrayó Lorenzo Cohen, de la Universidad de Texas y responsable de la investigación. El secreto de los beneficios del yoga es "la capacidad de involucrar tanto a la mente como al cuerpo", explicó el médico.

"Hemos, por lo tanto, evaluado la hipótesis de que los pacientes de cáncer podrían beneficiarse tanto desde el punto de vista físico como desde el emocional. Y los resultados obtenidos nos lo han confirmado", agregó.

Más positividad

Participaron en el estudio 61 mujeres mayores de 52 años con tumor en el seno y bajo radioterapia. El programa preveía ejercicios de stretching y de respiración dos veces por semana, además de otras técnicas de relax, durante todo el tratamiento de radioterapia. Respecto a otro grupo de pacientes que no había seguido este programa de entrenamiento, las mujeres que practicaban yoga mostraban una mejor condición física, e incluso una actitud más positiva hacia la enfermedad —predisposición fundamental para la curación, como se sabe—, con un mayor deseo de socializar.

Claudia Ferrero. LA STAMPA Y CLARIN

Evo Morales lleva las de ganar… increíble ¿no?

Mañana viernes 1 de diciembre habrá paro "casi" nacional en Bolivia. Cuatro, de los nueve departamentos, declararán un paro de actividades a nivel departamental en defensa “de la democracia”, porque sus autoridades cívicas se sienten avasalladas por el poder del Gobierno. Entre ellos, el motor de la economía boliviana, Santa Cruz de la Sierra. Y es que en este país se han ido conjugando dos aspectos que se complementan muy bien: la cultura agresiva y contundente del partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la inoperancia y estupidez de la oposición cívica y política, encabezados por el partido de Tuto Quiroga, PODEMOS, y el Comité Pro Santa Cruz, como sus cabezas visibles. Y ambos aspectos dentro de una mediocridad que espanta.

En una jugada política maestra (se dice que con soborno incluido), el Gobierno logró hacer quórum en el Senado y aprobó las modificaciones a la Ley INRA (Reforma Agraria) con lo cual los terratenientes deberán poner en remojo sus barbas y comenzar a despedirse de sus enormes extensiones de tierra, conseguidas muchas veces con manipulaciones políticas. A tal llegó la habilidad gubernamental, que se dio el lujo de blindar su acto con la aprobación, en la misma sesión, de los contratos con las empresas petroleras, de manera que cualquier iniciativa de la oposición por invalidar la Ley INRA pondría en riesgo el negocio gasífero y petrolero del país. Ahora se dice, también, que están aumentando los parlamentarios de oposición que quieren pasarse a “ayudar” al Gobierno en su política de cambios, aunque se sospecha que ni los motivos de los ayudantes ni las actuaciones de los personeros gubernamentales son todo lo desinteresadas que digamos, ya que parece que hay un precio… para todo. Pero, en fin, son las viejas prácticas de la política, que de viejas se volvieron eternas. Con esto, el Gobierno pasaría a tener mayoría virtual en ambas Cámaras, y ya no lo pararía nadie… excepto los militares, que hasta ahora no se han pronunciado.

¿Y la oposición? Existe la oposición política, encabezada por Tuto Quiroga, que hasta ahora da pié en bola por el desprestigio y desgaste que implican perder una elección (además que la calidad del liderazgo de Quiroga deja mucho que desear). Esta oposición es tan feble, que hasta se dejó perforar en el último minuto por el Gobierno al arrebatarle 3 parlamentarios suplentes y quebrar el cerco al Senado dispuesto por PODEMOS al ordenar el repliegue de sus parlamentarios y dejar a la Cámara sin quórum legal para sesionar. Es que Quiroga nunca ha leído “El arte de la guerra”, de Sun Tzu: los espacios no se dejan vacíos. El error estratégico de la oposición marcó el comienzo del fin de su participación en la política boliviana. Ya poco le queda por hacer, salvo dar coletazos de ahogado… o reciclarse dentro del partido gobernante y luchar desde adentro. Veremos si tienen la inteligencia necesaria para un movimiento de esta naturaleza.

Por su parte, los movimientos cívicos, y especialmente el Comité Pro Santa Cruz, no han demostrado ser capaces de llevar adelante un mandato “dizque de la sociedad” en el sentido de oponer una férrea fuerza en contra al Gobierno. Las huelgas de hambre llevadas a cabo por distinguidas damas no son suficientes para un Gobierno que no se inmuta por esas prácticas y juega exitosamente al desgaste del adversario. Los reiterados llamados a declararse en “emergencia” ya no impresionan ni a los cívicos. Parece que tampoco los Cabildos difusos. Los llamados a defender “la democracia”, que no logran esconder su verdadero propósito de oponerse a las medidas que están afectando a sus protegidos empresariales y latifundistas, no logran hacer carne en el pueblo, más interesado por el pan de cada día. Y el penúltimo recurso, el paro departamental, será puesto a prueba mañana, y ya veremos cuán contundente será. Con esto el movimiento cívico se juega su última carta, ya que si el paro no tiene la fuerza esperada, o aparecen fuerzas en contrario (como parece que será el caso), la pérdida de prestigio y convocatoria será irreparable. Con esto el movimiento cívico comenzará a jugar sus descuentos, y su entrada en la historia será imparable.

¿Qué queda? Buena pregunta. Quedará el Gobierno, solo, que impondrá su programa y sus ideas. Por lo tanto, en vez de preocuparnos de que se viene el comunismo y otras sandeces, deberíamos estar pensando en cuál será el perfil de la nueva Bolivia y en el papel que cada uno de nosotros jugará en ese nuevo país. ¿Tendremos una Bolivia socialista? No lo creo. El mundo ya no está para socialismos, a pesar de que hay algunos cabezas calientes en el Caribe y en La Paz que piensan de que sí lo está. El mundo de hoy es de interdependencias, eficiencias, emprendimientos, información y tecnologías. El tema da para otro análisis.

Lo que es seguro, y no se puede negar, es que Bolivia no podía seguir caminando por la senda delineada por los anteriores gobiernos. La exclusión, la segregación, el latifundio, la corrupción, la entrega innoble a intereses foráneos, el “nomeimportismo” de gran parte de la población de elite, la desvalorización moral, son atributos que no permiten edificar un país moderno. Sea lo que sea lo que viene, por lo menos tendrá la oportunidad de ser mejor que lo que está quedando atrás. Y cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de sumarse al esfuerzo y tratar de aportar para que el carro no se desbarranque. Lo peor que se podría hacer es volver a cometer el error histórico de Tuto Quiroga: dejar espacios vacíos. Según las leyes de la estrategia, todo espacio vacío es llenado por el contrario.

Carlos M. Duarte Merino

¿Flexiguridad? Puede ser la solución...

Jerome Gautier enfatiza la capacitación de los trabajadores para mantener empleabilidad y dar seguridad en el mercado laboral. En entrevista con el diario La Nación, de Argentina, Jerome Gautier -teórico de la "flexiguridad" y académico de Economía de la Universidad de Reims y de la Escuela Normal Superior de París, en Francia- destaca la aplicación del concepto en Dinamarca y Suecia y el énfasis que éste pone en la capacitación de los trabajadores para mantener su empleabilidad.

-¿Se está aplicando ese modelo de flexiguridad o es sólo un postulado teórico?

"Algunos países como Dinamarca y Suecia han implementado muy bien este nuevo equilibrio. En Dinamarca, hay un mercado laboral muy flexible y dinámico, con bajo nivel de protección del empleo, casi tanto como en Estados Unidos; entre el 25 y el 30% de las personas activas pasa por el desempleo por año, pero, al mismo tiempo, las encuestas muestran que la sensación de seguridad de sus trabajadores es muy alta, mucho más que en Francia o Japón, donde la protección del empleo es mayor".

-¿Qué pasa con las transiciones laborales, características de estos tiempos?

"Una idea clave de la flexiguridad es que ya no se trata de proteger el empleo de por vida, sino las transiciones, por medio de medidas activas. Esto es muy importante, porque una gran tendencia de las sociedades de la OCDE es la individualización y heterogeneidad: ahora se debe tratar a cada persona sobre una base individual y se le debe acompañar como un individuo durante el ciclo profesional; es una visión más dinámica, más longitudinal, de acompañar a la persona en las transiciones entre un empleo y otro".

"De este modo, los mercados transicionales aparecen como posiciones alrededor del empleo, donde el individuo pueda desarrollarse mientras permanece fuera del mercado".

-¿El énfasis en este modelo está puesto en la capacitación?

"Antes, la prioridad era mantener el empleo; ahora, es mantener la empleabilidad. Ésta es la mejor medida para ofrecer seguridad en el mercado laboral, y se consigue con capacitación".

"En los países de la OCDE, con el progreso técnico y los cambios laborales, hubo un aumento fuerte del trabajo calificado, y ahora -por ejemplo, en Francia- hubo un esfuerzo muy grande por aumentar el nivel de capacitación y educación de los jóvenes".

"A principios de los años 80, sólo el 30% de los jóvenes que salían del sistema de formación tenía el bachillerato; ahora es el 60%. En la industria automotriz, por ejemplo, en las grandes empresas, casi todos los obreros tienen el bachillerato, mientras que 20 años antes se podía entrar a estas compañías sin ningún diploma".

-¿Cómo debe ser esta capacitación? ¿Se le da prioridad a la formación general?

"Antes, los obreros entraban sin ningún diploma y después tenían una formación por la práctica; era lo que se llamaba capital humano específico, que no se podía transferir a otra empresa".

"Hubo estudios muy interesantes, que muestran que si uno no ha alcanzado un buen grado de educación inicial, después es muy difícil compensar este déficit. Hoy, nuestras economías necesitan más capital humano general, lo que se adquiere en el sistema de educación inicial, pero también en el sistema de formación continua, profesional".

Cambios estructurales

El académico opina que al analizar las crisis del modelo de producción "fordista" -o en serie-, no hay que considerar sólo la caída de la estructura de pleno empleo, sino también el cambio operado en la esfera privada. Según Gautier, "se ha insistido mucho en los aspectos económicos: la globalización, el progreso técnico, los cambios laborales, pero no en los cambios sociales. lo que pasó con las familias, el aumento de los divorcios, de los hogares monoparentales; y eso es muy importante, porque cuando se mira a la pobreza, por ejemplo en los países de la OCDE, está muy concentrada en estas familias".

Remitiendo a la dimensión familiar del fenómeno, el profesor de Economía opina que es inexacto afirmar que hubo pleno empleo en los llamados "mejores años", porque "eran pocas las mujeres que desarrollaban actividad laboral, y había un equilibrio entre el hombre que trabajaba y la mujer e hijos dependientes".
El Mercurio

"El empleador danés no teme emplear más, porque puede despedir con la misma facilidad"

El embajador danés, Kim Hojlund Christensen, asegura que el modelo de "flexiguridad" ha permitido un desempleo menor a los países de comparación en la Unión Europea, con una tasa que bordea el 4,2%. El modelo se financia por parte del Estado, con aportes para seguridad social; los privados, a través del pago de impuestos, y los mismos trabajadores, con un fondo de desempleo.

Como un triángulo que combina flexibilidad, seguridad social y un mercado laboral activo describe el embajador de Dinamarca, Kim Hojlund Christensen, el modelo danés de "flexiguridad" desarrollado en ese país, y que el ministro Andrés Velasco pretende instaurar hoy en Chile.

-¿En qué consiste el modelo danés de "flexiguridad"?

"Por una parte está la flexibilidad del mercado laboral, donde el empleador puede contratar y despedir muy fácilmente, lo cual permite aprovechar los momentos de crecimiento económico. La otra punta del triángulo es la seguridad social, la cual es financiada en su mayoría por el gobierno y entrega un pago legal relativamente alto en caso de desempleo. Existe además un fondo para los desempleados, al cual aportan los trabajadores a partir de sus sueldos".

"Por último, existe el concepto conocido como política de mercado laboral activo, donde existen derechos y obligaciones para los desempleados y éstos deben activamente tratar de encontrar trabajo o capacitarse para encontrar empleo. Desde el punto de vista del empleador, tiene una fuerza laboral flexible, y desde la visión del trabajador, hay seguridad de empleo".

-¿Cómo se alcanzó el consenso entre los sectores para adoptar el modelo?

"El mercado laboral autónomo existe hace más de cien años y el acuerdo que se firmó en el país entre empleadores y trabajadores en 1899 marcó un precedente que sigue fuerte hasta hoy".

-¿Cómo se desarrolló?

"El modelo no se adoptó en el Parlamento, sino que se desarrolló en el tiempo, cuando se conectó el sistema de seguridad social al mercado laboral, en 1933. Ha ido mejorando junto con este sistema, acompañando la transición de Dinamarca hacia un país de servicios junto con su aumento de riqueza".

-¿Cómo se financia el modelo?

"La seguridad social se financia totalmente por parte del Estado. Las compañías contribuyen a través de los impuestos. Sin embargo, parte del financiamiento del desempleo también viene del fondo creado por el aporte del sueldo de los trabajadores."

-¿Cuál ha sido el efecto del modelo sobre el mercado laboral y las tasas de desempleo?

"Vemos que, en general, el desempleo tiende a ser menos que en los países a los cuales nos comparamos en la Unión Europea, y a septiembre tenemos un desempleo de 4,2%. Esto se debe a la flexibilidad: el empleador danés no tiene miedo a emplear más cuando la economía está bien porque podrá despedir con la misma facilidad."

-¿Funcionó el modelo en Dinamarca cuando el país era más orientado al sector primario y la producción?

"Sí, resultó en Dinamarca en los días en que era un país más orientado a la producción, y continúa funcionando ahora que está enfocado al sector servicios".

Nicole Keller F.

Nueva reforma agraria en Bolivia

Evo divide a la oposición y promulga la Ley de Tierras. En el Senado, consiguió el voto de suplentes de Podemos y UN. Luego, el Presidente, al promulgar la norma, anunció el fin del latifundio bajo la lógica de que no habrá propiedad agraria sin trabajo o función social.

El Movimiento Al Socialismo dividió al bloque opositor en el Senado, repuso el quórum con suplentes de Podemos y Unidad Nacional y promulgó la Ley de Reconducción de la Reforma Agraria en medio de la presión de los movimientos sociales indígenas y campesinos.

"Ahora termina el latifundio en Bolivia. Tenemos el instrumento para acabar con los terratenientes en Bolivia", sostuvo el Presidente Evo Morales al promulgar la norma ante miles de indígenas que llenaron por completo el Palacio de Gobierno.

La norma, que contiene 42 artículos, diez disposiciones transitorias y 13 disposiciones finales, establece, entre otros aspectos, la posibilidad de la reversión de tierras improductivas "de oficio o a denuncia a la Superintendencia Agraria, Superintendencia Forestal, " y otras instancias del ramo.

Además determina que "concluido el saneamiento respecto de cada propiedad, éste procedimiento sólo podrá aplicarse de manera periódica después de 2 años a partir de la emisión del título ejecutorial o certificado de saneamiento. Las verificaciones posteriores de la Función Económico Social, de cada propiedad, no podrán ser realizadas en plazos menores a 2 años". El artículo 33 señala que la "expropiación de la propiedad agraria procede por causal de utilidad pública calificada por ley o por incumplimiento de la función económico social".

El viceministro de Tierras, Alejandro Almaráz, dijo que el espíritu de la nueva norma es que "no hay propiedad sin trabajo y no hay empresa agropecuaria sin una función económico social".

La promulgación de la ley, fue antecedida por una aprobación del Senado que la viabilizó a las 22.20 de anoche. Esto fue posibles luego de que el presidente de la Cámara Alta, Santos Ramírez habilitó a los suplentes Abraham Araujo Cuellar del titular pandino José Villavicencio de Unidad Nacional y a Andrés Fermín Heredia Guzmán suplente del beniano Héctor Mario Vargas Rivera, de Podemos, que también participó de la sesión.

La habilitación de los suplentes se realizó en medio de denuncias de sobornos, situación que fue negada enfáticamente por el presidente Morales.

Mientras eso ocurría, el diputado de Podemos Antonio Franco, irrumpió violentamente en instalaciones del Senado. Varios vidrios se rompieron y se forcejeó una puerta. Hubo un altercado con el personal de seguridad.

Pese a esos hechos, la norma fue promulgada a las 23.37 horas. Varios de los dirigentes indígenas, como Adolfo Chávez, de la CIDOB, celebraron ese paso y destacaron que "nunca más el latifundio volverá a enseñorearse". Martín Condori, del Conamaq, anunció el inicio de la "descolonización" y Gerardo García, de los colonizadores, dijo que la nueva ley de la tierra fue posible gracias a la movilización social.

En su discurso, el presidente Morales, anticipó que la Ley de Reconducción de la Reforma Agraria no sólo responde a la lucha de Tupac Katari por tierra y territorio, sino que es un eslabón de un proceso mayor que incluirá la recuperación de la minería para el Estado y que de ese proceso emergerá un "otro bono Juancito Pinto", es decir un pago de dinero para los estudiantes.

Algunos artículos

28 • “Serán revertidas al dominio originario sin indemnización alguna, las tierras cuyo uso perjudique al interés colectivo...”.

33 • “El monto de la indemnización por expropiación será establecido tomando en cuenta el valor del mercado de tierras..".

Repercusiones

“Nunca más se harán negocios”, Alejandro Almaraz, Viceministro de Tierras: Estamos trabajando para todos los bolivianos pero especialmente por aquellos hijos y nietos de los comunarios que tendrán tierra, autonomía dignidad gracias a esta Ley de Reconducción Comunitaria que se ha hecho posible por la lucha inclaudicable por el movimiento indígena y campesino y su gobierno. esta Ley, hermanos y hermanos, nos garantiza que nunca más nuestras tierras, nuestros bosques serán motivo de negocio por internet, de lucro bancario”.

“Nuestra ley ha costado llanto”, Adolfo Chávez, Ejecutivo de indígenas del oriente: “Decir que los sacrificios en Bolivia sigue existiendo, decir que nuestra humildad, nuestra sinceridad unida a la fortaleza nos a hecho llegar a la sede de gobierno. Ahora tenemos que decirle al latifundio que nunca más vuelvan a señorearse en nuestras comunidades en nuestros territorios. Decirle al latifundio que llegó hasta aquí, hasta este minuto su función de haber arrebatado tantas tierras de nosotros los indígenas. Para tener nuestra Ley ha costado llanto, dolor y la perdía de tres hermanos”.

“No hay ningún condicionante”, Santos Ramírez, Presidente del Senado Nacional:
“Queremos expresar nuestro absoluto reconocimiento a dos hermanos senadores, Andrés Fermín Heredia Guzmán quien representa al departamento de Pando y sin renunciar y sin condicionamiento de cara al país apuesta porque llegue la justicia en al distribución de tierra, nuestra felicitación nuestro agradecimiento. De la misma manera al hermano senador Abrahan Cuellar Araujo, un hermano que tampoco puso ningún condicionante”.

“Es el proceso de descolonización”, Martín Condori, Ejecutivo de marcas del kollasuyo: “La pachamama ha querido (que tengamos nuestra Ley), porque ya no quiere sufrir esta agresión de los empresarios. Esta marcha tuvo sus resultados, las autoridades del kollasuyo talvez no se ha pensado así, hermanos marchistas de las diferentes organizaciones, agradecer a los señores parlamentarios. Este es el proceso de la descolonización, nuestro presidente ha hablado de la descolonización, así se empieza, desde la identidad, desde el valor, desde los principios”. La Razón.

Primicia: cómo es el plan económico que elabora el Gobierno argentino

Impulso a las exportaciones y a la inversión con una mejor distribución del ingreso. El objetivo es lograr un desarrollo sustentable a largo plazo.

Bueno, me parece que ahora hay que comenzar a pensar en el mediano y largo plazo...", dicen que comentó la ministra de Economía, Felisa Miceli. "Si, me parece bien, dale para adelante", aseguran que dijo su compañero de mesa, el presidente Néstor Kirchner. La conversación tuvo lugar en la Casa Rosada, pocos días después de haberle pagado la deuda al Fondo Monetario y luego de que Miceli escuchara de algunas voces calificadas que el país no tenía un proyecto de desarrollo y confiaba la economía al "piloto automático". Después de ese café con el Presidente, en Economía comenzaron a trabajar.

A mediados de diciembre comenzará a implementarse definitivamente el llamado, al menos de manera provisoria, Plan Productivo a Mediano Plazo (PP). Se compone de dos etapas y se trabaja sobre "tres variables estratégicas" para el crecimiento: exportaciones, inversión y competitividad, dice un documento en formato de "power point" de 42 páginas que está circulando en el Ejecutivo y al que Clarín tuvo acceso exclusivo.

El objetivo de todo el PP es generar "un crecimiento sustentable de largo plazo" con la "clara decisión política, además, de mejorar la distribución del ingreso".

Se trabajará junto al sector privado y con la idea de modificar los mecanismos de promoción a la producción en aquellos sectores con mejores perspectivas. Otro tema central es "la articulación del nivel nacional con los niveles regionales, provinciales y municipales".

Sin embargo, en Economía aseguran que no se trata de un simple "ejercicio" para favorecer a determinados sectores. Por el contrario, la idea central es apostar los recursos del Estado a los sectores competitivos y con mercados disponibles.

"No hay nada exótico ni voluntarista; hay límites a los deseos que imponen tanto la globalización como el propio sentido común. Tampoco pensamos ordenar al sector privado qué y cómo hacer lo que nosotros pensamos que se debe hacer. En este sentido se trata de un programa indicativo donde nosotros (en referencia al Estado) vamos a poner nuestra parte en función de acuerdos sobre bases concretas, objetivas y cuantificables, con el objetivo de potenciar aquellos sectores e industrias competitivas", explicó a Clarín uno de los funcionarios de Economía que está trabajando directamente en la coordinación del "Plan Productivo".

El documento es una síntesis de los principales puntos sobre los que trabaja Economía. Los elementos centrales del Plan Productivo son:

# Variables macroestratégicas.

# Arquitectura institucional de promoción

# Agentes estratégicos.

# Instrumentos desagregados de política (que incluye un muy interesante listado de mecanismos de promoción con una calificación de su importancia).

Y cierra la presentación una "Propuesta de Plan de Actividades y de Organización Institucional, que consiste básicamente, en la articulación de los diversos instrumentos de promoción a seleccionar dentro de los niveles nacional, provincial y municipal.

Hasta ahora, los números incluidos son pocos:

1) Mantener un 7% de crecimiento anual promedio para las exportaciones.

2) Alcanzar un nivel de inversión del 24% del Producto Interno Bruto (PIB).

3) Mantener aproximadamente un 1% anual de crecimiento para la productividad total de los factores, tomada como proxy de la competitividad global del país.

"Armar un modelo econométrico es fácil. Decimos 'vamos a crecer tanto y de esta manera', es poner números a una fórmula matématica", explicó el funcionario. "Preferimos partir de variables posibles y alcanzables, que le dan sustento al crecimiento, y de allí plantear un modelo de desarrollo en serio, sin voluntarismos. ¿Nos gustaría crecer al 9% por una o dos décadas? Por supuesto, pero sabemos que no sería consistente con una política de distribución de ingresos como la nuestra ni con la dotación de factores de la que disponemos. Tampoco queremos saltos espasmódicos. Pensamos que lograr un crecimiento en torno del 4,5%—5% anual acumulativo es una meta posible para un crecimiento sustentable y de largo plazo como el que buscamos".

Con estos objetivos en mente, el próximo paso es desarrollar la denominada Arquitectura Institucional de Promoción para poder cumplirlos.

Sus ejes centrales son:

# Potenciar, porque "ya existe y es mejorable" la Fundación Exportar y generar "otras instancias para la promoción de las exportaciones".

# Agencia de Desarrollo de Inversiones: una instancia que "está en proceso de fortalecimiento".

# Agencia de Competitividad: está en construcción la base de datos y el diseño preliminar del organismo.

El documento advierte que "estas instituciones estarán lideradas por el sector público, pero también incluirán la participación consultiva de empresarios y académicos.

La madeja

Pero esos son los aspectos "sencillos" del proceso. Con las metas y los instrumentos en la mano, es la hora de elegir las melodías o, como diría un economista, los sectores que se promocionarán. En este rumbo y bajo el título "Agentes y Sectores Estratégicos", el documento asegura que "se está trabajando en la identificación de agentes y sectores estratégicos a promocionar" y agrega que "metodológicamente se está trabajando de manera innovadora y a los criterios tradicionales de selección como tamaño de la empresa, sector de actividad, etc., se adicionarán otros más nuevos, como la selección de agentes por tipo de estrategia competitiva desplegada, por tipo de conducta innovadora, tipo de organización de las firmas, articulación de clusters o cadenas de valor y tipo y calidad de empleo generado, entre otros criterios".

En este punto se reconoce una de las fuentes de inspiración del Programa. En efecto, el documento sostiene que la Subsecretaría de Coordinación "está desarrollando una Base de Datos de Desempeño Empresarial (BDDE)" y que esa base "articulará bases preexistentes del INDEC, del Ministerio de Trabajo y otras en un esfuerzo sin precedentes en la Argentina y que sigue lo hecho pioneramente en Brasil".

"Por ejemplo, nadie en su sano juicio puede dejar de lado el sector agrícola. Pensamos que existen claras ventajas comparativas que pueden transformase en competitivas en varios subsectores utilizando, por ejemplo, los desarrollos biotecnológicos que podemos desarrollar. Así, uniendo las partes, podríamos darle un fuerte impulso a industrias como el biodiesel. O generar más oportunidades y mercados a la olivocultura o los desarrollos vitivinícolas o a nuevos cultivos con valor agregado", comentó el funcionario que se sienta en la mesa chica de Miceli.

—Está bien, pero ¿cuál será el criterio de selección de las industrias o sectores a promocionar, preguntó Clarín.

—La idea es realizar un balance de potencialidad y recursos naturales y humanos. Y también será fundamental que esos sectores tengan mercados, internos o externos. No nos sirve de nada algo que suene fantástico pero que no se pueda vender a nadie. Tene mos claro cuales son los sectores que más pesan y que son más importantes; pero muchos tienen problemas de competitividad por falta de inversiones. Allí vamos a estar. También en nuevas industrias con un futuro extraordinario, como el software, las industrias culturales, la biotecnología, la farmacéutica, microelectrónica, agroquímicos, ramas textiles y de diseño, turismo...y bueno, la lista es larga, ¿no?", comentó con una sonrisa.

En el documento hay "ejemplos posibles" de las transformaciones intrasectoriales que impulsará el Plan Productivo. Algunos son:

# Autopartes: de componentes estandarizados y simples a conjuntos de mecanización y motorización.

# Calzado: del calzado de bajo precio y calidad, al calzado para usuarios específicos y de media—alta gama.

# Indumentaria: de "blanquería" a líneas de diseño especializado.

De todas maneras, en Economía aseguran que no habrá "dedazos". "Vamos a trabajar muy fuerte con los ministros provinciales. De hecho, en la próxima reunión del Consejo Federal de la Producción nos tendrían que entregar un primer boceto sobre los sectores que se busca fomentar. Y para fines de diciembre o enero de 2007, ya deberíamos tener todo el material en la mano".

Con el casco puesto

La gente de Miceli sabe que habrá conflictos por definir los sectores y en qué jurisdicción se desarrollarán. Pero el otro gran frente de tormenta será, sin dudas, el cambio profundo en los mecanismos de fomento. Así dice el documento: "La cantidad y proliferación de instrumentos está en relación inversa a la calidad y eficiencia de su implementación debido a la falta de coordinación y de una estrategia rectora e integral".

El trabajo sostiene que "hay más de 150 instrumentos (nacionales y provinciales)" y que "en la mayoría de los instrumentos existentes no existe evaluación de costo—beneficio ni monitoreo".

"Necesitamos instrumentos de promoción de inversiones, locales y externas, más eficaces que en el pasado. Los regímenes de promoción, exenciones o subsidios, tampoco funcionaron como estaba previsto. Los recursos escasos que tiene el sector público tienen que ser orientados de manera más eficiente y según las necesidades estratégicas del país", enfatizó el estrecho colaborador de la ministra.

Oscar Martínez.

El ABC económico del Presidente colombiano que encantó a los empresarios chilenos

"Uno tiene que ser muy prudente en todo este tema político. Lo importante es crear condiciones de armonía en la elección". El Mandatario, en exclusiva para "El Mercurio", resume su política económica: "El Estado no puede ser obstructor de la iniciativa privada; no le puede dar la espalda a lo social y no puede abandonar sectores estratégicos al mercado".

Colombia la lleva. Esta frase marcó la jornada en el encuentro ELA que se realizó ayer.

Y parte del entusiasmo que mostraron los empresarios nacionales en sus conversaciones de pasillo y también en sus declaraciones públicas tiene que ver con la carismática figura de Álvaro Uribe, quien con un programa claro y firmeza en las reformas económicas es una garantía de que los capitales nacionales que lleguen a su país serán bien resguardados.

En el marco de su visita a Chile, el Presidente Uribe dedicó unos minutos a explicar los pilares de su programa económico y las metas que tiene para su segundo mandato. Pero antes de contestar las preguntas señaló: "quiero por medio del El Mercurio, saludar al pueblo de Chile".

-Cómo ve usted el panorama latinoamericano teniendo a Chávez en el norte, Evo Morales, y ahora sabemos de la victoria del candidato populista en Ecuador...

"Uno tiene que ser muy prudente en todo este tema político. Lo importante es crear condiciones de armonía en la elección".

-¿Pero le preocupa el resultado de la elección ecuatoriana?

"El Presidente de Colombia tiene que ser absolutamente respetuoso de los resultados democráticos de los países hermanos".

-¿Pero la intervención del Presidente Chávez en varios países de la región?

"Ni opinar de las políticas internas de otros países ni opinar del Presidente Chávez en un país que es amigo de Colombia y amigo de Venezuela, como es Chile. Nuestra política exterior es abierta a una buena relación con todos los países latinoamericanos".

-Entrando a la gestión económica, durante su primera administración (2002-2005) el ingreso de su país se quintuplicó, el riesgo país se redujo de 600 a 160 puntos e impulsó el saneamiento de las cuentas públicas. ¿Cuáles son las metas económicas de su gobierno?

"Todos los procesos que emprendimos en la anterior administración están en curso, más otros nuevos. Por ejemplo, hace cuatro años teníamos el 60% de la población en condición de pobreza. El año pasado el 51%".

"Aspiro a que el 20 de julio del 2010 la pobreza se haya reducido al 35% de la población y empezar a mostrar indicadores de mejoramiento de la equidad. Colombia tuvo 20 años de crecimiento promedio al 2%, 2,5%. En los últimos años llevamos crecimientos de 3,75%, 4,25%, 4,35%, 5,25% y este año puede ser del 6%. Queremos consolidar eso y volverlo un crecimiento estable".

"La inversión privada hace cuatro años estaba entre 6,5% y 7% del PIB y queremos llevarla al 25% del PIB. El déficit del Estado estaba en el 4,2% y queremos dejarlo estable alrededor del 1% del PIB. Ahora estamos con dos reformas importantes: la tributaria y una de transferencia a las regiones".

"Además, en el aparato estatal hemos reformado 300 entidades públicas, pero aún quedan muchas por reformar, lo que es uno de los objetivos de este gobierno que empezó el 7 de agosto".

-La venta del 20% de la petrolera estatal Ecopetrol fue interpretada por algunos como un paso hacia la privatización de las empresas estratégicas públicas de su país. ¿Tienen contemplado aumentar la participación privada en esta empresa o, al menos, abrir otras empresas estatales a la participación privada?

"Nosotros no hemos participado de la tendencia latinoamericana de los '70 y los '80 de evitar la reforma de las empresas del Estado. No las dejaron reformar por razones ideológicas y las quebraron".

"Tampoco hemos participado de la tendencia de los '90 de desmantelar el Estado vía privatizaciones".

"Para nosotros, el Estado no puede ser obstructor de la iniciativa privada; no le puede dar la espalda al tema social y no puede abandonar los sectores estratégicos a la suerte del mercado. Entonces, reformamos compañías como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Si no lo hacíamos, se habría arruinado".

"La capitalizamos con Telefónica de España pero sigue siendo una empresa mixta. Hoy la participación del Estado colombiano vale más que cuando era 100% estatal. Tenemos una producción de petróleo declinante y debemos hacer mayores inversiones en búsqueda de petróleo, por eso queremos capitalizar Ecopetrol, que no es privatizarla".

"El Estado colombiano mantendrá el mismo porcentaje que tiene en la empresa. Va a ofrecer capitalización a terceros inversionistas y esa capitalización debe hacer crecer a la empresa. Esos recursos se invierten en su totalidad en la exploración y explotación de petróleo".

"Yo he dicho en esa lucha en Colombia: ¿qué prefieren los colombianos? ¿una Ecopetrol totalmente estatal declinante, que llegue a quebrar, que pierda valor, o una Ecopetrol próspera, a cuyos resultados contribuya la inversión de capital?".

"Y he dicho otra cosa: habría que pensar el escenario en el que Colombia necesitará capitalizar su empresa de petróleo y que nadie invirtiera. Eso debería darnos tristeza".

"Lo bueno es que ahora que necesitamos capitalizarla hay confianza inversionista en Colombia".

-También usted ha impulsado una reforma tributaria que favorecerá a los agricultores...

"Está aprobándose una reforma que crea incentivos a la inversión. Por ejemplo, una empresa nueva que nazca en Colombia tendrá derecho a llevar el 25% de su inversión inicial a pérdida y de compensarla en cualquier cantidad de años subsiguientes, sin límite de tiempo".

"Colombia es un país que tiene grandes posibilidades en energías biológicas. Ya estamos produciendo un millón de litros al día de alcohol carburante. Vamos a empezar a producir biodiésel a partir de palma africana. Todos esos productos serán muy incentivados por la reforma. Queremos imitar la experiencia de Chile en materia forestal y atraer mucha inversión chilena de este sector a nuestro país, para que agregue valor. Esa inversión tendrá exenciones tributarias".

"QUEREMOS IMITAR la experiencia de Chile en materia forestal y atraer mucha inversión chilena de este sector a nuestro país, para que agregue valor. Esa inversión tendrá exenciones tributarias".

"YO HE DICHO: ¿qué prefieren los colombianos? ¿una Ecopetrol totalmente estatal declinante, que llegue a quebrar, que pierda valor, o una Ecopetrol próspera, a cuyos resultados contribuya la inversión de capital?".

Álvaro Rodríguez, Juan Jaime Díaz

Chile, su ejército

Ejército reordena sus unidades de combate. Se crearán nuevas brigadas acorazadas y de Fuerzas Especiales a lo largo del país. Desde 1990 a la fecha, el Ejército ha reducido sus efectivos de 120 mil a 40 mil soldados y sus unidades operativas de 70 a menos de 30 en una primera etapa de modernización de su estructura y doctrina que se encuentra prácticamente terminada.

El segundo paso, que contempla la incorporación de nuevos armamentos, ya está en marcha, y se acelerará con la llegada de los Leopard 2 y la adopción del tipo de unidades de combate que operan los países europeos de la OTAN y que imponen el uso de los tanques en "brigadas acorazadas", fuertemente equipadas y totalmente autónomas.

Los planes preliminares del Ejército contemplan la creación de cinco de estas unidades, tres en el norte y dos en la zona austral, las que estarán en funciones todo el año, porque serán operadas por oficiales, suboficiales y soldados profesionales. A ellos se sumará la Brigada de Operaciones Especiales, en Peldehue, que también estará todo el año dispuesta a cumplir misiones.

El despliegue de paz de estas nuevas unidades -que operarán junto a los regimientos reforzados- estará encuadrado en las actuales seis divisiones, de las cuales la II, III y IV, ubicadas en la zona central, tendrán un rol formativo y de preparación del personal militar.

Cada una de estas brigadas implica una inversión similar a la de una fragata o de varios aviones de combate de la FACh.

Una de estas unidades promedio tendrá 50 tanques, 200 blindados y 100 vehículos a ruedas con misiles y helicópteros de observación, lo que implica coordinar la adquisición en el mercado de segunda mano de cerca de 16 mil ítemes distintos a más de 200 proveedores tanto nacionales como internacionales.

El programa contempla equipar las tres unidades del norte con los primeros Leopard 2 que llegarán en 2007 y las otras dos con un nuevo lote que deberá definirse antes de finales de la presente década.

En tanto, se desplazará el material de Leopard 1 a la XII Región, dando de baja los AMX-30 franceses que operan en la zona.

Según se explicó, la salida del Leopard 1 no se debe a la obsolescencia del material, sino a que su costo de mantención es equivalente a la incorporación del Leopard 2 en el Ejército chileno.

También se deberá adquirir un vehículo antiaéreo (como el "Gepard" alemán) y sistemas de misiles aún por definir, así como más piezas de artillería autopropulsadas M109 como las 24 que llegaron desde Suiza.

Soldado profesional

Para operar estas unidades, el Ejército y el Gobierno coincidieron en la necesidad de disponer de personal más especializado, por lo que se aumentará el número de soldados profesionales con la anuencia del Congreso. Actualmente hay 2 mil "soldados profesionales" y se pretende llegar a 10 mil al 2010, lo que permitirá reducir, a su vez, los llamados al Servicio Militar de los actuales 16 mil a menos de 8 mil.

PATRICIO GONZÁLEZ C.

FMI podría vender parte de su oro

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el tercer mayor tenedor de oro del mundo, debería vender una parte de sus reservas para cubrir las pérdidas operativas, dijo un grupo cada vez más numeroso de directores ejecutivos de la entidad, consigna Bloomberg. El FMI prevé que perderá US$ 87,5 mills en 2007 y US$ 280 mills en 2009. Sus reservas de oro llegan a 103 millones de onzas, valoradas en US$ 64.700 mills.

Japón optimista

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, dijo que no había cambios en la amplia tendencia de recuperación de la economía del país, pero advirtió que el consumo personal debería vigilarse de cerca. Abe hizo los comentarios el mismo día en que el gobierno recortó, por primera vez en casi dos años, la evaluación del crecimiento por causa de la debilidad del consumo. Con todo, las autoridades destacaron que la economía ha sumado su 58° mes de crecimiento ininterrumpido hasta alcanzar su época más larga de expansión desde la II Guerra Mundial.

Ranking de los mejores abogados de negocios en Chile

La guía inglesa es uno de los informes más prestigiosos de la industria, aunque compite con otros a nivel mundial.

Carey y Cía.; Cariola Diez y Pérez-Cotapos; Claro y Cía.; Rodríguez, Vergara & Compañia; y Philippi, Yrarrázabal, Pulido & Brunner son las mejores firmas de abogados en materia comercial de Chile, según la actualización del ranking 2006 publicado por la guía Chambers & Partners Global.

El informe es elaborado por la firma inglesa homónima, que entrega un ranking por país de los estudios jurídicos y de abogados líderes en materias de negocios.

Pese a su gran prestigio -que le vale ser un referente para empresas y estudios de abogados- no es la única medición, ya que compite con otras de gran reconocimiento, como Latin Lawyer, Who's Who Legal, International Law Review e International Law Office.

En materia bancaria y financiera destacan los estudios Carey y Cía.; Claro y Cía., y Philippi, Yrarrázabal, Pulido & Brunner. El estudio comenta que "Carey se mantiene al frente de la banca y el sector financiero en Chile".

En el tema corporativo o de fusiones y adquisiciones, los estudios que aparecen mencionados en primer lugar son Carey y Cía.; Cariola Diez Pérez-Cotapos & Cía. Ltda., Claro y Cía, y Philippi, Yrarrázabal, Pulido & Brunner.

El abogado José María Eyzaguirre (Jr.), de Claro y Cía., recibe una mención especial en esta categoría y es destacado dentro de los abogados mejor evaluados.

En el sector Litigios tienen presencia Ortúzar, Aguila y Cía.; Claro y Cía., y Rodríguez, Vergara y Cía. mientras que en Recursos Naturales destacan los estudios Carey y Cía.; Cariola Diez Pérez-Cotapos & Cía. Ltda., y Philippi, Yrarrázabal, Pulido & Brunner.

Para elaborar el ranking, la firma recurre a entrevistas con clientes y se pide la opinión de los propios competidores.

Entre los factores a evaluar están la habilidad legal, la conducta profesional, el servicio al cliente y la diligencia. Se excluyen otras áreas del derecho -como el penal y el público-, centrándose en evaluar estudios o abogados que tienen relación con empresas o con el sector bancario.

FACTORES

ENTRE LAS cualidades que se evalúan están la habilidad legal de los abogados, la conducta profesional, la diligencia y el servicio al cliente.

¿Por qué Bill Gates no pertenece a ningún programa de lealtad?

Ningún programa de lealtad cumple con las expectativas del fundador de Microsoft. ¿Por qué? ¿Acaso no lo tientan unas fabulosas vacaciones en Florianópolis por su compra frecuente en un supermercado?

En sus próximas vacaciones, ¿piensa usar sus millas de viajero frecuente o pagar sus pasajes con dinero?

Tal vez para usted se trate de un problema menor. Sin embargo, le quita el sueño a los ejecutivos de marketing de aerolíneas, cadenas hoteleras y compañías de tarjetas de crédito que se desviven pensando en el diseño ideal de sus programas de lealtad.

Xavier Drèze (profesor de marketing de Wharton) y Joseph Nunes (Marshall School of Business) han dedicado largos años al estudio de los "loyalty programs". En el artículo The Lowdown on Customer Loyalty Programs de Wharton Business School, ofrecen una amplia perspectiva sobre las formas de lograr la lealtad de los clientes.

A pesar de lo que muchos creen, los loyalty programs no son un invento nuevo. Ya en la década del '30, el programa S&H Green Stamps buscaba fidelizar a los clientes. El mecanismo era sencillo: cada vez que usted compraba en determinadas tiendas, recibía una estampilla. Cuando llenaba todos los casilleros del álbum, recibía un premio.

Tras unos tímidos comienzos, el programa se popularizó hasta niveles insospechados. En los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, muchas compañías pertenecientes al programa comenzaron a competir entre ellas ofreciendo cada vez más estampillas por compra. Incluso, se desencadenó un furioso mercado negro de estampillas que terminó arruinando el programa.

Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que los loyalty programs volvieran a la carga. En los años '60, en un intento por atraer (y retener) a la clase media, las cadenas de supermercados norteamericanas comenzaron a ofrecer fuertes descuentos a clientes habituales.

Finalmente, los '80 y '90 fueron los tiempos de las aerolíneas, las cadenas hoteleras y las compañías de tarjetas de crédito. Incluso, empresas de distintos rubros formaron alianzas para lograr fidelidad hacia distintas marcas.

Hoy, estamos prácticamente inundados de loyalty programs. Según una investigación de Jupiter Research, tres de cada cuatro estadounidenses es miembro de al menos un programa. Uno de cada tres, pertenece a dos o más. Algunas estimaciones señalan que las empresas estadounidenses invirtieron 1.200 millones de dólares en loyalty programs durante el 2003.

Sin embargo, a pesar de su inmensa popularidad, muchos terminan en el fracaso (como el triste final de Travelpass). ¿Por qué?

La perspectiva histórica nos ayudará a develar la incógnita. Piense durante un instante: ¿qué tienen en común el sistema de estampillas, los descuentos en supermercados y los programas de aerolíneas, hoteles y tarjetas de crédito?

Todos buscan fidelizar vía precio a un público masivo. Su lema: "sume millas y obtenga pasajes gratis, descuentos en combustibles, etc, etc, etc..."

Sin embargo, advierten los investigadores de Wharton, esta estrategia sólo es efectiva para segmentos medios y bajos. Los nichos más redituables de alto poder de compra no se dejan seducir por una cena gratis ni por unas inolvidables vacaciones en Florianópolis.

Por lo tanto, señalan los especialistas, para los clientes más sofisticados, la fidelidad debe buscarse a través del estatus, a través de la estrategia de la "tarjeta de platino" que brinda a su feliz poseedor la posibilidad de alardear entre colegas.

En definitiva, advierten los investigadores, como en todas las áreas del marketing, vivimos un proceso de híper segmentación. Las propuestas masivas suelen estar destinadas al fracaso. Por lo tanto, a la hora de diseñar un programa de lealtad, pregúntese cuál es la motivación del cliente que pretende fidelizar.

Chile, entre los peores en igualdad de géneros

En América Latina está en el puesto quince y sólo supera a Ecuador y Bolivia.
Contrastando con la casi totalidad de los ranking económicos internacionales -en los que Chile aparece liderando por lejos a nivel regional- nuestro país está apenas en el puesto 15 a nivel latinoamericano en el Informe Mundial de Brecha entre Géneros 2006 elaborado por el Foro Económico Mundial, superando sólo a Ecuador y Bolivia.

En concreto, Chile se ubica en el puesto 78 entre 155 países, en un estudio que incluye datos sobre oportunidades económicas de la mujer, nivel educacional o salud y esperanza de vida.

La peor evaluación está en la igualdad de oportunidaes y participación económica, donde Chile se sitúa recién en el puesto 90, mientras que en salud y esperanza de vida está número uno, aunque ese puesto lo comparte con 33 países.

Pese a ser el único país regional gobernado por una mujer, en poder político femenino está 56, ya que el ranking se elaboró con datos de 2005.

Una gimnasia para cada edad

Qué actividad está recomendada para cada etapa de la vida. Consejos prácticos. Cinta o bicicleta? ¿Alcanzan 30 minutos? ¿Es mejor "no hacer nada" si hay poco tiempo? ¿Mucha carga, poca carga, sin cargas? ¿Individual o clase? ¿Deporte sí o no? Sin dudas, la respuesta es "depende". De la edad de la mujer, de sus objetivos, del tiempo que hace que realiza (o no realiza) actividad física.

El gimnasio resuelve una necesidad real: horas sentadas frente a las pantallas o paradas frente a un mostrador, delivery, ascensores y pagos por Internet llevaron a la mujer saludable a compensar la falta de actividad física que hasta mediados del siglo XX era actividad natural. La vida urbana es esencialmente sedentaria, por lo que la mujer de hábitos sanos complementa la falta de movimiento con un plan de actividad física. Sin embargo, las características de cada etapa de la mujer necesitan que la actividad física esté adaptada a la edad. "En la adolescencia se produce el máximo ingreso de calcio a los huesos (pico de masa ósea), por lo que es fundamental la actividad aeróbica", aporta Patricia Sangenis, médica cardióloga y deportóloga, directora del grupo de trabajo sobre Mujer y Deporte de la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional. "Para las chicas que no quieren ir al gimnasio, el baile es una excelente propuesta", aconseja. Y sugiere qué no hacer: "en edad de crecimiento no se debe trabajar con grandes pesos, para no sobrecargar los cartílagos y no crear dolores que alejen de la actividad". El deporte también beneficia: "correr, saltar, picar una pelota ayuda a calcificar los huesos", agrega Juliana Mociulsky, médica endocrinóloga y profesora nacional de Educación Física.

En la juventud se produce el gran abandono de la actividad física organizada, cuando desaparecen las horas obligatorias del colegio. El estudio, el trabajo, la formación de la familia hacen difícil mantener un plan. "Recomiendo buscar actividades placenteras, que generen adherencia", dice Sangenis. Una buena idea es organizar prácticas al aire libre con amigas, como caminar, patinar o andar en bicicleta.

A partir de los 35 años empieza a producirse la atrofia muscular de los grupos que no se utilizan.

La deportóloga sostiene que "para prevenirla, hay que fortalecer todo el cuerpo con un plan de una hora no menos de 3 veces por semana". Además, remarca el "trabajo sobre tríceps antes de que se caigan porque es algo muy difícil de solucionar", y sobre los cuatro grupos musculares de las piernas.

Desde los 45 años hay que poner foco en tres cuestiones: prevención de osteoporosis, el perímetro abdominal y el corazón. "En la perimenopausia las mujeres pierden gran cantidad de tejido óseo por la baja de los niveles hormonales", explica. Además de un plan programado, la especialista recomienda concentrarse en poner minutos de movimiento en cada hora del día: levantarse del escritorio y caminar, salir durante el almuerzo, pasear al perro, ocuparse del jardín. Desde los 60 años hay que evitar los impactos sobre las articulaciones. Cualquier actividad que implique saltar está contraindicada. En cambio, "es bueno incluir tanto bicicleta como caminata: el traslado del propio cuerpo favorece la calcificación de los huesos de la cadera (los más proclives a la osteoporosis), y ejercicios para evitar la atrofia y flaccidez, que se acelera en esta edad si no se entrena", aporta la cardióloga. Y agrega una indicación que reconoce cuesta aceptar: trabajar series de seis repeticiones con más carga, siempre en un plan progresivo.

En mujeres obesas de toda edad se recomienda no subir escalones altos ni hacer step, y usar la bicicleta recostada en una primera etapa, o caminatas cortas de baja intensidad, para no recargar las articulaciones. La gimnasia en el agua es una actividad excelente ya que permite hacer un trabajo más intenso sin sentir el peso del cuerpo. Sangenis recomienda para todas las edades finalizar la actividad con unos minutos de flexibilidad o elongación, que evita dolores posteriores. "Y los dolores y contracturas son la primera causa de abandono de la actividad física."

¿Cómo se hace? Sin duda, crear el hábito en la infancia colabora. Pero claro, no se puede atrasar el calendario. Muchas mujeres tienen que volver a empezar. "Y el mejor momento para empezar es hoy, ya, ahora", destaca Sangenis, sin dejarlo "para más adelante". Es imprescindible iniciarse con un chequeo. "Un médico clínico puede indicar los estudios adecuados a cada edad, y derivar a algún especialista si fuera necesario", dice la médica. A los estudios de base se agregan según la edad la evaluación nutricional para detectar algún trastorno de la alimentación (bulimia o anorexia), evaluación postural o evaluación cardiológica específica.

Después hay que poner objetivos de manera conjunta con quien diseñe el plan: "tienen que ser posibles, no se puede iniciar con una caminata a Luján", explica. La mejor actividad, en tanto no lesione, es la que efectivamente se hace. Y para eso hay que fijarse un objetivo realista.

Andrea Doman

Los grupos de trabajo...

Los grupos de trabajo diversos pueden ser grandes oportunidades (o inmensos peligros)Incorporación de las mujeres al mercado laboral, envejecimiento de la población... Los equipos de trabajo son cada vez más diversos. Esto puede ser una sensacional ventaja o una terrible amenaza. Depende de cómo se gestione...

En nuestros días, la diversidad de la fuerza laboral ha crecido enormemente debido a una serie de tendencias demográficas relacionadas con la incorporación de la mujer al trabajo, el envejecimiento de la población, los movimientos migratorios, la movilidad social y el uso de equipos multi-funcionales.

El aumento del número de mujeres en el mercado laboral ha incrementado la diversidad de género en todos los niveles de la organización. El envejecimiento ha hecho que cada vez sean más los directivos jóvenes que trabajan en equipo con otros de mayor de edad. La globalización y la popularidad de los equipos multi-funcionales también contribuyen a crear organizaciones cultural y profesionalmente más diversas.

El aumento de la diversidad, tanto social como profesional, ha despertado un enorme interés entre los directivos de empresas. Ahora, enfrentan una situación que presenta nuevos retos, aunque también nuevas oportunidades.

Para maximizar las oportunidades y minimizar los problemas, los directivos deben poner en marcha un nuevo estilo de dirección de personas que responda eficazmente a las demandas de una fuerza laboral diversa.

La diversidad es un arma de doble filo. Cuando está bien gestionada puede ser una ventaja competitiva. Mal gestionada puede ser fuente de conflictos.

La paradoja de la diversidad está en que el equipo incrementa la variedad de sus recursos y, por tanto, su potencial de desempeño, pero a la vez disminuye su integración social.

Los grupos diversos en cuanto a género, cultura y edad suelen tener índices de absentismo y rotación voluntaria más elevados que los grupos homogéneos, siendo los miembros minoritarios los más propensos a marcharse del equipo.

Sin embargo, estos equipos diversos, así como los multi-funcionales, también pueden llegar a ser los más creativos. Para que un grupo diverso pueda alcanzar un máximo potencial de innovación y desempeño es necesario tiempo y liderazgo.

La diversidad proporciona al grupo diferentes habilidades, perspectivas y conocimientos que lo hacen más productivo. Por ejemplo, la efectividad de equipos deportivos está en gran medida determinada por el grado de variación y complementariedad de sus recursos.

Además del mayor capital intelectual, los equipos diversos pueden alcanzar un gran capital social. Un grupo diverso dispone de una red de contactos externa mucho más amplia y variada que un grupo homogéneo. Este capital social puede ser una fuente importante de recursos y también un mecanismo de influencia política.

El líder de un equipo diverso debe ser consciente de estas ventajas y capitalizarlas con un estilo de dirección donde predomine la participación y la delegación.

Si bien los recursos intelectuales y sociales pueden ser una ventaja competitiva para los equipos diversos, los conflictos interpersonales pueden ensombrecer el panorama.

En general, la gente se siente más cómoda con personas similares porque es más sencillo predecir su conducta. Las diferencias, por lo tanto, pueden producir tensiones que los integrantes intentarán disminuir evitando las relaciones sociales con otros miembros (o incluso abandonando el grupo).

También puede ocurrir que se creen sub-grupos dentro del mismo equipo que terminen compitiendo en vez de colaborar.

¿Cómo puede el líder capitalizar las ventajas y atenuar las tensiones de la diversidad?

Las competencias directivas clave para la gestión de la diversidad se basan en un estilo participativo donde el líder no sólo presta atención al resultado final sino también al proceso, reconociendo que la dinámica de un grupo diverso es diferente y requiere más tiempo.

El líder de la diversidad debe incluir cuatro prácticas:

1) La gestión del conocimiento a través de la estimulación intelectual y la participación activa de todos los miembros del grupo

2) La gestión de las relaciones externas con otros grupos animando a los miembros a convertirse en embajadores del equipo fuera de sus fronteras

3) El desarrollo de una visión común que asegure que los intereses del equipo y de cada uno de los miembros están ligados. Es decir, cuando el equipo gana, cada uno de ellos gana

4) El desarrollo de una identidad de equipo que va más allá de las identidades sociales que puedan dividirlo.

En definitiva, liderar la diversidad requiere reconocer y valorar las diferencias buscando puntos de unión.

Margarita Mayo, Doctora en Comportamiento Organizacional, State University of New York at Buffalo, Estados Unidos. Profesora de Comportamiento Organizacional en el Instituto de Empresa

Bolivia: la inversión y la microempresa serán la apuesta para el empleo

Será una de las principales demandas del próximo año. Gobierno, Banco Mundial, empresarios y expertos dicen que será una tarea de todos, que va desde lo local hasta lo nacional. El Ejecutivo habla de un apoyo real y de despertar a los inversionistas.

“Hagamos patria, creemos empleos”, dice el analista Gonzalo Chávez, y no sólo por atacar uno de los más viejos y centrales problemas que tiene el país, sino porque pronto será también la principal demanda de los bolivianos.

Instituciones como el Banco Mundial y la misma Confederación de Empresarios advirtieron ya que después de la nacionalización del gas, la próxima demanda en el país será la del empleo.

¿Y cómo hacer ahora esto, que durante años pareció un imposible? El Banco Mundial tiene sus sugerencias y en su programa de apoyo, que será presentado este 21 en Washington, tiene un capítulo especial. Los empresarios y los expertos también lanzan ideas, mientras el Gobierno decidió apostar por el apoyo a las micro y pequeñas empresas (Mypes), así como la inversión, extranjera y pública. Estos cuatro sectores, no obstante, coinciden en que ésta será una tarea de todos, que irá desde lo local hasta lo nacional.

En cuanto a la inversión pública, el Gobierno, a través del Presupuesto 2007, ofrecerá más de 700 millones de dólares que estarán destinados a las áreas de infraestructura, caminos, puentes, salud y educación. Por primera vez, además, se incluiría a los sectores de minería y turismo como potenciales fuentes de trabajo. “Esta inyección de capital irá directamente a generar empleo”, informó una fuente del Poder Ejecutivo.

Aparte de los recursos, el Gobierno alista también medidas que puedan hacer más ágiles la generación de obras y proyectos en las prefecturas y municipios, donde duermen 500 millones de dólares que no pueden ser ejecutados.

Precisamente, según el Banco Mundial, municipios y prefecturas tienen que ser protagonistas centrales en el proceso de generación de trabajos. Para ello, por ejemplo, su plan de apoyo a Bolivia incluye el programa Barrios de Verdad, que aparte de mejorar la infraestructura de las ciudades, con servicios básicos y todo, “sirva también para generar empleo desde lo local”, señala su director, Marcelo Giugale.

“El Gobierno, desde lo nacional hará su parte, pero municipios y prefecturas tienen que aportar”. Con este fin, el BM sugiere también movilizar a los organismos multilaterales, la cooperación y al inversionista privado.

Tanto el BM como el Gobierno y los expertos esperan que la inversión privada, nacional y extranjera, despierte y haga sentir su presencia. “Es un actor que ha estado mirando desde la cerca”, señaló Giugale, para quien los proyectos que se analicen deben tocar sectores como el de la construcción, que es intensivo en manos de obra y que además tiene efectos multiplicadores en otras ramas que también pueden crear fuentes de trabajo.

Para los empresarios la receta es la inversión, que debe venir acompañada de seguridad y estabilidad. “Tendremos empleos si tenemos inversiones, pero para atraer inversiones necesitamos seguridad jurídica, paz y tranquilidad, que es lo que no estamos viendo”, señaló el presidente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), Gabriel Dabdoub. Añadió que, mientras temas como la Constituyente y las tierras estén pendientes, será difícil pensar en atraer inversiones.

El otro gran campo de acción para la generación de empleo será el apoyo a las microfinanzas y creación o desarrollo de la microempresa. El Gobierno ya tiene un plan en marcha. Se trata de los Proyectos Productivos, que tiene un fondo de 100 millones de dólares.

El programa comenzó en Santa Cruz, pero ya se extendió a La Paz y Cochabamba. Tiene como fin abarcar a todo el país y hasta fin de año apoyar unos 200 proyectos con una inversión de por lo menos 30 millones de dólares.

“Es decisión del Gobierno apoyar el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas y fortalecer la industria, porque de esta manera se estaría generando mayores fuentes de empleo para las mujeres y los hombres de este país”, dijo en una anterior entrevista con este medio la ministra del ramo, Celinda Sosa. El programa se trabaja bajo el amparo de lo que se llamó el ALBA y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).

Para los expertos en microfinanzas este plan es bienvenido. Miguel Hoyos, coordinador de FundaPro, saluda el hecho de que finalmente se reconozca el aporte de este sector que ya lleva varios años, pero que no es muy publicitado como el gas natural o la soya.

Las microempresas, en este momento, generan ocho de cada 10 empleos seguros que hay en el país, lo que muestra su potencial.

El 2007 entraría también a operar el llamado Banco de Apoyo al Desarrollo, o de fomento, que tendrá su base en lo que hoy es el estatal Banco Unión.

Para el analista Gonzalo Chávez, todos los intentos que se hagan serán importantes. Desde despertar a los grandes inversionistas hasta motivar e incentivar a los pequeños emprendedores.

De cifras por ahora es difícil hablar. Cada año 120 mil jóvenes se incorporan al mercado laboral y el índice de desempleo está entre ocho y 12 por ciento. El Gobierno espera hacer frente al problema. “Poco a poco se van a ir dando las condiciones para darle a todos los bolivianos un empleo seguro”, señaló la fuente del Gobierno.

Comentario: Un aporte para el país desde lo local (Miguel Hoyos, Coordinador RBE): Cada región, cada ciudad y pueblo tienen potencialidades productivas —por ejemplo, camélidos en Oruro, madera en Santa Cruz, uva en Tarija, etc.—, que deben ser desarrolladas por la iniciativa privada, por ese emprendedor que arriesga y se preocupa de que ese emprendimiento se realice de la forma más eficiente posible. El rol del sector público, nacional y departamental, debería concentrarse en mejorar el ambiente empresarial, en cuanto a estabilidad económica, institucionalidad, caminos y otros, de manera que se genere una sinergia positiva con entidades privadas en beneficio del emprendedor. Los ingresos del gas deben invertirse, en parte, en desarrollar o mejorar la base de la cultura emprendedora (formación de recursos humanos, caminos, centros de investigación y otros). La nueva Constitución, además, debe ´rayar la cancha´ en la que los jugadores públicos y privados deberán jugar, siguiendo normas y reglas de un modelo económico que permita generar la suficiente riqueza para así luchar y desterrar la pobreza en nuestro país. Mi esperanza es que ese nuevo ´modelo´ sea uno que favorezca el emprendimiento privado, porque el Estado, a pesar de todas sus buenas intenciones, no puede ser la ´empresa´ que resuelva el mal endémico de este país: el desempleo. Y esa Constitución debe entender que un régimen económico autonómico es el mejor mecanismo para que la gente no sólo se empodere sino se responsabilice por el desarrollo de su región, dejando al Gobierno central el rol protagónico de resolver los desequilibrios económicos.

“Se debe trabajar mucho, sólo así se va a generar una cultura empresarial que permita un desarrollo sostenible del país”.