Blogia
CAPACITACION EN COSTOS Y GESTION

Costos y Contabilidad de gestión

Cochabamba (Bolivia): sigue el caos

Un centenar de barricadas distribuidas en más de 15 puntos de bloqueo mantiene aislado al departamento de Cochabamba del oriente y occidente del país. Cerca de mil vehículos varados formaban parte de una enorme fila que abarcaba desde el río de Colomi (situado en las afueras de la población cochabambina del mismo nombre) hasta el cruce de Piraque.

La situación en la carretera comienza a ser insostenible, ya que cientos de piedras, troncos y árboles, apostados sobre la vía, obstaculizan el paso de los afligidos pasajeros, a quienes les esperaba 42 kilómetros de peregrinaje para llegar a Cochabamba, desde Colomi, eso si se animaban a caminar.

Recorrer el camino de Quillacollo a Cercado se ha convertido en un calvario para la gente que se desplaza a diario por trabajo o estudio. El paso por las barricadas es casi una misión imposible para los ciudadanos, que corren el riesgo de recibir una golpiza si cruzan por los bloqueos, por la intolerancia de los marchistas. El paso está restringido para las bicicletas, que en el mejor de los casos puede pasar por los senderos que habilitaron los grupos de bloqueo.

En el camino a Sacaba la situación fue distinta debido a que los vecinos de la avenida Villazón salieron de sus casas para levantar las piedras que fueron dejadas en el camino. El desbloqueo contó con el apoyo, incluso de los niños; sin embargo, el paso fue restringido por temor a las represalias.

Durante la pasada jornada, en la zona de Colomi, los transportistas tuvieron que salir corriendo, al intentar mediar con los dirigentes sindicales, porque los sacaron a pedradas y explotaron una dinamita 700 metros más arriba del cruce Piraque, a las 12:00. Ninguno de los conductores se animó a romper el cerco porque los bloqueadores, ocultos en los cerros adyacentes a la vía, los esperaban con piedras en mano.

En el antiguo camino a Santa Cruz, los bloqueos han desatado tensión entre los bloqueadores y regantes que no participan de la medida, porque han visto afectada su producción agropecuaria y lechera, informó el dirigente de los regantes de La Angostura, Milton Copa.

Los regantes de este sector desconocieron como dirigente del gremio al senador del MAS Omar Fernández, a tiempo de anunciar que saldrán a desbloquear. Al final de la jornada, los puntos de bloqueo se convirtieron en lugares de enfrentamiento entre los manifestantes y los pasajeros que han quedado librados a su suerte en los caminos, según reportes de pobladores de valle bajo y alto.

La desesperación de los viajeros es evidente, ya que los alimentos se les están acabando y están ‘largados’ a su suerte en la carretera.

El Comando General de la Policía evalúa un plan de desbloqueo pacífico de las vías de acceso interdepartamental e interprovincial a la ciudad de Cochabamba, sin el uso de la fuerza pública, informó la tarde de este miércoles su comandante, Miguel Vásquez.

Dijo que se determinó hablar con las organizaciones sociales en la labor de persuasión a las bases de cocaleros y campesinos que mantienen por tercer día un bloqueo de caminos y principales vías urbanas en Cochabamba, pidiendo la renuncia de Reyes Villa.

Admitió que por ahora sigue la tensión, donde la instrucción a la Policía es resguardar los edificios públicos y la sede de la institución del orden que actuará bajo la política de disuasión, en caso de que se produzcan enfrentamientos.

Vásquez no precisó cuándo comenzará el desbloqueo pacífico de caminos, que perjudicó a cientos de pasajeros en las terminales de La Paz, Oruro y Santa Cruz, que tenían previsto trasladarse a Cochabamba y viceversa por asuntos particulares.

Santa Cruz pierde cada día $us 1 millón por exportaciones.

Petróleo y cobre: su peor inicio de año de la historia

La corrección del precio del petróleo se explicaría por la sustitución y la menor demanda china, según analistas. Para el petróleo, en cambio, observan la fuga de fondos de inversión.

Metal rojo acumula su mayor caída histórica en las siete primeras sesiones del año. Pese a esto, ayer se recuperó 0,65% y cerró en US$ 2,51 en Londres.

Un duro inicio de año han sufrido los principales commodities en los centros financieros mundiales. Esto, liderado por la fuerte corrección del precio del cobre y del petróleo, que han tenido descensos históricos en apenas siete sesiones.

Pese a este 2007 con precios en franco retroceso, el metal rojo se recuperó levemente ayer y cerró con un alza mínima de 0,65% en US$ 2,51 la libra, tras siete sesiones en que perdió más de 40 centavos de dólar, el 14%, en la Bolsa de Metales de Londres.

Según los analistas, el alto precio registrado el año pasado -el 12 de mayo alcanzó un récord de US$ 3,98 la libra- alentó la búsqueda de productos sustitutos, situación que podría ser uno de los factores de la fuerte corrección actual en su precio, sumado a la incertidumbre de la demanda de China y Estados Unidos.

Sustitución

"El cobre se ha convertido en el metal líder que arrastra a los demás. Una de las razones está en que en su alto precio del año pasado, en relación al plástico y al aluminio, causó su sustitución permanente en algunos casos, lo que se suma a que China ha aumentado su producción doméstica de manera importante, reemplazando sus importaciones. Esto, más el crecimiento constante de los inventarios hacen proyectar un precio de US$ 2,25 para fines de 2007 y US$ 2,75 precio promedio para este año", explica el analista de ABN Amro, Nick Moore. Otro recurso natural que ha caído fuerte en lo que va de 2007 ha sido el petróleo, que bajó 0,8% ayer y cerró en US$ 55,64, luego de tocar brevemente un mínimo de un año y medio, debido a las temperaturas superiores a lo normal para la época invernal en EE.UU., la región que consume más combustible en el mundo.

Según el economista jefe de energía del Deutsche Bank, Adam Sieminski, a estos efectos se suma la venta de los fondos de inversionistas, los cuáles están mostrando un menor interés en los índices de materias primas.

Esto podría acentuar la caída del crudo, el cual ya acumula una importante baja de 8,9% en lo que va del año.

En tanto, la agencia meteorológica DNT Meteorlogix prevé que las temperaturas permanecerán por sobre lo normal durante la semana en el noreste de EE.UU., lo cual extendería este período de inusual clima cálido, y por lo tanto, la menor demanda de combustible. Esta significativa caída ya activó las campanas de alarma entre los productores de la Opep, cuyos países miembros ya se encuentran discutiendo medidas para paliar los altos precios.

Retroceso

37%: Desde el 12 de mayo pasado, en que el cobre cerró en US$ 3,98 la libra, el metal ha perdido más del 37%, es decir, US$ 1,47.

Gustavo Orellana, Nicole Keller

El alto costo de tener unos bajos salarios

La legendaria obsesión de WalMart con la reducción de costos se puede observar en incontables formas. Eso incluye un agresivo control de los salarios y prestaciones sociales de los trabajadores. Por supuesto, administrar los costos de la mano de obra no es una idea loca. Pero salarios y prestaciones sociales mezquinos no se traducen necesariamente en costos más bajos en el largo plazo.

Basta analizar Costco y el Sam*s Club de Wal-Mart, que rivalizan ferozmente en mercancía de bajo precio. Entre los vendedores minoristas Costco -- con 338 negocios y 67.600 empleados a tiempo completo en Estados Unidos es el número uno, y representa alrededor del 50 por ciento del mercado. En cuanto a Sam's Club -- con 551 negocios y 110.200 empleados -- es el segundo en Estados Unidos, con alrededor de un 40 por ciento del mercado.

Aunque se trata de competidores directos, con una impresión de conjunto bastante similar, existe una notable disparidad en sus estructuras de salarios y de prestaciones sociales. El salario promedio en Costco es 17 dólares la hora. WalMart no ha revelado cuanto paga a empleados de Sam's Club, pero un empleado a tiempo completo en WalMart consigue 10,11 dólares como promedio, y una variedad de fuentes sugieren que el salario en Sam*s Club es similar a Wal-Mart.

En un artículo publicado en el 2005 en el New York Times por Steven Greenhouse, se indicó que el salario promedio de Costco era un 42 por ciento superior al de Sam's Club (17 dólares contra 9,86 dólares la hora). Entrevistas que yo y un colega hicimos con una docena de empleados de Sam's Club en San Francisco y en Denver indicaron unos 10 dólares la hora como salario promedio. Y en un artículo escrito por Stanley Holmes y Wendy Zellner se calculó que el salario por hora en Sam's Club era de 11,52 dólares.

En relación a las prestaciones sociales, un 82 por ciento de los empleados de Costco tenían seguro de salud, comparado con menos de la mitad en Wal-Mart. Y los empleados de Costco pagan apenas un 8 por ciento de sus seguros de salud, en tanto los de WalMart abonan un 33 por ciento.

Las prácticas de Costco son claramente más costosas, pero tienen un efecto favorable: la rotación de personal es muy baja, de un 17 por ciento, y apenas de un 6 por ciento luego de un año de empleo. En cambio, la rotación en WalMart es del 44 por ciento, cercana al promedio en la industria. En labores calificadas y sin calificar, el costo total de reemplazar a un obrero que se va (excluyendo la pérdida de productividad) es generalmente de 1,5 a 2,5 veces el salario anual del trabajador.

Wayne F. Cascio, profesor de administración en el Centro de Ciencias de la Salud en la universidad de Colorado, en Denver. Este artículo ha sido adaptado de su ensayo "Decency Means More than 'Always Low Prices': A Comparison of Costco to Wal-Mart's Sam's Club", que fue publicado en la revista de la Academy of Management Perspectives en agosto del 2006.

El costo del conocimiento

En algunas organizaciones "la administración del conocimiento" se ha convertido en un sinónimo de "búsqueda de conocimiento". Varios programas de computadora ayudan a revisar en la Internet toda clase de documentos y mensajes por correo electrónico a fin de obtener claves destinadas a conectar buscadores de información con sus fuentes.

Iconos que adornan las computadoras prometen a los usuarios una conexión instantánea con expertos. Las organizaciones exhiben herramientas de análisis de redes electrónicas para identificar importantes agentes de conocimiento. Se trata de personas que ofrecen direcciones y accesos a depósitos de conocimiento.

Todo eso cuesta mucho dinero. Un reciente estudio de IDC pronosticó que la venta de sistemas de búsqueda de información para empresas subirá un 25 por ciento al año, desde casi mil millones de dólares en el 2005 hasta unos 2.600 millones de dólares en el 2010.

¿Vale la pena tanto gasto? Tal vez no. Nuestra investigación sobre los costos de interacciones de conocimiento, realizada a través del Centro de Investigaciones de Conocimiento del Babson College, sugiere que pese a esos valiosos esfuerzos, los principales réditos dependerán no de seguirle la pista a información sino de desarrollar estrategias para ayudar a los empleados a usar lo que han encontrado.

Como parte de nuestro estudio, pedimos a más de 200 trabajadores con conocimientos en cuatro organizaciones diferentes -La Agencia de Inteligencia del departamento de Defensa, el servicio de pruebas ETS, la firma farmacéutica Novartis y el instituto de investigaciones Battelle que mantuvieran un registro diario durante un período de 10 días.

Por cada una de las interacciones de conocimiento, los participantes estimaron la cantidad de tiempo que se perdió buscando conocimiento, programando reuniones con expertos, obteniendo información, e interpretando y aplicando el conocimiento obtenido. En total, los participantes registraron más de 3.000 interacciones.

Habíamos presumido tal como muchos gerentes - que los empleados emplearían la mayor parte de los esfuerzos de adquisición de conocimientos en determinar si la información se hallaba en la organización y luego en discutir con cada fuente dicha información.

Pero lo cierto es que los empleados pasan, como promedio, menos de un 17 por ciento de su tiempo buscando y programando consultas, y más de un 80 por ciento obteniendo información, interpretándola y aplicándola. Los resultados son similares a través de organizaciones y para empleados de todas las edades y posiciones.

Este hallazgo sorprendente sugiere, en primer lugar, que las inversiones en tecnologías de búsqueda parecen estar funcionando y que inversiones adicionales del mismo tipo posiblemente sólo rindan beneficios marginales. En segundo lugar, y todavía más importante, indica que los gerentes deben concentrarse en entender por qué algunos empleados son más adeptos que otros a recolectar conocimiento y a adoptarlo para su propio uso.

Nuestra labor preliminar indica que algunas personas tienen destrezas tácitas que pueden ser codificadas y enseñadas a otros. Pero, hasta que los gerentes puedan lograr que eso funcione, les recomendamos buscar en esas organizaciones a las personas que de manera sistemática realizan una buena labor aplicando nuevos conocimientos. Por ejemplo, el gerente de relaciones con el consumidor tiene una capacidad especial para entender cómo la información adquirida acerca de los productos de la compañía será relevante para los clientes. Luego, hay que observar cómo esos individuos operan, y buscar técnicas comunes.

Es posible que de esa manera puedan encontrarse pistas para alterar de manera redituable el foco de los esfuerzos de la búsqueda de conocimientos a la aplicación de esos conocimientos.

Al Jacobson y Laurence Prusak

Firmada prórroga del Atpdea

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó una ley que extiende por seis meses las preferencias arancelarias a Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador a partir de enero del 2007.

Las preferencias, conocidas por la sigla Atpdea en inglés, garantizan la entrada de miles de productos agrícolas y fabriles procedentes de los países andinos al mercado de EEUU sin pagar tributos.

Al firmar la ley, Bush destacó que EEUU defiende el uso del libre comercio, como una herramienta para promocionar el crecimiento económico en los países en desarrollo. "Al incentivar las exportaciones, nosotros vamos a ayudar a naciones en el África Subsahariana, en el Caribe y en América Latina a desarrollar sus economías y, en última instancia, a crear nuevos mercados para los productos y servicios de Estados Unidos", dijo Bush en una ceremonia en la Casa Blanca.

Las preferencias son un reconocimiento de Estados Unidos por la lucha de los países andinos contra el narcotráfico y buscan fomentar la creación de empleos en una de las áreas más pobres de América Latina.

La ley que firmó Bush extiende los beneficios comerciales por seis meses a los países andinos a partir de enero del 2007, con posible renovación por otros seis meses, pero sólo a las naciones que avancen con tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Perú y Colombia negociaron tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que aún deben ser ratificados por el Congreso estadounidense. Bolivia y Ecuador no concretaron acuerdos, y perderían las preferencias después de seis meses.
El Congreso peruano ratificó el TLC en junio y el gobierno colombiano sometió su acuerdo al legislativo en noviembre.

Los países andinos, principalmente Bolivia y Ecuador, siguen cabildeando por una extensión de las preferencias por más tiempo a partir de enero, cuando los demócratas pasarán a controlar el Congreso de Estados Unidos.

Goldman Sachs y su pago récord

Goldman Sachs Group reescribió los récords de bonificaciones en Wall St. con el pago de US$ 53,4 millones en efectivo, acciones y opciones al jefe ejecutivo, Lloyd Blankfein, señala Bloomberg. La firma también recompensó a otros 11 ejecutivos con acciones y opciones valoradas en más de US$ 150 millones para 2006.

Greenspan anticipa un dólar débil durante varios años

Los comentarios hicieron que la divisa norteamericana cayera en 0,25% frente al euro. El dólar se mantendrá débil por algunos años más, aseguró el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, quien precisó que esta tendencia se dará por el abultado déficit en la balanza de pagos de EE.UU.

Prueba de que Greenspan sigue moviendo a los mercados es que sus palabras generaron que la moneda norteamericana cayera en 0,25% frente al euro.

"Estimo que el dólar seguirá tendiendo a la baja hasta que haya un cambio en la balanza de pagos de Estados Unidos", dijo Greenspan a un auditorio empresarial en Tel Aviv, en una videoconferencia que ofreció desde Estados Unidos.

El ex presidente de la Fed señaló que "ha habido señales de que los países de la OPEP están comenzando a cambiar sus reservas desde el dólar y hacia el euro y el yen. Es imprudente mantener todo en una moneda", aseguró.

Greenspan dijo que el dólar se movería a la baja, aunque aclaró que los mercados financieros se habían vuelto tan sofisticados, que era muy difícil pronosticar la dirección de la moneda en el corto plazo.

El dólar ha perdido terreno este año frente a las principales monedas del mundo.

La pérdida de fortaleza del dólar norteamericano no resulta del todo negativa para Washington puesto que le permite por otro lado hacer más competitiva a la economía de EE.UU. en relación a la de sus aliados occidentales y de Japón.

"MOBBING": se expande el acoso moral

Se estima que el 4,5 por ciento de la población ocupada de la UE sufre acoso moral. El segundo Informe Randstad, elaborado por el Instituto de Estudios Laborales de Esade, estima que el mobbing influye en una disminución de la productividad cercana al 2%.

La administración pública es el sector donde se estima que existen más casos de acoso moral (el 14 por ciento del total) dentro de la Unión Europea. Más atrás, destacan educación, salud, hotelería y transporte (12%), y comercio (9%).

Finalmente, se constata que las mujeres sufren más intimidación que los hombres: el 10 por ciento frente al 7 por ciento, según el Third European Survey on Working Conditions.

¿Nuevo recorte de la OPEP?

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) analizará en su próxima reunión del 14 de diciembre un posible recorte en la producción de crudo, anunció el presidente de turno de la organización, el nigeriano Edmund Daukoru. El funcionario no aclaró de cuánto sería ese recorte, "el cual dependerá de las circunstancias".




Robo de cables de cobre: el delito económico del momento en Chile

Ante un aumento de 160% de los robos, sólo en el sector eléctrico, las policías, el Ministerio Público, las empresas y el Congreso se movilizan con más fiscalización, nueva ley y extrema seguridad.

Si los cables eléctricos de cobre robados se pusieran en línea recta, los 2.100 kilómetros llegarían desde Santiago hasta la ciudad peruana de Tacna. El cálculo lo hicieron las Empresas Eléctricas A.G., las que este año han sufrido un 160% más de sustracciones que el año pasado.

Sólo en el caso de Chilectra, la cifra subió de 14 toneladas de cobre a cerca de 50 toneladas. Mientras que en Telefónica el robo de cables se ha triplicado con respecto de 2005, con 26 robos diarios.

Las sanitarias también se han visto afectadas, en el caso de Esval en 84% se han incrementado los robos de medidores y cañerías este año y en Aguas del Valle de la IV Región van 500 clientes afectados.

Este explosivo incremento del robo de cables, cañerías y medidores de cobre perjudica a los clientes por el corte de suministros básicos, algunos quedan por meses sin teléfono y a algunos les han dejado de prestar este servicio. En el caso del robo de los medidores de agua potable, los afectados sufren de inundaciones y son ellos los que deben pagar la reposición del aparato, que cuestan más de $20.000.

Por otra parte, están las pérdidas económicas de las empresas distribuidoras a lo que se suma una veintena de personas muertas y decenas de amputadas al robar.

Ante el problema, las compañías, los ministros, el Ministerio Público y el Congreso trabajan en conjunto en un operativo que ha perjudicado al sector reciclador, según ellos sin culpa. (Ver recuadro)

Empresas se movilizan

Ante las pérdidas millonarias, que este año suman aproximadamente un millón de dólares, Chilectra ha instalado chapas de seguridad en las cámaras subterráneas, creó un cuerpo de inspectores en terreno, están presentando acciones judiciales por cada evento de robo, implementaron un plan de coordinación con Carabineros e Investigaciones para la detención de delincuentes, instauraron un programa de sensibilización con organismos comunitarios y autoridades y hoy reponen las redes robadas con cables de aluminio, explicó el gerente de comunicaciones de la compañía eléctrica, Juan Pablo Larraín.

En Telefónica han desarrollado un plan multisectorial, que incluye una permanente coordinación con Carabineros para vigilar las comunas afectadas y con la Policía de Investigaciones, para fiscalizar los locales de compra y venta de metales. Asimismo, entregan información a autoridades, fiscales, legisladores y vecinos. En sus redes han aumentado las alarmas en los cables, han soldado las tapas de cámaras o las han sustituido por tapas de concreto y han soterrado cables. Además, constituyeron un equipo jurídico que presenta querellas por los robos detectados y han redoblado los esfuerzos de reposición.

Esval ha optado por reunirse con sus clientes; a las juntas de vecinos y uniones comunales les comunican la necesidad de que resguarden sus instalaciones. Además ha reemplazado el uso de cobre en lugares que quedan a la vista o que son fáciles de robar, dice el jefe del departamento de normalización de clientes de Esval, Héctor Olivares. Lo mismo sucede en Aguas del Valle, donde el jefe del área de desarrollo de clientes, Marcelo Ponce, explica que ellos proponen a los vecinos resguardar las instalaciones con rejas en el antejardín y a organizarse.

El apoyo que ha brindado la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, es destacado por el director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Rodrigo Castillo. "Ella se ha reunido en varias oportunidades con nosotros, les ha presentado nuestra preocupación a las autoridades del Ministerio del Interior, nos ha acompañado en la sensibilización de otras autoridades y de la opinión pública".

El subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, ha apoyado a las empresas del rubro. El 11 de septiembre pasado se reunió junto a representantes de las compañías con el fiscal nacional, Guillermo Piedrabuena, y representantes de las fiscalías de la Región Metropolitana. Las empresas explicaron su problemática y los fiscales cómo se persiguen estos ilícitos.

Autoridades al día

Las fiscalías están haciendo lo suyo. En Arica se nombró al fiscal Francisco Ganga, para que él reúna antecedentes y pueda investigar cómo opera la organización tras este ilícito y dar con los reducidores.

En la VIII Región se designó a un fiscal en cada provincia que concentra los casos. Ximena Sepúlveda, fiscal adjunto de Talcahuano, explicó que se formalizó a un trabajador de una empresa contratista que trabajaba para una compañía de telefonía celular por el robo de cables y se está tras otros casos similares. "Además, formalizaron a una dueña de una compra y venta de metales por el delito de receptación, que consiste en tener en su poder elementos cuyo origen es sustraído", explica.

Ante el reclamo de las recicladoras que alegan persecución (ver recuadro) la fiscal agrega que la fiscalización sobre las compraventas es rigurosa, pero que previamente a ellas les explicaron qué cables no podían recibir y las llamaron a denunciar a quienes venden artículos sustraídos, con muy buena respuesta.

En la zona metropolitana occidente, el fiscal de Maipú y Cerrillos, Tufit Bufadel, encabeza un sistema que será replicado en toda esta zona. "Centramos la atención investigativa en los grandes recicladores, y para eso llevamos una investigación de largo aliento en conjunto con la Policía de Investigaciones", dice Bufadel, quien busca determinar cuál es la cadena del robo y ver si se cae en una asociación ilícita, lo que podría llevar a que en estos casos se lograra una pena de cárcel efectiva.

Cambio en la ley

En lo que hay consenso en todos los sectores es en que la normativa vigente es blanda. Por eso el Congreso trabaja para reformar la ley. El 8 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley sobre delitos relacionados con robo y receptación de cables de cobre y metales de mobiliario urbano. Hoy está en trámite en el Senado y su promotor, el diputado Nicolás Monckeberg, espera que la normativa se apruebe en un par de meses.

"Se incluye la agravante que aumenta la pena cuando al robar el cable de cobre se corte el suministro. Además, se sancionará al que transporte cables sabiendo o debiendo saber que éstos son robados. Lo mismo para el receptador, si él no tiene una factura con la cual demostrar que los cables se los compró al dueño de éstos", explica Monckeberg.

ALZA: En Chilectra los robos casi se cuadruplicaron y en Telefónica se triplicaron este año con respecto a 2005.

Asociación de Recicladores de Metales: "Nos tratan como ladrones"

La Asociación de Recicladores de Metales, que reúne a 8 empresas del sector, está indignada por el trato que le han dado las autoridades. "Nos tratan como ladrones, las policías nos fiscalizan y cuando les mostramos facturas no nos creen, todos estamos formalizados", explica el presidente de la agrupación, Aldo Raglianti, quien agrega que son presa fácil porque están establecidos y operan con todos los permisos legales, mientras que el mercado negro opera impunemente en las sombras.

El 40% de lo que reciclan es cobre que, aseguran, obtienen de empresas eléctricas, mineras, forestales y constructoras. Al comprar extienden facturas en las que individualizan a quienes les venden y levantan un acta de procedencia, exigido por la Policía de Investigaciones, que incluye la huella, pero la policía pone en duda sus respaldos.

"¿Cómo trabajamos? Esto podría ser el fin de la industria recicladora que ha operado por años, da trabajo a más de 7 mil personas y descontamina", dice Raglianti, y agrega que hace 6 meses no compran cable eléctrico, "lo que no quiere decir que no esté circulando. Se venden en el mercado negro, donde no hacen facturas y se roban IVA" y aclara que exigir a todos este documento ayudaría a poner fin a la compra y venta de cables robados.

Bernardita Aguirre Pascal

The Economist: el dolar seguirá cayendo

Los últimos remezones del dólar fueron recibidos por la predecible protesta del mercado, pero cuando llegó a su mes más bajo en los últimos 20 meses, con US$ 1,32 en relación al euro, la única sorpresa fue que no haya caído antes. De hecho, hay buenas razones para esperar que la caída continúe, llevándolo a cifras más bajas que el récord de US$ 1,36, que fue el piso en diciembre de 2004.

La reciente declinación fue provocada por malas noticias sobre la economía norteamericana: los problemas del mercado inmobiliario estaban teniendo un mayor impacto en la economía. Además, la confianza de los consumidores y las órdenes por bienes durables cayeron más de lo esperado. También hay crecientes preocupaciones de que los bancos centrales de China y otras partes del mundo, los que han estado acumulando dólares por años, empezarían a vender.

Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de EE.UU., sugirió que la economía gozará de un suave aterrizaje (lo que podría argumentar que los recortes en las tasas de interés no son inminentes). Pero si la economía registra un comportamiento más bajo al que se espera, el entusiasmo por la divisa se desvanecerá. Y si los precios de las viviendas continúan cayendo, crecerá el riesgo de una recesión.

Pero los factores cíclicos explican sólo en parte que el dólar siga fuerte. Al final, su atractivo está basado en factores más estructurales, o lo que es más preciso, en una ilusión sobre las diferencias estructurales entre economías europeas y la norteamericana. La razón principal para esta fortaleza del dólar ha sido la creencia de que la economía norteamericana en los años recientes ha superado ampliamente en desempeño a las economías de los otros países ricos.

Pero las cifras no apoyan la teoría. Ciertamente, el PIB de EE.UU. ha crecido más rápido que el de Europa, pero eso se debe principalmente a que la población también ha crecido más rápido. Si se excava más profundo, las diferencias desaparecen. Las cifras oficiales del crecimiento de la productividad, las que en teoría debieran ser un importante factor de dirección de los movimientos de monedas, exageran el liderazgo de EE.UU.

Si los dos son medidos en bases comparables, el crecimiento de la productividad en la última década ha sido casi el mismo tanto en la zona del euro como en EE.UU. Sin embargo, las últimas cifras sugieren que el crecimiento de la productividad se está reduciendo en EE.UU., mientras que se acelera en la zona del euro. Por ello, contrariamente a las percepciones populares, la economía norteamericana no ha superado significativamente el desempeño de Europa en los últimos años.

Desde 2000, su déficit estructural de presupuesto (después de ajustarse por el impacto del ciclo económico) se ha ampliado, mientras la tasa de ahorro de los hogares norteamericanos ha caído haciendo que el déficit de cuenta corriente crezca. En el mismo período, las economías del área del euro no vieron estímulos fiscales y los ahorros de personas apenas se movieron.

El crecimiento norteamericano ha sido impulsado por el gasto de los consumidores. Ese gasto, apoyado por una declinación en el ahorro y un aumento en las deudas, es claramente insostenible; y los consecuentes desequilibrios económicos y financieros debieran permanecer. Mientras eso sucede, el país podría enfrentar un período prolongado de menor crecimiento. Europa, en tanto, está tambaleándose por los inflexibles mercados de productos y trabajo. Pero eso, paradójicamente, es una ventaja: implica que esa zona tiene un horizonte amplio para mejoras.

Algunos países europeos están empezando a contemplar (y, en una extensión limitada, a asumir) reformas económicas. Si siguen adelante, su crecimiento podría acelerarse en los próximos años. Una vez que los inversionistas se den cuenta, estarán cerca de concluir que el euro es una mejor apuesta que el dólar.

Efecto mundial

Se argumenta que dos factores compensatorios tenderán a apoyar al dólar. Primero, las economías emergentes tienen tantos dólares, que temen a la pérdida de capital a la que podrían incurrir si estimulan la caída del dólar. Segundo, quieren mantener bajo el valor de sus monedas para así ayudar a sus exportaciones. Pero mientras más tiempo sigan acumulando dólares, mayores son las eventuales pérdidas. En otras palabras, el dólar necesita caer mucho para hacer una cavidad significativa en el déficit externo de EE.UU.

¿Puede un dólar cayéndose, con sus implicancias en la debilidad norteamericana, lanzar un maleficio para el resto del planeta? No necesariamente. La economía mundial podría beneficiarse de una caída gradual en el dólar. Podría ayudar a reducir los desequilibrios globales de la cuenta corriente y, al cambiar la producción al sector transable de EE.UU., podría amortiguar la economía en la medida que su burbuja inmobiliaria se reviente.

Cierto, un dólar más débil dañaría a exportadores en Europa y Asia, pero el impacto en esas economías podría compensarse si los bancos centrales sostienen las tasas de interés más bajas de lo que harían de otra forma, por ende impulsando la demanda doméstica; exactamente lo que es requerido para un rebalance mundial. La actual fortaleza del crecimiento en Europa y Asia también podría ayudar a prevenir el giro de EE.UU. de un cambio hacia una caída mundial.

The Economist

Andinos: vuelve la incertidumbre por ampliación de ATPDEA

La representante comercial de la Casa Blanca, Susan Schwab, dijo ayer que este año sólo buscará la aprobación por el Congreso de un acuerdo de comercio con Vietnam, y con ello mató las esperanzas de los cuatro países andinos que buscan renovar sus preferencias arancelarias o Atpdea con Estados Unidos antes de que expiren en diciembre.

En una disertación sobre la agenda comercial 2007-2008 del presidente George W. Bush con el nuevo Congreso de mayoría demócrata, que se instalará en enero, Schwab no mencionó siquiera si esas preferencias van a ser gestionadas.

La principal negociadora de tratados comerciales internacionales ignoró también el caso de un tratado de libre comercio (TLC) con Ecuador, que después de casi dos años de negociaciones se interrumpió hace seis meses.

Pero dijo que en la agenda figuran como "prioridad" los TLC con Perú y Colombia, así como el cierre de negociaciones con Panamá, en el Hemisferio Occidental. La renovación de las preferencias comerciales conocidas como Atpdea son la meta inmediata de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Colombia y Perú lo desean para darles tiempo de gestionar la aprobación de su TLC en Washington. Ecuador y Bolivia lo quieren como transición a planes de comercio de otra naturaleza. El beneficio expira el 31 de diciembre, luego de 15 años durante los cuales esos países pudieron colocar miles de productos sin aranceles en el mercado estadounidense.

Ecuador en la mira

La "omisión", según fuentes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, donde Schwab delineó la agenda, tal vez no se deba a que el Gobierno no iba a gestionar su renovación sino a que la encargada "no deseó tocar por ahora un tema que involucre a Ecuador".

En Ecuador acaba de ser elegido presidente Rafael Correa, quien ha hecho campaña indicando que no firmará un TLC con Estados Unidos.

Estados Unidos solamente desea culminar este mismo año el acuerdo especial de comercio con Vietnam y dejar para el grueso de la agenda 2007-2008 los de Corea del Sur y Malasia y "posiblemente" un acuerdo especial con Rusia, dijo Schwab.

Esa confesión, más el hecho de que Schwab hablara también de una agenda para 2007 y 2008, tiene dos implicaciones.

Primero, que el Gobierno consideraría como hecho la extensión de la ley de promoción del comercio conocida como "fast track", que a su vez expira en julio de 2007. Y segundo, que está previendo que la gestión en favor de los TLC ya firmados y por firmar puede demorar más allá del próximo año.

La ley del fast track permite al Gobierno negociar acuerdos que no pueden ser modificados por el Congreso al momento de su ratificación. El Congreso se limita a aprobarlos o rechazarlos como paquete.

Espera con preocupación

Entre la incertidumbre y la esperanza, pero con más peso de la primera, se encuentran los empresarios bolivianos por la prórroga de Atpdea.

"Sólo nos queda no perder la fe en Dios y esperar que el Congreso de Estados Unidos haga una adecuada lectura política, antes que económica o comercial, para que se prolonguen las preferencias por un par de años más", dijo el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez, según la agencia de noticias ABI.

Rodríguez deposita sus expectativas en la actuación coherente de los congresistas demócratas de EEUU que, antes de obtener el triunfo electoral en las recientes elecciones legislativas, presentaron un proyecto de ley para prorrogar las preferencias.

"Ahora que lograron la mayoría, no debe existir reparo para que ello ocurra", señaló.
AF

Fortaleza del euro frente al dólar genera alertas

El euro alcanzó ayer su punto más alto desde hace 20 meses al cotizarse por encima de 1,31 dólares, una apreciación que suscita interrogantes sobre su eventual impacto negativo en el crecimiento económico de la zona euro.

La moneda europea subió en los mercados de cambio asiáticos a 1,3161 dólar, un máximo desde el 22 de marzo del 2005.

Ayer, un euro costaba en el mercado de Londres 1,3119 dólar, y 152,38 yenes.

Esta apreciación de la divisa europea ante la divisa estadounidense suscita inquietudes sobre su impacto en la productividad y competitividad en Europa, confirmaron expertos, que indican que un euro fuerte no es bienvenido, porque provoca un alza del precio de las exportaciones, fragilizando el crecimiento.

Desde principios del año, la divisa compartida por 12 países europeos se ha apreciado frente a la moneda estadounidense más de un 10 por ciento. Sólo en el mes de noviembre, el euro se ha valorizado más de un 2,8 por ciento.

“Si el euro sigue a su nivel actual, ello podría reducir el crecimiento de 0,2 a 0,3 puntos el año próximo”, indicó Eric Chaney, economista del banco de inversiones Morgan Stanley.

Las últimas previsiones del crecimiento económico de la zona euro han sido cifradas en un 2,1 por ciento en el 2007 por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un repunte de 2 por ciento, en baja respecto al margen de 2,4 a 2,6 por ciento anticipado para el 2006.

La revalorización del euro ante el dólar, debilitado por perspectivas de desaceleración de la economía estadounidense y de una baja de las tasas de interés, podría golpear la cotización de las empresas europeas, impactando en el beneficio por acción de las empresas de la zona euro, indican los expertos.

Algunos especialistas del mercado de cambio señalan también la posibilidad de que los bancos centrales mundiales le den la espalda al billete verde para diversificar las reservas, lo que debilitaría aún más al dólar y apreciaría al euro.

Expertos señalan también que una caída del dólar respecto al euro puede contribuir a una alza de las tasas en Europa y Japón.
También hay el temor porque el manejo de canasta de monedas que hace China se exporte a otros países.

Sin embargo, los jefes de los bancos centrales de la zona euro, que estuvieron reunidos ayer para abordar el tema, manifestaron que aún no es preocupante.

AFP - Londres

Un lento adiós al oro negro

Que el petróleo se está acabando no es novedad para nadie. Muchos creen que el biodiesel será su reemplazante. ¿Cómo se realizará la transición? Eso aún está por verse.

"¡Se está acabando!", vociferan los especialistas en petróleo desde hace años. En realidad, nadie sabe exactamente cuándo ocurrirá la temida catástrofe. En buena medida, ya nos hemos acostumbrado a las profecías cataclísmicas. Sin embargo, también es cierto que, con precios que durante el 2006 han alcanzado los 80 dólares por barril, el oro negro parece estar agotándose.

Según el artículo Venture capitalist backs biofuel, de Stanford Business School, mejor ir planeando lo que se viene. Los estratosféricos precios del petróleo hacen que la apuesta por los biocombustibles producidos a partir de granos se vuelva cada vez más tentadora.

Pero, ¿qué es exactamente lo que se viene? ¿Será realmente el biodiesel el combustible del futuro? ¿Qué ocurre con el hidrógeno y la energía solar?

Según el capitalista de riesgo experto en energía, Vinod Khosla, de todas las fuentes de energía ecológicas, el biocombustible es la única alternativa económicamente viable que podría adaptarse velozmente a las necesidades de los consumidores.

¿Cómo se realizará la transición desde los automóviles a petróleo hacia el biodiesel?

Según Khosla, durante la transición entre los dos paradigmas energéticos se necesitarán automóviles flexibles, que puedan funcionar tanto con gasolina como con biodiesel. Y, desde luego, tendrán que instalarse estaciones de servicio con biocombustibles.

En su análisis del mercado energético estadounidense, el especialista delineó tres puntos fundamentales que tendrán que cumplirse en los próximos años para que la transición se realice con éxito:

1) El 70 por ciento de los automóviles tendrán que ser capaces de funcionar con biodiesel o gasolina.

2) El 10 por ciento de las estaciones de servicio de los Estados Unidos tendrán que ser capaces de distribuir biocombustibles.

3) El gobierno debe crear un impuesto sobre la gasolina en caso de que ocurriera un derrumbe en los precios del petróleo. Si el precio del oro negro cayera por debajo de los 40 dólares, muchos planes se echarían a perder porque la inversión en nuevas fuentes energéticas dejaría de ser rentable.

En definitiva, así se está configurando el escenario energético del siglo XXI. Por ahora, lo único seguro es que al petróleo le queda poca vida.

Nuevas escuelas para formar técnicos

La falta de personal especializado constituye un gran obstáculo para seguir creciendo. En los sectores con mayores dificultades para cubrir esos puestos, empresas y cámaras sectoriales están organizando centros de capacitación para sus propios trabajadores.

Con una tasa de desocupación aún por encima de los dos dígitos, resulta paradójico que falte personal capacitado, sobre todo en la industria. El Indice de Demanda Laboral Insatisfecha, que el Indec comenzó a publicar en noviembre de 2004, revela que, en el segundo trimestre de este año, el 13,8% de las empresas que buscaron personal no lograron cubrir los puestos requeridos.

Los sectores que tuvieron mayores dificultades para conseguir mano de obra calificada fueron: curtido y fabricación de cuero, producción y procesamiento de alimentos, industria maderera, textil y, en servicios, los rubros hotelería, restaurantes y comercio minorista.

La escasez de trabajadores calificados se hizo evidente con la reactivación industrial del país, pero los orígenes del problema son más antiguos. El modelo económico de desindustrialización, la Ley Federal de Educación que instauró el Polimodal y la transferencia de numerosos establecimientos a las provincias, dejó prácticamente en agonía a las escuelas técnicas.

En cueros

"En los '90, la la industria fue bajando su nivel de actividad y dejó en la calle a trabajadores especializados, perdiéndose así la calificación lograda en décadas anteriores", diagnostica Raúl Zylberstein, presidente de la Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero (CIMA).

En su sector se realizan actividades que, como la marroquinería, y talabartería, son muy tradicionales en la Argentina. De hecho, es el primer exportador de monturas, arneses y artículos para salto y polo. Y, sin embargo, no hay carreras donde se estudie diseño de productos en cuero.

"La formación de los trabajadores y artesanos corrió siempre por cuenta de las empresas", dice Zylberstein. "Los trabajadores entran como aprendices y los oficiales les van dando tareas y enseñando el oficio. Ese costo de formación en el horario de trabajo es muy alto para las empresas", agrega.

La Cámara estima que hay unos 3.500 establecimientos dedicados a la manufactura del cuero y que la mayoría son microempresas o Pymes. La entidad firmó un convenio con la provincia de Buenos Aires para establecer un régimen de pasantías con un subsidio de $ 200 mensuales que otorga el gobierno provincial. Las empresas ofrecen un complemento de esa beca más viáticos y, a cambio, no pagan cargas sociales, pero sí seguro de trabajo. La capacitación dura seis meses. Luego la empresa decide si contrata o no al trabajador. Generalmente lo hace.

Pies descalzos

Para los fabricantes de calzado, el panorama es similar. El sector, compuesto por unas 1.200 empresas (la mayoría Pymes familiares) ocupa a unas 30.000 personas en forma directa. "La reactivación del negocio (que había perdido unas 700 empresas entre 1985 y 1994) está seriamente afectada por la falta de personal capacitado", sostiene un informe elaborado por Adriana Cachile y Víctor Vera, del Instituto de Tecnología Industrial (INTI).

El sector cuenta con un Centro de Formación Técnica (CEFOTECA), creado en 1989 por convenio entre la Cámara del Calzado, la Universidad Tecnológica Nacional y el INTI. "Dictamos cursos breves para operarios y una carrera de técnico en calzado de dos años", señala Carlos Montes, director de CEFOTECA. "El año pasado egresaron 130 operarios, pero no llegamos a cubrir la demanda. Muchas firmas, ante la falta de personal calificado, contratan trabajadores sin experiencia y nos solicitan cursos a medida en la fábrica", cuenta.

A partir de 2003 entró en vigencia el Plan de Calificación y Empleo del Sector Calzado, por iniciativa de los Ministerios de Trabajo y Educación, y entidades empresarias y gremiales del sector. Se crearon escuelas de formación de operarios en varias provincias. El INTI, a través de la Red de Apoyo al Trabajo Popular, brinda capacitación gratuita a emprendedores y desempleados.

Conocer el paño

En el sector textil, la reactivación de los últimos años choca con un déficit en su capacidad de producción. "El problema no son sólo las máquinas insuficientes u obsoletas, sino que muchos técnicos e ingenieros dejaron la actividad para volcarse a otros rubros más rentables o seguros, como la gastronomía y el comercio", dice Marcelo Olivero, director del departamento de Ingeniería Textil de la UTN. Esta carrera, que se dicta en el país desde hace más de 30 años, cuenta con una matrícula de unos 20 alumnos y entre cinco y seis egresados por año. "Es una cantidad muy insuficiente para el actual contexto de reactivación, en el que la demanda es casi el doble de la oferta de profesionales y técnicos. No sólo son pocos, sino que se necesitan especializaciones en hilandería de lana y de algodón, sintéticos y tintorería que requieren varios años de capacitación", opina Olivero. Las empresas contratan estudiantes para terminar de formarlos. Actualmente, la UTN tiene un convenio de pasantías con la Fundación Protejer, una entidad que se dedica a promover el desarrollo de la industria textil e indumentaria. Los estudiantes realizan prácticas rentadas en las empresas.

Santiago Meardi se está por recibir de ingeniero textil y trabaja como encargado de producción en una fábrica de indumentaria de la localidad de San Martín. "Conocí la carrera por Internet y, cuando terminé el secundario, como técnico mecánico, que era la opción que había en mi ciudad, Colón (provincia de Buenos Aires), me vine a la Capital", cuenta. "Eramos ocho y ahora quedamos cinco. Enseguida empecé a trabajar en un taller de confección de un compañero de la facultad. Después pasé a la empresa donde estoy ahora, por uno de los profesores que me comentó que necesitaban gente. La oferta para cambiar otra vez es grande, pero prefiero tener el título primero", confiesa.

De buena madera

La industria de la madera y el mueble es otra de las que espera con los brazos abiertos carpinteros, ebanistas, torneros y operadores de máquinas.
Según el informe de Demanda Laboral Insatisfecha del Indec, es uno de los sectores con más problemas para cubrir vacantes.

En este rubro, si bien existe mano de obra profesional, "la idónea, para hacer tareas que requieren conocer al dedillo el oficio, escasea", señala Marcelo Orlievsky, del Centro INTI-Maderas. "El oficio no se desarrolla de manera espontánea", subraya. "Sólo con gran esfuerzo y mucho tiempo se logra una buena pieza, y los artesanos de hoy guardan celosamente sus secretos".

Para recuperar el oficio y para que no se siga perdiendo el conocimiento de los artesanos, algunas empresas tienen escuelas funcionando en sus establecimientos. Es el caso de Fontenla, una fábrica de muebles y accesorios con 50 años en el mercado. Hace tres años empezó a tomar empleados sin experiencia y los capacitó en la firma.

"Ante la necesidad de incorporar operarios y no encontrarlos en el mercado, decidimos capacitar a la gente en la empresa con muy buenos resultados", cuenta el titular de la empresa, Roberto Fontenla. Empiezan a trabajar como aprendices, a cargo de un oficial con experiencia. Al cabo de un año o año y medio, pasan a ser medio oficiales y oficiales armadores o maquinistas.
"El problema es que no tenemos una legislación laboral que contemple un régimen de pasantías para estos casos (sólo se contempla para estudiantes universitarios) y entonces nos resulta un sistema muy costoso", se queja Fontenla.

Volver al oficio

Parte del retraso de la inversión y del aumento de la producción en la industria se debe a la falta de mano de obra capacitada. "El costo de producción de una persona no formada es alto, mientras que quién sabe y está capacitado trabaja mejor y más rápido. La capacitación aumenta la productividad y reduce los costos", dice Raúl Zylberstein.

La solución al problema no es de corto plazo. Se trata de revertir años de desindustrialización y destrucción de la enseñanza técnica. Pero hay motivos para ser optimistas. A fines del año pasado se promulgó la Ley de Educación Técnica Profesional y este año el presupuesto para las escuelas del área alcanza los $ 260 millones, una cifra mucho mayor a la de años anteriores. El camino ya está marcado. Si la Argentina quiere ser un país industrial, necesita educación técnica.

María Naranjo.

Costes Conjuntos y Costes Comunes

Una buena parte de las empresas, tanto industriales como de servicios, se encuentran con la problemática de cómo distribuir sus costes conjuntos o sus costes comunes. Conviene recordar, en primer lugar, que los costes conjuntos son aquellos en los que incurre la empresa al obtener de forma simultanea más de un producto, o al adquirir por medio de una misma operación de compra, materias primas de calidades diferentes. Este tipo de escena­rios productivos se da porque a la empresa le resulta más barato producir los productos o comprar las materias primas conjuntamente.

Las economías que obtiene la empresa en los procesos de produc­ción conjunta de una serie de productos se las denomina "economías de alcance".

Los costes comunes, por su parte, se dan en aquellos escenarios productivos en los que los productos individuales utilizan recursos comunes o en los que determinados servicios se prestan a dos o mas usuarios. En este sentido, la utilización de los mismos recursos productivos por una amplia variedad de productos, o la contratación global de servicios para diferentes centros de actividad, se realiza con la finalidad de conseguir ahorro de costes, es decir obtener "economías de escala".

Dado que muchos centros de coste a los que se le asignan los costes comunes, son normalmente centros de beneficios, o centros de responsabilidad, el proceso de asignación está sujeto a una intensa discusión y negociación entre los diferentes responsables, con la finalidad de llegar a los llamados "acuerdos satisfactorios".

Mientras que la asignación de los costes conjuntos centra su atención en los productos con la finalidad de obtener eficiencias productivas, la asignación de los costes comunes centra su atención en los usuarios potenciales, que se benefician de la provisión común de los productos o servicios.

Ejemplos de empresas con costes conjuntos.

Como ejemplos de costes conjuntos, concretamente en la adquisición de materias primas, podemos hacer referencia a la adquisición de productos del mar (pesca), ya que se obtienen de la misma especie unidades de diferentes tamaños. El coste de la captura hay que asignarlo a las diferentes especies, y dentro de cada especie a los diferentes tamaños, dado que es necesario enfrentar a las unidades vendidas los costes y valorar las unidades capturadas y almacena­das, a efectos de determinar la situación patrimonial de la empresa.

Podemos tomar asimismo la industria conservera como un ejemplo en donde se dan costes conjuntos en la adquisición de materias primas. En las conservas vegetales, cuando se compra una determinada cantidad de espárrago, en el lote vienen tamaños diferentes, que al ser procesados se obtienen también productos de calidades diferentes, El coste medio al que se adquirió el kilo del lote no puede asignarse de forma igual a todos los productos obtenidos, por cuanto se llegaría al absurdo de asignar un coste de materia prima a algún producto, cuyo precio de venta no lo llegaría a cubrir. Lo mismo ocurre en las conservas de pescado (con el mejillón, etc.).

También se originan costes conjuntos en la adquisición de materias primas cuando la empresa, con la finalidad de ahorrar costes, acude a una subasta pública para adquirir un lote de materias primas iguales a las que habitualmente viene adquiriendo a sus proveedores habituales. Esta operación se suele realizar cuando se presenta la oportunidad de compra con la finalidad de ahorrar costes. En estos casos la empresa se enfrenta con el problema de como asignar el coste conjunto entre los diferentes tipos de materias primas adquirido.

Por otra parte, cuando la dirección de la empresa incurre en la contratación global de servicios (administrativos, informáticos, seguros, limpieza, etc.), en lugar de dejar que los centros de actividad contraten dichos servicios por separado, lo hace con el convenci­miento de que la adquisición global es más barata, es decir busca ahorros de coste. Una vez realizada la contrata­ción global, como los servicios benefician a muchos centros, es necesario asignar el coste global entre los centros que se benefician de los servicios. La asignación de estos costes comunes debe de efectuarse de forma que los costes asignados no sean superiores a los costes en los que incurrirían los responsables de los centros de tener plena libertad de contratación.

El punto de separación se corresponde con aquél momento en el que los productos principales y/o los subproductos pueden comenzar a identificarse. Cualquier coste de producción en el que se incurra, a partir de dicho punto, se suele denominar coste separable o coste específico.

Los productos que se obtienen en el punto de separación tienen distinta importan­cia para la empresa; así, es conveniente diferenciar los productos principales del resto de la producción.

Los "productos principales" son fundamentales para la viabilidad comercial de una empresa, mientras que los "subproductos" son generalmente complementarios. En otras palabras, ante un problema de decisión, consisten­te en producir o no los productos principales, los subproductos no influirán normalmente en dicha decisión.

Asignación de los costes conjuntos y de los costes comunes

Entre los modelos de asignación de costes más frecuentes cabe citar: a) Los que asignan los costes conjuntos entre todos los productos utilizando una medida física. b) Los que asignan los costes del proceso conjunto entre los productos tomando como base su "capacidad de absorción". c) Los que asignan el coste teniendo en cuenta el criterio de equidad. Este método puede ser aplicado a empresas de servicio público, cuando el efecto económico es importante. d) No asignando el coste del proceso conjunto; en este caso se valoran los productos obtenidos utilizando los precios de venta existentes en el mercado para cada producto.

Una primera razón para asignar los costes conjuntos y comunes entre los centros que se benefician de los servicios que los originan, es que su asignación puede contribuir a su reducción.

La segunda razón para asignar los costes conjuntos y comunes reside en la necesidad de determinar el coste de los productos a efectos de valorar las existencias, tal como disponen los principios de contabilidad generalmente aceptados.

La tercera razón para asignar los costes comunes es la necesidad de un control.

Un estudio de detallado de la problemática y métodos de asignación de costes conjuntos y comunes lo constituye el Documento nº 8 de la Comisión de Contabilidad de Gestión de AECA, titulado precisamente "Los costes conjuntos y comunes en la empresa", en el que se pasa revista a las distintas alternati­vas a este respecto, con las consiguien­tes recomendaciones, en cada caso, respecto a las opciones que pueden resultar más claras y ventajosas para los distintos tipos de empresas.

Jose Luis Iglesias Sánchez

Crudo: Analistas ven un menor valor en 2007

Analistas redujeron sus estimaciones para el precio del crudo a menos de US$ 64 el barril en 2007, lo que refleja una caída de cerca de 30% en los últimos cuatro meses, debido en parte a los saludables inventarios mundiales de combustibles, según reveló un sondeo de Reuters. Los precios del crudo estadounidense cayeron el viernes por debajo de US$ 55, un mínimo de 17 meses, ante los crecientes inventarios de combustibles en EE.UU. y las expectativas de un invierno boreal poco severo.




Energía atómica: un recurso energético que expande sus usos pacíficos

En agosto, el Gobierno anunció un plan de 3500 millones dólares para impulsar un plan de reactivación nuclear. Algunas de las metas son finalizar la central nuclear de Atucha II (que ya lleva 25 años en construcción), iniciar los estudios para la construcción de una cuarta usina atómica y retomar la producción de uranio, la cual se había interrumpido durante la década del 80, entre otros puntos.

El plan emerge en el marco de una supuesta futura e ¿inminente? crisis energética. Desde una lectura económica, la iniciativa gubernamental se traduce como una respuesta al aumento del precio del crudo de petróleo y la disminución de las reservas de los combustibles fósiles (gas natural y petróleo, por ejemplo). De esta forma, la idea oficial es generar una fuente de energía alternativa reemplazable con las tradicionales.

Además de estos factores, se mezcla el debate de la cuestión ambiental. Es que la constante emanación de Dióxidos de carbono (CO2) a la atmósfera podría ser reemplazada radicalmente con la energía nuclear, que no emite CO2, como fuente principal de energía.

Las reacciones del plan oficial fueron dispares y la polémica se estableció para, en este caso, dividir a quienes apoyan la implementación de tal cambio y aquellos que no. "La energía nuclear nació con un pecado. La gente asocia la asocia directamente con fines bélico o con el accidente de Chernobil. Pero debemos crear conciencia de que la energía nuclear es necesaria y que se aplica a diversos aspectos de la vida cotidiana" dice Darío Jinchuk , miembro de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que explica que la implementación de tal fuente energética se ha desplegado en distintas ramas de los aspectos cotidianos y básicos.

MEDICINA

En este caso, la energía nuclear se utiliza tanto para diagnósticos como para tratamientos. Dentro de los recursos utilizados para los primeros, se destaca un tipo de fármaco radioactivo, que en forma de líquido es inyectado al paciente. De esta forma se logra estudiar el estado de diversos órganos del cuerpo. Este tratamiento es utilizado, en general, para medir la integridad de los pulmones, el corazón, el hígado o la tiroides, por ejemplo. Además es frecuentemente aplicado para conocer y testear la obstrucción en las arterias. Paralelamente, los recursos nucleares se utilizan para le detección de tumores.

Si hablamos de tratamientos, la energía nuclear es aplicada mediante un proceso denominado Cobaltoterapia. ¿En que consiste? En someter al paciente a una constante radiación para matar células tumorales. Ante la pregunta de "¿No es justamente la radiación la que provoca tumores?". Jinchuk responde: "Cuando las dosis de emisiones radiactivas están por encima de lo recomendado, sí. Pero, si al paciente se le aplica la medida necesaria, se logra, mediante la irradiación de rayos, matar células tumorales, no benignas. Esto sería un complemento a la conocida quimioterapia.

Otro uso que el rubro medicinal hace mediante energía nuclear es la esterilización de insumos quirúrgicos.

ALIMENTOS

Básicamente la energía nuclear en alimentos se utiliza para la esterilización, mediante rayos gamma, para prolongar su vida útil. Esta técnica se efectúa sobre frutas que cuentan con un proceso de putrefacción acelerado (frutas de estación, como las frutillas). De esta forma se eliminan bacterias, se retarda la maduración y se expande el tiempo de comercialización. Vale aclarar que es una actividad propia de productos susceptibles a las exportaciones. Aunque, la técnica de irradiación a productos comestibles no sólo es propia de frutas de estación, sino también de ciertas carnes, a las que también se les aplica un proceso para conservarlas sin desarrollo microbiano. Alguno de estos procesos es similar a la pasteurización y se utiliza, por ejemplo, para eliminar la Salmonella en pollos y huevos o la triquinosis en carnes de cerdo, por ejemplo.

AGRICULTURA

Aquí la energía nuclear se desenvuelve en dos facetas. La fumigación y la genética. En la primera, es común la implementación de la "Técnica de los Insectos Estériles" (TIE). En este caso se suministran altas emisiones de radiación sobre los insectos machos, para evitar plagas que dañen las cosechas.

Citando un ejemplo a nivel nacional, este proceso fue aplicado en Mendoza, con la "Mosca de la fruta", cuando se irradiaron los huevos de las moscas para lograr la esterilización total de las crías. Luego, esos huevos ya "irradiados" se lanzaron desde aviones. Y, cuando las crías nacieron, copularon con las hembras, pero con la salvedad de que ya no contaban con espermatozoides fértiles, y por ende se eliminó por completo la descendencia.

La energía nuclear también se aplica a la genética. Mediante estudios se logra cambiar la información genética de algunas plantas y vegetales. De esta forma se pueden obtener especies que permitan el aumento de su resistencia y productividad.

INDUSTRIA

Los casos más comunes, son los de algunas industrias utilizan la energía nuclear a la hora de verificar la integridad de cañerías, por ejemplo. Mediante la colocación de fuentes radioactivas es posible monitorear gasoductos, oleoductos y así verificar que estos estén bien soldados. También esas fuentes se implementan para medir niveles de líquidos.


ELECTRICIDAD
En caso de la Argentina, se genera muy poca electricidad por energía nuclear: el 8 por ciento del total fabricado. Este número se fabrica en la central de Atucha I.

Santiago Murga

Alerta: el planeta es insostenible

Nueva alerta sobre el consumo de energía Planeta. Es ‘insostenible’ el ritmo de quema de combustibles fósiles, afirmó la Agencia Internacional de Energía. Aconseja acelerar la búsqueda de alternativas.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) lanzó ayer en Nairobi un ‘mensaje de urgencia’ a los delegados a la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, recordándoles que el consumo energético es ‘insostenible’ al ritmo actual.

Por otro lado, se llegó a un acuerdo en la reunión sobre las modalidades de administración del Fondo de Adaptación destinado a ayudar a los países en desarrollo para que puedan enfrentar los cambios climáticos, anunció Yvo de Boer, el más alto responsable de la ONU para el clima.

Este mecanismo, previsto por el Protocolo de Kioto de lucha contra el calentamiento de la atmósfera, debe permitir financiar proyectos concretos en esos países .

"No es una vía sostenible ni podemos pasar otra década esperando que la tecnología resuelva los problemas", declaró el director ejecutivo de la AIE, Claude Mandil. "Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la industria aumentaron en 1,2 millones de toneladas entre 2003 y 2004. Mucho más que lo previsto, y sobre todo en los países en vías de desarrollo, debido al aumento del uso del carbón, responsable del 60% de las emisiones”, destacó.

El CO2, uno de los gases con efecto invernadero, responsable del calentamiento del clima, es producido por el consumo de energías fósiles (petróleo, gas, carbón).

"Debemos aplicar alternativas, si no la emisión de CO2 seguirá aumentando. A este ritmo, en 2030 las energías fósiles representarán aún el 85% del consumo total, lo que no es tolerable para la seguridad y el abastecimiento con cada vez menos países productores ni en crecimiento, debido a los costos”, dijo.

La AIE propone como alternativas, las ventajas energéticas de las nuevas construcciones y modos de transporte, impuestos para incitar a reducir el consumo y el uso de energías renovables y la atómica. Además, acelerar las experiencias de almacenamiento del CO2, ya que ni la India, ni China ni EEUU están en la senda de reducir su consumo de carbón.

Preparan declaración final de la conferencia climática

Se intensifican las consultas en Nairobi para consensuar los textos de las decisiones que se presentarán en la sesión de alto nivel de la Conferencia sobre Cambio Climático, mientras empiezan a llegar a la capital keniana las delegaciones ministeriales.

El secretario de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, se mostró satisfecho por el avance, especialmente en asuntos ligados a países en desarrollo, como el del Fondo de Adaptación. Sin embargo, ONG como Tearfund califican los avances de insuficientes.

Algunas ONG señalan que, si ni siquiera el Fondo tiene visos de quedar zanjado en Nairobi, qué pasará con los temas ‘difíciles’, como el debate sobre los compromisos para después de 2012, cuando termina el periodo cubierto por el Protocolo de Kioto.

El Protocolo impone a los países industrializados límites a sus emisiones de CO2 para reducirlas, entre 2008 y 2012, a los niveles de 1990, es decir, un 5,2%.

GM ahorró 12 mil millones con la tercerización. A otros, les salió mal

"El boom de la tercerización global está llegando a su fin", dicen algunos. Para otros, el offshoring tiene cuerda para rato. Durante la década del '90, de la mano de los avances de las comunicaciones y una imperiosa necesidad por reducir costos, muchas corporaciones tercerizaron buena parte de sus procesos en países en vías de desarrollo.

La India, Brasil, Europa Oriental, Filipinas y la Argentina (entre otros) se poblaron de proveedores de servicios para empresas globales como HP, IBM, Intel, AMD, Cisco, Oracle y Microsoft. Si bien los call centers fueron la estrella del momento, también entraron en la ola de la tercerización muchos procesos de IT, recursos humanos y finanzas. Así nació el frenesí del offshoring.

Sin embargo, advierte el artículo How to Be an Outsourcing Virtuoso de strategy+business, una serie de factores surgidos en los últimos años han llevado a algunos especialistas a anunciar la muerte del boom de la tercerización global.

En primer lugar, algunas empresas han sufrido malas experiencias. Dell, Lehman Brothers, J.P. Morgan Chase, J. Sainsbury y Sears son algunos casos donde la tercerización no funcionó como se esperaba.

Por otro lado, argumentan los pesimistas, la opinión pública de los países desarrollados comienza a ver con malos ojos la destrucción de puestos de trabajo europeos y norteamericanos que migran hacia destinos de mano de obra barata.

Y, como si fuera poco, la volatilidad política e inseguridad globales después del 11/S también añadieron algunas razones para apostar por el declive del offshoring de servicios.

Sin embargo, advierte el artículo de strategy+business, los pronósticos pesimistas están lejos de cumplirse. La industria global del outsourcing (con su galaxia de proveedores de servicios de IT, customer care, finanzas y management de recursos humanos) sigue siendo una excelente opción para reducir costos. ¿Qué dicen las cifras?

En 2004, la International Data Corporation (IDC) estimó el mercado del outsourcing en más de 382 mil millones de dólares anuales, un 10,8 por ciento más que en 2003. Para el 2009, las estimaciones hablan de unos 641 mil millones, con una tasa de crecimiento del 11 por ciento anual.

Sin embargo, el cielo no es tan azul como algunos lo pintan. Por un lado, los clientes que han tenido malas experiencias siguen desconfiando. Por el otro, a diferencia de lo que se creía durante el boom de los '90, los especialistas están llegando a un consenso de que el outsourcing tampoco es una panacea que garantiza una mayor eficiencia para cualquier empresa. El offshoring puede ser una fantástica manera de crear valor para ALGUNAS compañías y SOLO si se lo implementa bien.

General Motors, por ejemplo, ahorró unos 12 mil millones de dólares gracias a la tercerización de sus complejísimos procesos de IT. Sin embargo, lo que es bueno para GM no necesariamente es bueno para el resto de las empresas. Contra el éxito de GM, pueden citarse las malas experiencias de Lehman Brothers y Morgan Chase.

En definitiva, ningún individuo o compañía tiene todas las respuestas. Y mucho menos en un mercado tan volátil donde cada día surgen formas de tercerizar procesos que en otros tiempos se consideraban indelegables. Por ahora, lo único seguro es que, a pesar de las perspectivas pesimistas de algunos críticos, al outsourcing le queda pila para rato.